tema 1.2

Post on 23-Jun-2015

304 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema Comercio Internacional Economía Aplicada Universidad Pablo de Olavide

TRANSCRIPT

3

4

21

@Manuel Alej. Hidalgo

Tema 1.El comercio internacional

1.2 Los modelos del comercio exterior.

3

4

21

Los Modelos del Comercio Internacional

MODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORKMODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORK

1830 1820 1810 1800

DAVID RICARDO (1772-1823)

DAVID RICARDO Economista inglés de origen judío-sefardí (portugués). Desarrolla la primera teoría del comercio internacional de carácter completa. Sus pensamientos están ligados al desarrollo del comercio internacional inglés a partir sobre todo de las Guerras Napoleónicas (1814…)

2 Ventaja Comparativa

1 Coste de Oportunidad

DOS ELEMENTOS DEFINEN EL MODELO DE RICARDO:

APLICADO A UN SOLO FACTOR: EL TRABAJO

1880

MODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORKMODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORK

1870 1860 18501840

1920

MODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORKMODERN AND COLORFUL INFOGRAPHICS FOR YOUR WORK

1910 1900 18901880

ELI HECKSCHER (1879-1952)

Eli Heckscher En 1919 formula una nueva teoría sobre el comercio internacional que su discípulo Bertil Ohlin desarrolla en 1933

1970 1960 1950 19401930

BERTIL OHLIN (1899-1979)

Modelo de Heckscher-Ohlin Modelo que amplia el de D. Ricardo a dos factores, y por el cuál Ohlin recibió el Premio Nóbel en 1972

2 Ventaja Comparativa

1 Coste de Oportunidad

LOS MISMOS ELEMENTOS DEFINEN EL MODELO DE H-O QUE EL DE RICARDO

PERO EN ESTE CASO APLICADO A DOS FACTORES:

TRABAJO Y CAPITAL

2010 2000 19901980

PAUL KRUGMAN (1953-…)

Modelo de Krugman este modelo rompe con los anteriores ya que se va a basar en dos nuevas premisas para explicar el comercio internacional: la competencia imperfecta y las economías de escala

2 Economías de escala

1 Competencia

imperfecta

EL MODELO DE KRUGMAN DE COMPETENCIA IMPERFECTA

El Modelo de Ricardo

3

4

21

El Modelo de Ricardo

Coste De Oportunidad

El Modelo de Ricardo

Coste De Oportunidad

SE DEFINE COMO EL COSTE DE NO

PRODUCIR ALGO CUANDO SE FABRICA

OTRA COSA

El Modelo de Ricardo

Coste De Oportunidad

Supongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

El Modelo de Ricardo

Coste De Oportunidad

Supongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

El Modelo de Ricardo

Coste De Oportunidad

Supongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

El Modelo de RicardoSupongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

PAÍS A

El Modelo de RicardoSupongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

PAÍS A

El Modelo de RicardoSupongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

PAÍS A En el país B, sin embargo, son

necesarios eliminar 6 móviles para

producir una sola consola más

PAÍS B

El Modelo de RicardoSupongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

PAÍS A En el país B, sin embargo, son

necesarios eliminar 6 móviles para

producir una sola consola más

PAÍS B

EL PAÍS A ES MÁS EFICIENTE PRODUCIENDO CONSOLAS (SACRIFICA MENOS MÓVILES POR CADA UNA DE ELLAS; 4/1 FRENTE A 6/1).

El Modelo de RicardoSupongamos que para fabricar 4

móviles necesitamos el mismo personal y recursos que para

fabricar 1 consola de videojuego

PAÍS A En el país B, sin embargo, son

necesarios eliminar 6 móviles para

producir una sola consola más

PAÍS B

EL PAÍS B ES MÁS EFICIENTE PRODUCIENDO MÓVILES (SACRIFICA MENOS CONSOLAS POR CADA UNO DE LOS MÓVILES; 1/6 FRENTE A 1/4).

El Modelo de RicardoPAÍS A PAÍS B

El Modelo de RicardoPAÍS A PAÍS B

Si A dejara de fabricar consolas, podría fabricar 36

móviles

Si B dejara de fabricar consolas, podría fabricar 48

móviles

El Modelo de RicardoPAÍS A PAÍS B

Si A dejara de fabricar consolas, podría fabricar 36

móviles

Si B dejara de fabricar consolas, podría fabricar 48

móviles

Por la misma razón

Si A dejara de fabricar móviles, podría fabricar 9

consolas

Si B dejara de fabricar móviles, podría fabricar 8

consolas

El Modelo de RicardoPAÍS A PAÍS B

Si A dejara de fabricar consolas, podría fabricar 36

móviles

Si B dejara de fabricar consolas, podría fabricar 48

móviles

Por la misma razón

Si A dejara de fabricar móviles, podría fabricar 9

consolas

Si B dejara de fabricar móviles, podría fabricar 8

consolas

EL PAÍS A TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN PRODUCIR CONSOLAS

(por cada móvil que no fabrica produce 1/4 de consola, mientras que por cada consola que produce no fabrica 4

móviles)

EL PAÍS B TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN PRODUCIR MÓVILES

(por cada móbil que no fabrica produce 1/6 de consola, mientras que por cada consola que produce no fabrica 6

móviles)

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS B

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

48

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

14 14

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

14 14

16 14

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

14 14

16 14

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

14 14

16 14

+2 0

El Modelo de Ricardo¿MEJORA LA SITUACIÓN DE AMBOS EL COMERCIO?

87

PAÍS A

67

PAÍS BSupongamos que A deja de fabricar 4 móviles Supongamos que B no fabrica 1 consola

1248 6

14 14

16 14

+2 0

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Ricardo

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Ricardo

2 La productividad del trabajo es diferente

en cada país

3 El número de

trabajadores en cada país es

constante

1 El único factor es el

trabajo

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Ricardo

2 La productividad del trabajo es diferente

en cada país

3 El número de

trabajadores en cada país es

constante

1 El único factor es el

trabajo

5 El salario de los

trabajadores es igual a lo que ganan produciendo un

bien

6 Dos países

4 Dos Productos:

El Modelo de Ricardo

Requerimientos laborales Cantidad de horas de trabajo necesarias para producir un bien.

Por ejemplo: aL1=2 significa que son necesarias dos horas, días, trabajadores, para fabricar una unidad del bien 1.

A mayor requerimientos, menor productividad

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Frontera de posibilidades de producción

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Frontera de posibilidades de producción

CONCEPTOS

1 Supongamos que producimos Q1 móviles

2 Supongamos que producimos Q2 consolas

El Modelo de Ricardo

Frontera de posibilidades de producción

CONCEPTOS

1 Supongamos que producimos Q1 móviles

2 Supongamos que producimos Q2 consolas

3 El número de horas disponibles para fabricar Q1 y Q2 es limitado por la fuerza laboral disponible (L)

El Modelo de Ricardo

Frontera de posibilidades de producción

CONCEPTOS

1 Supongamos que producimos Q1 móviles

2 Supongamos que producimos Q2 consolas

3 El número de horas disponibles para fabricar Q1 y Q2 es limitado por la fuerza laboral disponible (L)

4 Q1a1+Q2a2<=L

El Modelo de Ricardo

Coste de Oportunidad El coste de oportunidad del bien 1 es cuanta cantidad del bien 2 hay que dejar de producir para elevar en una unidad la producción del bien 1.

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Coste de Oportunidad El coste de oportunidad del bien 1 es cuanta cantidad del bien 2 hay que dejar de producir para elevar en una unidad la producción del bien 1.

CONCEPTOS

Si una hora es necesaria para fabricar el bien 1 (móvil) y cuatro para fabricar el bien 2 (consola):

el coste de oportunidad del bien 1 es 0,25 unidades de bien 2

el coste de oportunidad del bien 2 es 4 unidades del bien 1

El Modelo de Ricardo

Coste de Oportunidad El coste de oportunidad del bien 1 es cuanta cantidad del bien 2 hay que dejar de producir para elevar en una unidad la producción del bien 1.

CONCEPTOS

Si una hora es necesaria para fabricar el bien 1 (móvil) y cuatro para fabricar el bien 2 (consola):

el coste de oportunidad del bien 1 es 0,25 unidades de bien 2

el coste de oportunidad del bien 2 es 4 unidades del bien 1

Por lo tanto

a1/a2

ó

a2/a1

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios PRECIOS

Supongamos que el bien 1 se vende a P1 y el bien 2 se vende a P2. Estos precios son determinados en competencia

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios SALARIOS

Como sólo hay un factor, toda la ganancia de la venta de cada unidad del producto (W1 ó W2) es apropiada por el trabajador.

El SALARIO POR HORA es el precio de lo que puede fabricar por hora el trabajador

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios ¿Cuánto se fabrica a la hora?

bien 1 => 1/aL1

bien 2=>1/aL2

¿Cuánto se gana a la hora?

Lo que se fabrica por el precio, es decir :

W1=P1/aL1 W2=P2/aL2

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Ejemplo ! Supongamos que P1=10 y que P2=8

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Ejemplo ! Supongamos que P1=10 y que P2=8

CONCEPTOS

Se necesita una hora para fabricar una unidad del bien 1 El salario fabricando el bien 1 es 10

El Modelo de Ricardo

Ejemplo ! Supongamos que P1=10 y que P2=8

CONCEPTOS

Se necesita una hora para fabricar una unidad del bien 1

Se necesitan cuatro horas para fabricar una unidad del bien 2

El salario fabricando el bien 1 es 10

El salario fabricando el bien 2 es 2

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios El salario pagado a los trabajadores es mayor allí dónde el número de horas requeridas para fabricar una unidad es menor y/o dónde el precio es mayor.

Los requerimientos son menores si la productividad es mayor.

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios El salario pagado a los trabajadores es mayor allí dónde el número de horas requeridas para fabricar una unidad es menor y/o dónde el precio es mayor.

Los requerimientos son menores si la productividad es mayor.

CONCEPTOS

Se necesita una hora para fabricar una unidad del bien 1 Productividad = 1 El salario fabricando el bien 1 es 10

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios El salario pagado a los trabajadores es mayor allí dónde el número de horas requeridas para fabricar una unidad es menor y/o dónde el precio es mayor.

Los requerimientos son menores si la productividad es mayor.

CONCEPTOS

Se necesita una hora para fabricar una unidad del bien 1 Productividad = 1

Se necesitan cuatro horas para fabricar una unidad del bien 2 Productividad = 2

El salario fabricando el bien 1 es 10

El salario fabricando el bien 2 es 2

El Modelo de Ricardo

Precios y Salarios Los salarios se medían como el precio del producto dividido por los requerimientos para fabricarlo:

W1=P1/aL1

W2=P2/aL2

Se puede demostrar que 1/aL1 y 1/aL2, son la productividad del bien 1 y el bien 2.

Así los salarios son la productividad por el precio del producto.

El salario relativo de un país que fabrica el bien 1 respecto a otro que fabrica el bien 2 es

W1/W2=(P1/P2)*(aL1/aL2)

Es decir, el ratio de productividades por el precio relativo (también llamado relación real de intercambio of “terms of trade”).

CONCEPTOS

El Modelo de Ricardo

Relación Real de Intercambio (Terms of Trade) Relación por cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones expresados en la misma moneda, o entre los índices de esos precios. Constituye una medida de la posición competitiva del país frente al exterior, que podrá mejorar o empeorar con el transcurso del tiempo.

Relación entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. Terms of trade.

CONCEPTOS

El Modelo de RicardoRelación real de Intercambio y PIB pc en Venezuela (1980-2010)

PIB

pc ($

)

0

3250

6500

9750

13000

RRI

0

65

130

195

260

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

RRI PIB pc

El Modelo de RicardoRelación real de Intercambio en Venezuela y precio del barril brent (1980-2010)

PIB

pc ($

)

0

30

60

90

120

RRI

0

65

130

195

260

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

RRI Barril Brent ($)

Productividad

$ pp

p

0 US$

17.500 US$

35.000 US$

52.500 US$

70.000 US$

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

China Alemania España Estados Unidos Área Euro

Tasa de crecimiento interanual

%-4

0

4

8

12

16

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Evolución de la productividad para varios países, 1980-2008

Fuente: OCDE

Salario por Hora y Productividad en la OCDE (2012) Estados Unidos =100Sa

lario

por

hor

a (E

EUU

=100

)

25

42

59

76

93

110

Productividad (EEUU=100)

25 48 71 94 117 140

Fuente: OCDE

Salario por Hora y Productividad en la OCDE (2012) Estados Unidos =100Sa

lario

por

hor

a (E

EUU

=100

)

25

42

59

76

93

110

Productividad (EEUU=100)

25 48 71 94 117 140

y = 55,506ln(x) - 169,51R² = 0,7594

Fuente: OCDE

El Modelo de RicardoProductividad (eje vertical) y PIB per cápita (eje horizontal)

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Si el salario es mayor en la industria 1, nadie produciría el bien 2

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Si el salario es mayor en la industria 1, nadie produciría el bien 2

Sin comercio internacional esto

generaría un DESEO por el bien 2. Habría

demanda INSATISFECHA

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Si el salario es mayor en la industria 1, nadie produciría el bien 2

Sin comercio internacional esto

generaría un DESEO por el bien 2. Habría

demanda INSATISFECHA

El precio del bien 2 subiría, y por lo tanto el salario, mientras que el

precio del bien 1 bajaría, y por lo tanto su salario

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Si el salario es mayor en la industria 1, nadie produciría el bien 2

Sin comercio internacional esto

generaría un DESEO por el bien 2. Habría

demanda INSATISFECHA

El precio del bien 2 subiría, y por lo tanto el salario, mientras que el

precio del bien 1 bajaría, y por lo tanto su salario

Los trabajadores terminarían

distribuyéndose entre industrias

El Modelo de Ricardo

UNA EVIDENCIA EMPÍRICA MÁS#

!

El gráfico muestra que aquellas industrias más productivas de los EE.UU. son además aquellas que más exportan al Reino Unido.#

Por lo tanto, esta gráfica es una evidencia más de que el modelo de Ricardo sirve para explicar parte de la distribución del comercio internacional

PRODUCTIVIDAD Y EXPORTACIONES

Ratio

US/

UK

de

expo

rtac

ione

s

-1

0

1

2

3

4

5

Ratio US/UK de productividad

0 1 2 3 4 5

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Los trabajadores terminarían

distribuyéndose entre industrias

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Los trabajadores terminarían

distribuyéndose entre industrias

Hasta que sus salarios se igualasen,

es decir

W1= W2

P1/aL1=P2/aL2

ó

P1/P2=aL1/aL2

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

El salario fabricando el bien 1 es 10 El salario fabricando el bien 2 es 2

Los trabajadores terminarían

distribuyéndose entre industrias

Hasta que sus salarios se igualasen,

es decir

W1= W2

P1/aL1=P2/aL2

ó

P1/P2=aL1/aL2

¡¡¡El precio relativo se iguala al coste oportunidad!!!!

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

¿Tiene sentido económico? Sí:

Supongamos que el precio 2 empieza a subir. Durante un tiempo seguirá no siendo rentable trabajar en la industria 2. Esto es así porque si dejo de trabajar en 1 y me voy a dos, puede que gane algo más al haber subido el precio en 2, pero como los requerimientos laborales en 2 son mayores que en 1, no me compensa el mayor esfuerzo por un “poco” de precio más.

Supongamos que el precio de 2 ya ha subido mucho (lo suficiente). Esto implica que dedicar más horas a fabricar 2 a costa de dejar de fabricar 1 ya es rentable porque el precio que obtengo por vender 2 supera con mucho el del bien 1.

Es decir, me interesa pasar a fabricar 2 cuando lo que “pierdo” de tiempo fabricando 2 se compensa con lo que “gano” a través de los precios.

Existe un equilibrio cuando lo que “pierdo” fabricando dos de tiempo es igual a lo que gano en precios. Es decir, cuando el precio relativo (lo que gano) se iguala al coste de oportunidad (lo que pierdo).

El Modelo de RicardoCONCEPTOS

¡¡¡El precio relativo se iguala al coste oportunidad!!!!

¿Tiene sentido económico? Sí:

Supongamos que el precio 2 empieza a subir. Durante un tiempo seguirá no siendo rentable trabajar en la industria 2. Esto es así porque si dejo de trabajar en 1 y me voy a dos, puede que gane algo más al haber subido el precio en 2, pero como los requerimientos laborales en 2 son mayores que en 1, no me compensa el mayor esfuerzo por un “poco” de precio más.

Supongamos que el precio de 2 ya ha subido mucho (lo suficiente). Esto implica que dedicar más horas a fabricar 2 a costa de dejar de fabricar 1 ya es rentable porque el precio que obtengo por vender 2 supera con mucho el del bien 1.

Es decir, me interesa pasar a fabricar 2 cuando lo que “pierdo” de tiempo fabricando 2 se compensa con lo que “gano” a través de los precios.

Existe un equilibrio cuando lo que “pierdo” fabricando dos de tiempo es igual a lo que gano en precios. Es decir, cuando el precio relativo (lo que gano) se iguala al coste de oportunidad (lo que pierdo).

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

Antes del comercio cada país fabricaba ambos

productos con un precio relativo que se igualaba al coste de oportunidad

Con comercio, los precios deben igualarse.

HAY UN SÓLO PRECIO MUNDIAL

para cada producto. Los precios relativos se

IGUALAN entre los dos países.

La pregunta es que si A es mejor que B en

ambas producciones, ¿qué dirección tomará el

comercio, si es que existe?

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Con comercio, los precios deben igualarse.

HAY UN SÓLO PRECIO MUNDIAL

para cada producto. Los precios relativos se

IGUALAN entre los dos países.

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Con comercio, los precios deben igualarse.

HAY UN SÓLO PRECIO MUNDIAL

para cada producto. Los precios relativos se

IGUALAN entre los dos países.

1 Los precios solo son iguales en el

mismo momento. No se aplica

CONDICIONES

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Con comercio, los precios deben igualarse.

HAY UN SÓLO PRECIO MUNDIAL

para cada producto. Los precios relativos se

IGUALAN entre los dos países.

1 Los precios solo son iguales en el

mismo momento. No se aplica

2 Es necesaria perfecta información (para la

no existencia de arbitraje)

CONDICIONES

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Con comercio, los precios deben igualarse.

HAY UN SÓLO PRECIO MUNDIAL

para cada producto. Los precios relativos se

IGUALAN entre los dos países.

1 Los precios solo son iguales en el

mismo momento. No se aplica

2 Es necesaria perfecta información (para la

no existencia de arbitraje)

3 Solo aplicable a

bienes comercializables

(Balassa-Samuelson)

CONDICIONES

Fuente: FACUA

Tarifas taxis España (media dic 2012) (euros por km)

euro

s por

km

0,0

0,3

0,6

0,8

1,1

Alic

ante

(2)

Alm

ería

(3)

Ávi

la (4

)

Bada

joz

(5)

Barc

elon

a (6

)Bi

lbao

(7)

 Bu

rgos

(4)

Cád

iz (8

)

Cas

telló

n (9

)C

euta

(1)

 C

iuda

d Re

al (1

0)

 C

órdo

ba (1

1)

Cue

nca

Gijó

n (1

2)

Giro

na (1

3)

Gra

nada

(14)

Hue

lva

(15)

Jaén

(16)

Arr

ecife

Las P

alm

as d

e G

ran

Can

aria

(17)

Logr

oño

(4)

Lugo

(18)

Llei

da

Mad

rid (1

9)

Mál

aga

(20)

Mel

illa

(21)

Mur

cia

(22)

 O

vied

o (2

3)

Our

ense

(23)

Pale

ncia

(4)

Palm

a de

Mal

lorc

a (2

4)

Pam

plon

a (2

5)Po

ntev

edra

(26) 

 Sa

lam

anca

(4)

San

Seba

stiá

n (2

7) 

Sant

a C

ruz

de T

ener

ife (2

8)

Sant

ande

r (1)

Sego

via

(4)

Sevi

lla (2

9)

Tarr

agon

a (3

3)

Tole

do (3

0)

Vale

ncia

(31)

Valla

dolid

(4)

Zara

goza

(7)

Fuente: FACUA

El Modelo de RicardoLA LEY DEL PRECIO ÚNICO

¿EXPLICA LA REALIDAD?

Precios relativos por países (EE.UU.=1)

Filipinas

Malasia

Indonesia

Tailandia

Singapur

HongKong

Japón

Taiwan

Estados Unidos

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

El Modelo de RicardoLA LEY DEL PRECIO ÚNICO

¿EXPLICA LA REALIDAD?

http://yougotme.hubpages.com/hub/Prices-in-Various-Countries#

Precios relativos por países (EE.UU.=1)

Big Mac

Filipinas

Malasia

Indonesia

Tailandia

Singapur

HongKong

Japón

Taiwan

Estados Unidos

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

10,62

0,940,61

0,950,620,65

0,560,62

El Modelo de RicardoLA LEY DEL PRECIO ÚNICO

¿EXPLICA LA REALIDAD?

http://yougotme.hubpages.com/hub/Prices-in-Various-Countries#

Precios relativos por países (EE.UU.=1)

Iphone 4s

Filipinas

Malasia

Indonesia

Tailandia

Singapur

HongKong

Japón

Taiwan

Estados Unidos

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

11,31

0,921,01

1,151,3

1,311,12

1,24

El Modelo de RicardoLA LEY DEL PRECIO ÚNICO

¿EXPLICA LA REALIDAD?

http://yougotme.hubpages.com/hub/Prices-in-Various-Countries#

Precios relativos por países (EE.UU.=1)

Ipad 2

Filipinas

Malasia

Indonesia

Tailandia

Singapur

HongKong

Japón

Taiwan

Estados Unidos

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

11,06

1,371,09

1,241,07

1,151,09

1,23

El Modelo de RicardoLA LEY DEL PRECIO ÚNICO

¿EXPLICA LA REALIDAD?

http://yougotme.hubpages.com/hub/Prices-in-Various-Countries#

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

A tendrá incentivos de producir y exportar 1y los precios relativos es el coste de oportunidad quien

determina el comercioA ES MÁS EFICIENTE QUE B

CÓMO SE GENERA EL COMERCIO

Esto significa que aAL1<aBL1

aAL2<aBL2

Supongamos que aAL1/aAL2<aBL1/aBL2

el CO de fabricar 1 es menor en A

Supongamos que P1 es lo suficientemente

alto.

¿porqué?

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

A tendrá incentivos de producir y exportar 1

¿porqué?

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

A tendrá incentivos de producir y exportar 1

¿porqué?

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B1

A es más eficiente en

producir ambos bienes

2 Vamos a

demostrar que el comercio

beneficia a ambos

A tendrá incentivos de producir y exportar 1

¿porqué?

Porque encontrará beneficio en ello. Pasar de 2 a 1 supone un costede oportunidad que se asume siempre y cuando los beneficioseconómicos (ingresos en precios diferentes) sean superiores.

Dejar de fabricar dos para un trabajador y pasar a fabricar 1 en A esbeneficioso.

Existe un beneficio en producir 1, venderlo, y con los beneficioscomprar 2 a B

El Modelo de Ricardo

SUPONGAMOS QUE NO HAY COMERCIO

El Modelo de Ricardo

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

4

4

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

4

4

-

w

4

4

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

4

4

-

w

4

4

-

w

0,5

0,3

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

4

4

-

w

4

4

-

w

0,5

0,3

w

1

0,3

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

4

12

8

P2

8

12

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

4

4

-

w

4

4

-

w

0,5

0,3

w

1

0,3

En este caso el salario en A será 4 y en B también.#

por cada hora trabajada en 1 en A, puedo obtener 0,5 unidades de 2. Lo que un

salario de 4 a la hora puede comprar de 2 con un precio igual a 8#

En B es 0,3.

El Modelo de Ricardo

SUPONGAMOS QUE AHORA HAY COMERCIO INTERNACIONAL

(LOS PRECIOS SE IGUALAN EN LA MEDIA)

El Modelo de Ricardo

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

w

-

3,3

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

w

-

3,3

-

w

0,8

-

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

w

-

3,3

-

w

0,8

-

w

-

0,41

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

w

-

3,3

-

w

0,8

-

w

-

0,41

En este caso el salario si A fabrica 1 será de 8 y si fabrica 2, 5. En A todos querrán irse a la fabricación de 1. En B se irán a 2.

El Modelo de Ricardo

A

B

Media

P1

8

8

8

P2

10

10

10

a

1

3

-

a

2

3

-

w

8

-

-

w

-

3,3

-

w

0,8

-

w

-

0,41

En este caso el salario si A fabrica 1 será de 8 y si fabrica 2, 5. En A todos querrán irse a la fabricación de 1. En B se irán a 2.

Una hora de fabricación de 1 en A da ahora para comprar 0,8 unidades de 2

(fabricados en B). Una hora de salarios en 2 da para comprar 0,41 unidades de 1

(fabricado en A)

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

La ganancia del mercado surge porque los países se

“especializan” en fabricar aquello en lo que son más eficientes. Por

eficiencia se alude a VENTAJA COMPARATIVA.

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

El Modelo de RicardoEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Un modo alternativo de verlo es a través del consumo.

Sin comercio el consumo es más limitado pues un país debe producir ambos bienes en función de

su tecnología (coste de oportunidad).

Con comercio podemos “transferir” producción hacia el país más eficiente, que fabricará dicho producto a un precio inferior facilitando que consumamos más y más

barato.

En resumen, con comercio “expande” las posibilidades de consumo. En autarquía la

“FELICIDAD” del consumidor es más limitada.

El Modelo de Ricardo

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

El Modelo de Ricardo

V=P1Q1+P2Q2

Q2

Q1

El Modelo de Ricardo

V=P1Q1+P2Q2

Q2

Q1

Recta de Isoingresos o RectaPresupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 quegeneran el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los preciospor las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios oprecios relativos

El Modelo de Ricardo

V=P1Q1+P2Q2

Q2

Q1

-P1/P2

Recta de Isoingresos o RectaPresupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 quegeneran el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los preciospor las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios oprecios relativos

El Modelo de RicardoV=P1Q1+P2Q2

Recta de Isoingresos o Recta Presupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 que generan el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los precios por las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios o precios relativos

El Modelo de RicardoV=P1Q1+P2Q2

Recta de Isoingresos o Recta Presupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 que generan el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los precios por las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios o precios relativos

P2Q2=V-P1Q1

El Modelo de RicardoV=P1Q1+P2Q2

Recta de Isoingresos o Recta Presupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 que generan el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los precios por las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios o precios relativos

P2Q2=V-P1Q1

Q2=(V-P1Q1)/P2

El Modelo de RicardoV=P1Q1+P2Q2

Recta de Isoingresos o Recta Presupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 que generan el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los precios por las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios o precios relativos

P2Q2=V-P1Q1

Q2=(V-P1Q1)/P2

dQ2/dQ1=-P1/P2

El Modelo de Ricardo

V=P1Q1+P2Q2

Q2

Q1

-P1/P2

Recta de Isoingresos o Recta Presupuestaria.

Refleja las combinaciones de bienes 1 y 2 que generan el mismo ingresos a la economía.

Se obtiene mediante el múltiplo de los precios por las cantidades.

La pendiente es el ratio de los precios o precios relativos

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

FFP

Recordemos que su pendiente es el coste de oportunidad

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

FFP

Recordemos que su pendiente es el coste de oportunidad

-a1/a2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

FFP

Recordemos que su pendiente es el coste de oportunidad

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

Curvas de indiferencia

Reflejan las combinaciones de los dos bienes que resultan indiferentes en términos de utilidad.

Si tengo más de los dos bienes la utilidad es mayor.

Por lo tanto, a más lejanía de la curva del origen, mayor “utilidad”

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

Curvas de indiferencia

Reflejan las combinaciones de los dos bienes que resultan indiferentes en términos de utilidad.

Si tengo más de los dos bienes la utilidad es mayor.

Por lo tanto, a más lejanía de la curva del origen, mayor “utilidad”

mayor utilidad

menor utilidad

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA

es la tangente entre FPP y la recta presupuestaria. Es la recta más alejada del origen factible.

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA

es la tangente entre FPP y la recta presupuestaria. Es la recta más alejada del origen factible.

Como la FPP es una recta, en este caso tendríamos un punto de equilibrio de “esquina”, SÓLO PRODUCIMOS 1.

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA

es la tangente entre FPP y la recta presupuestaria. Es la recta más alejada del origen factible.

Como la FPP es una recta, en este caso tendríamos un punto de equilibrio de “esquina”, SÓLO PRODUCIMOS 1.

P1/P2>a1/a2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA

es la tangente entre FPP y la recta presupuestaria. Es la recta más alejada del origen factible.

Como la FPP es una recta, en este caso tendríamos un punto de equilibrio de “esquina”, SÓLO PRODUCIMOS 1.

P1/P2>a1/a2

Como vimos esto viene determinado porque W1>W2

Los trabajadores irán a 1, el bien 2 no se produce, pero como la gente desea consumir bien dos, el P2 sube y P1 baja, por lo que P1/P2 baja hasta que se iguala al coste de oportunidad.

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

P1/P2=a1/a2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

P1/P2=a1/a2

Q*1

Q*2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

P1/P2=a1/a2

Q*1

Q*2

En esta situación se obtiene un equilibrio pero hay un problema, la utilidad es MENOR QUE LA QUE OBTENDRÍAMOS SI LOS PRECIOS NO HUBIERAN CAMBIADO

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

P1/P2=a1/a2

Q*1

Q*2

En esta situación se obtiene un equilibrio pero hay un problema, la utilidad es MENOR QUE LA QUE OBTENDRÍAMOS SI LOS PRECIOS NO HUBIERAN CAMBIADO

Volvamos a la situación anterior y supongamos ahora que la economía es abierta

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

P1/P2>a1/a2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

Exceso de oferta

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

Exceso de oferta

Exceso de demanda

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

Exceso de oferta

Exceso de demanda

El Modelo de Ricardo

Q2

Q1

EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

si existe comercio internacional P1/P2 no va a cambiar.

Pero esto implica que habrá un exceso de oferta de 1 y un exceso de demanda de 2 (sólo se produce 1 y no se produce 2)

P1/P2>a1/a2

Solución:

exportamos el exceso de 1 e importamos lo que deseamos de 2

Exceso de oferta

Exceso de demanda

INTERESANTE:

La UTILIDAD está más alta ahora. La sociedad está MÁS SATISFECHA con comercio

El Modelo de Ricardo

El Modelo de Ricardo

1 Los países con menor eficiencia en todos los productos también se

benefician del comercio: los menores costes de producción

en otros países les permite consumir a menor coste. Lo importante no es la ventaja

ABSOLUTA, sino la RELATIVA

ALGUNAS CONSIDERACIONES

El Modelo de Ricardo

1 Los países con menor eficiencia en todos los productos también se

benefician del comercio: los menores costes de producción

en otros países les permite consumir a menor coste. Lo importante no es la ventaja

ABSOLUTA, sino la RELATIVA

2 Los países que pagan

menores salarios afectan a los trabajadores con menores salarios en las economías más

desarrolladas. Este efecto negativo se compensa con consumo más barato y con

mayores salarios a los trabajadores que no

compiten.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

3 El comercio no es la causa de las diferencias en rentas

entre países. los que son pobres lo serían sin comercio. Países

como China e India se han beneficiado del comercio,

aumentando sus estándares de vida

gracias a éste.

El Modelo de Ricardo

1 Los países con menor eficiencia en todos los productos también se

benefician del comercio: los menores costes de producción

en otros países les permite consumir a menor coste. Lo importante no es la ventaja

ABSOLUTA, sino la RELATIVA

2 Los países que pagan

menores salarios afectan a los trabajadores con menores salarios en las economías más

desarrolladas. Este efecto negativo se compensa con consumo más barato y con

mayores salarios a los trabajadores que no

compiten.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Índice de Respeto a la Propiedad Privada y PIB per cápita, 2011

LN(G

DP

pc)

4,0

4,8

5,6

6,4

7,2

8,0

8,8

9,6

10,4

11,2

12,0

PR Index0 0,9 1,8 2,7 3,6 4,5 5,4 6,3 7,2 8,1 9

Taiwan

Vietnam

Kenya

Bostwana

Spain

El Modelo de RicardoRelación entre barreras al comercio y exportaciones

EXPO

RTAC

ION

ES E

N M

ILLO

NES

DE

EUR

OS

(LO

GS)

0

1,5

3

4,5

6

TIPO MEDIO DE GRAVAMEN (%)0 10 20 30 40

Fuente: WTO

Arancel medio a las importaciones (%)

El Modelo de Heckscher-Ohlin

3

4

21

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

En el modelo de Ricardo todos los individuos ganan del comercio y por tanto

no podríamos explicar la oposición de algunos sectores de la sociedad en contra de

la liberalización comercial, ni tampoco podríamos explicar la existencia de barreras

al comercio.

El Modelo de Heckscher-Ohlin

En el modelo de Ricardo todos los individuos ganan del comercio y por tanto

no podríamos explicar la oposición de algunos sectores de la sociedad en contra de

la liberalización comercial, ni tampoco podríamos explicar la existencia de barreras

al comercio.

En el modelo de Ricardo (como en otros modelos de comercio) los

dos países ganan del comercio.

!Como hay un solo factor de producción (trabajo), entonces si un país gana, implica que

todos los individuos en ese país ganan !

Es decir, no hay nadie que pierde de la liberalización comercial.

El Modelo de Heckscher-Ohlin

En el modelo de Ricardo todos los individuos ganan del comercio y por tanto

no podríamos explicar la oposición de algunos sectores de la sociedad en contra de

la liberalización comercial, ni tampoco podríamos explicar la existencia de barreras

al comercio.

En el modelo de Ricardo (como en otros modelos de comercio) los

dos países ganan del comercio.

!Como hay un solo factor de producción (trabajo), entonces si un país gana, implica que

todos los individuos en ese país ganan !

Es decir, no hay nadie que pierde de la liberalización comercial.

Necesitamos un nuevo modelo, al menos, con dos

factores

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Heckscher-Ohlin

2 Dos factores: trabajo

y capital

3 Dos bienes:

intensivo en mano de obra e intensivo en

capital

1 Existen diferencias entre países por la

relativa abundancia/escasez de los

factores productivos necesarios.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Heckscher-Ohlin

2 Dos factores: trabajo

y capital

3 Dos bienes:

intensivo en mano de obra e intensivo en

capital

1 Existen diferencias entre países por la

relativa abundancia/escasez de los

factores productivos necesarios.

5 La dotación factorial

total es constante

6 Dos países

4 A largo plazo los factores pueden moverse entre

actividades productivas.

El Modelo de Heckscher-Ohlin

¿Qué cantidad de factores relativos se

debe usar en la economía para fabricar

ambos productos?

El Modelo de Heckscher-Ohlin

¿Qué cantidad de factores relativos se

debe usar en la economía para fabricar

ambos productos?

Depende de los salarios pagados al trabajador

(w) y de la renta pagada al capital (r)

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

5º 4º3 3º 2º 1º

Sube el precio relativo de las consolas

Se necesitaría “relativamente” más capital

Se demanda más capital

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

5º 4º3 3º 2º 1º

Sube el precio relativo de las consolas

Se necesitaría “relativamente” más capital

Se demanda más capital

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

Eleva el uso relativo de capital respecto a trabajo K/L

5º 4º3 3º 2º 1º

Sube el precio relativo de las consolas

Se necesitaría “relativamente” más capital

Se demanda más capital

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

Eleva el uso relativo de capital respecto a trabajo K/L

5º 4º3 3º 2º

Se necesitaría “relativamente” más capital

Se demanda más capital

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

Eleva el uso relativo de capital respecto a trabajo K/L

5º 4º3 3º

Se demanda más capital

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

Eleva el uso relativo de capital respecto a trabajo K/L

5º 4º

Sube la renta del capital r

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos dado el precio relativo de las consolas respecto al de la salsa de tomate. Supongamos que las consolas son intensivas en K y la salsa de tomate en L.

¿Qué pasaría si aumentase la demanda de consolas, suponiendo todo lo demás igual?

Eleva el uso relativo de capital respecto a trabajo K/L

Sube la renta relativa del capital

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

5º 4º3 3º 2º 1º

Sube el precio relativo de la salsa de tomate

Se necesitaría “relativamente” más trabajo

Se demanda más trabajo

Sube la renta relativa de los trabajadores respecto a los poseedores de capital

Reduce el ratio K/L

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

5º 4º3 3º 2º 1º

Sube el precio relativo de la salsa de tomate

Se necesitaría “relativamente” más trabajo

Se demanda más trabajo

Sube la renta relativa de los trabajadores respecto a los poseedores de capital

Reduce el ratio K/L

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

5º 4º3 3º 2º

Se necesitaría “relativamente” más trabajo

Se demanda más trabajo

Sube la renta relativa de los trabajadores respecto a los poseedores de capital

Reduce el ratio K/L

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

5º 4º3 3º

Se demanda más trabajo

Sube la renta relativa de los trabajadores respecto a los poseedores de capital

Reduce el ratio K/L

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Supongamos que… Supongamos que la gente desea más salsa de tomate y menos consola

5º 4º

Sube la renta relativa de los trabajadores respecto a los poseedores de capital

Reduce el ratio K/L

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Conclusión Un cambio en los “gustos” de las personas provoca una REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

TEOREMA DE

STOLPER-SAMUELSON

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Conclusión Un cambio en los “gustos” de las personas provoca una REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

TEOREMA DE

STOLPER-SAMUELSON

!

!Cuando el precio relativo del bien intensivo en trabajo sube, el salario real sube y la renta real del capital desciende; vice versa, cuando el precio relativo del bien que es capital-intensivo sube, el salario real baja y la renta real del capital sube

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Teorema de

Rybczynski (efectos en el cambio de la oferta relativa de un factor)

!Para un precio relativo determinado si la oferta de capital aumenta, la producción del bien que es intensivo en capital aumenta, mientras que la producción del bien que es intensivo en trabajo disminuye

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

Supongamos que A es abundante en mano de obra y B en capital.

Los salarios relativos son más bajos en A que en B.

A tiene VENTAJA COMPARATIVA en los productos intensivos en mano de

obra.

A Producirá bienes intensivos en mano de obra, B en capital y habrá comercio.

Todo ello si la tecnología y los gustos por los productos son los mismos.

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

Supongamos que A es abundante en mano de obra y B en capital.

Los salarios relativos son más bajos en A que en B.

A tiene VENTAJA COMPARATIVA en los productos intensivos en mano de

obra.

A Producirá bienes intensivos en mano de obra, B en capital y habrá comercio.

Todo ello si la tecnología y los gustos por los productos son los mismos.

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

Supongamos que A es abundante en mano de obra y B en capital.

Los salarios relativos son más bajos en A que en B.

A tiene VENTAJA COMPARATIVA en los productos intensivos en mano de

obra.

A Producirá bienes intensivos en mano de obra, B en capital y habrá comercio.

Todo ello si la tecnología y los gustos por los productos son los mismos.

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

ANTES DEL COMERCIO:

En el país intensivo en mano de obra (A) el salario relativo es bajo. El precio

relativo de los bienes intensivos en mano de obra es bajo.

En el país intensivo en capital (B) el salario relativo es alto. El precio

relativo de los bienes intensivos en mano de obra es alto.

DESPUÉS DEL COMERCIO

Con el comercio, los precios relativos deben igualarse. Por ello el salario

relativo sube en A y baja en B

(Teorema de Stolper-Samuelson).

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A BPor ello, los trabajadores del país intensivo en capital (B) estarán

opuestos al comercio y los trabajadores del país intensivo en mano de obra no. Por el contrario, los propietarios del

capital en A se opondrán igualmente al comercio

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y BTeorema

de igualación de los precios relativos

Una de las conclusiones del modelo es que independientemente del país en dónde nos situemos, el precio relativo de los factores debe ser el mismo cuando hay comercio.

Si por alguna razón, el salario es superior a la rentabilidad del capital en el país A comparado con el B, los productos intensivos en mano de obra se encarecerían en A. Esto reduciría su precio relativo en A (al caer la demanda relativa), y posiblemente se importarían desde B. Esto obligaría a los salarios en A a bajar, volviendo al precio relativo de equilibrio mundial.

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A

B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A

B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A

B

Por ejemplo, supongamos que el “norte" es intensivo en capital y el “sur” en mano de obra. El comercio elevará la renta de los trabajadores en el sur y la reducirá en el norte.

Suponga que cambiamos capital y trabajo por trabajo cualificado y no cualificado. Si el norte es abundante del primero y el sur del segundo, el comercio aumentará la desigualdad en el norte y la reducirá en el sur.

¿Ha pasado?

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Evolución de los salarios en EE.UU (percentiles 90 y 10)

0

50000

100000

150000

200000

1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

percentil 20 percentil 90

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Evolución de los salarios en EE.UU (percentiles 90 y 10)

0

50000

100000

150000

200000

1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

percentil 20 percentil 90

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Evolución de los salarios en EE.UU (percentiles 90 y 10)

0

50000

100000

150000

200000

1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

percentil 20 percentil 90

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Evolución de los salarios en EE.UU (percentiles 90 y 10)

0

50000

100000

150000

200000

1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

percentil 20 percentil 90

Sí ha subido en los EEUU.!También en el resto de países avanzados y en prácticamente

todos los no avanzados

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Evolución de los salarios en EE.UU (percentiles 90 y 10)

0

50000

100000

150000

200000

1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

percentil 20 percentil 90

Sí ha subido en los EEUU.!También en el resto de países avanzados y en prácticamente

todos los no avanzados

Por lo tanto HO no se cumple

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

A B

El Modelo de Heckscher-OhlinEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOS PAÍSES A Y B

Paradoja de Leontieff En 1953 Wassily Leontieff encontró que las importaciones de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial eran más intensivas en capital que las exportaciones: PARADOJA DE LEONTIEFF.

Posible explicación: desarrollo de los países punteros más intensivo en trabajo cualificado y en otro tipo de capital menos intenso y masivo.

A B

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Crítica de Bowen, Leamer y Sveikauskas

(1967) El comercio no sigue una ruta norte-sur, sino este-oeste (y en el norte), por lo tanto, el modelo de HO predice un hecho que no se observa en la realidad

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Crítica de Bowen, Leamer y Sveikauskas

(1967) El comercio no sigue una ruta norte-sur, sino este-oeste (y en el norte), por lo tanto, el modelo de HO predice un hecho que no se observa en la realidad

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Crítica de Bowen, Leamer y Sveikauskas

(1967) El comercio no sigue una ruta norte-sur, sino este-oeste (y en el norte), por lo tanto, el modelo de HO predice un hecho que no se observa en la realidad

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Crítica de Bowen, Leamer y Sveikauskas

(1967) El comercio no sigue una ruta norte-sur, sino este-oeste (y en el norte), por lo tanto, el modelo de HO predice un hecho que no se observa en la realidad

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

3

4

21

Introducción al modelo

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)Este modelo es producto de las investigaciones acerca de los patrones comerciales y la localización de la actividad económica realizadas por Paul Krugman, plasmadas en tres artículos, según la Real Academia Sueca de la Ciencia: uno de 1979, donde hace referencia al conocimiento “la gente inteligente” otro de 1980 “donde incorpora el concepto de mercado local y otro de 1991, donde integra el concepto de economías de escala. De donde parten las teorías de Krugman del Nuevo Comercio y la Teoría de Geografía Económica (Mayorga y Martínez, 2008)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

La teoría plantea que los países deben especializarse en los bienes y servicios que está en capacidad de

producir de manera más eficiente y a su vez adquirir de otras economías aquellos que

produce con menor eficiencia, la producción prácticamente se torna ilimitada por el libre comercio, es decir que la teoría de Ricardo asume que los consumidores en cualquier continente están en capacidad de adquirir

más bienes sin restricciones comerciales

(Mayorga y Martínez, 2008)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

La teoría plantea que los países deben especializarse en los bienes y servicios que está en capacidad de

producir de manera más eficiente y a su vez adquirir de otras economías aquellos que

produce con menor eficiencia, la producción prácticamente se torna ilimitada por el libre comercio, es decir que la teoría de Ricardo asume que los consumidores en cualquier continente están en capacidad de adquirir

más bienes sin restricciones comerciales

SE DEFINE COMO EL COSTE DE NO

PRODUCIR ALGO CUANDO SE FABRICA

OTRA COSA

(Mayorga y Martínez, 2008)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Hay economistas teóricos que refutan las generalidades ricardianas argumentan que en el mundo real, existe gran número de bienes,

pero también hay restricciones por el transporte, por los costos de intercambio, las

volatilidades cambiarias, los rendimientos marginales decrecientes de la especialización

y la tecnología y los cambios dinámicos

(Mayorga y Martínez, 2008)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Hay economistas teóricos que refutan las generalidades ricardianas argumentan que en el mundo real, existe gran número de bienes,

pero también hay restricciones por el transporte, por los costos de intercambio, las

volatilidades cambiarias, los rendimientos marginales decrecientes de la especialización

y la tecnología y los cambios dinámicos

SE DEFINE COMO EL COSTE DE NO

PRODUCIR ALGO CUANDO SE FABRICA

OTRA COSA

(Mayorga y Martínez, 2008)

Críticas A Anteriores Modelos

!

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Críticas A Anteriores Modelos

!

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 MODELOS SE APLICAN A

MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA, Y SOLO SE ANALIZAN LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE CADA

NACIÓN, ASUMIENDO QUE CADA PAÍS PRODUCIRÁ LOS BIENES O

SERVICIOS EN DONDE POSEE UNA VENTAJA COMPARATIVA

1 EL MODELO RICARDIANO PREDICE

UN GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EXTREMO QUE NO SE OBSERVA EN

LA REALIDAD,

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 COMPETENCIA

IMPERFECTA

1 ELIMINAMOS SUPUESTO

RENDIMIENTOS CONSTANTES A

ESCALA.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 COMPETENCIA

IMPERFECTA

1 ELIMINAMOS SUPUESTO

RENDIMIENTOS CONSTANTES A

ESCALA.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Relación entre rendimientos crecientes y comercio internacional:

Ejemplo, dos países que fabrican lo mismo. El país 1 fabrica 10 unidades del bien utilizando 10

horas de trabajo. El país 2 fabrica otras 10 con las mismas horas.

Si existen rendimientos crecientes, concentrar la producción en un país es más eficiente. Se usan 20 horas y se fabrican, por ejemplo, 25 unidades.

Por ello se concentra la producción y se exporta.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 COMPETENCIA

IMPERFECTA

1 ELIMINAMOS SUPUESTO

RENDIMIENTOS CONSTANTES A

ESCALA.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Cada empresa diferencia su producto, aunque los bienes son sustitutivos entre sí. Es una especie de monopolio dentro de su producto. Sin embargo, cada una de ellas da el precio del resto como

dado.

Relación entre rendimientos crecientes y comercio internacional:

Ejemplo, dos países que fabrican lo mismo. El país 1 fabrica 10 unidades del bien utilizando 10

horas de trabajo. El país 2 fabrica otras 10 con las mismas horas.

Si existen rendimientos crecientes, concentrar la producción en un país es más eficiente. Se usan 20 horas y se fabrican, por ejemplo, 25 unidades.

Por ello se concentra la producción y se exporta.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 COMPETENCIA

IMPERFECTA

1 ELIMINAMOS SUPUESTO

RENDIMIENTOS CONSTANTES A

ESCALA.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Cada empresa diferencia su producto, aunque los bienes son sustitutivos entre sí. Es una especie de monopolio dentro de su producto. Sin embargo, cada una de ellas da el precio del resto como

dado.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Cada empresa diferencia su producto, aunque los bienes son sustitutivos entre sí. Es una especie de monopolio dentro de su producto. Sin embargo, cada una de ellas da el precio del resto como

dado.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Esto provocaría una

reorganización de la producción entre países: uno de

ellos concentra, elimina producción de otros bienes que es asumido por el

país que antes fabricaba el bien.

Dado que existe una gran variedad de bienes, cada país producirá uno o

varios de ellos, concentrará y exportará mientras que importará aquello no

producido.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Este modelo funciona de la siguiente manera:

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Este modelo funciona de la siguiente manera:

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 LAS ECONOMÍAS DE ESCALA IMPLICA QUE A MENOR NÚMERO DE EMPRESAS MENORES COSTES, AL SER LA PRODUCCIÓN DE CADA

EMPRESA MAYOR.

1 LA COMPETENCIA IMPERFECTA DETERMINA QUE UN MAYOR NÚMERO DE EMPRESAS REDUCE EL

PRECIO. EXISTE UN MARGEN DE BENEFICIO, PERO LA MAYOR ENTRADA DE EMPRESAS

GENERA REDUCCIONES DEL PRECIO.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

2 LAS ECONOMÍAS DE ESCALA IMPLICA QUE A MENOR NÚMERO DE EMPRESAS MENORES COSTES, AL SER LA PRODUCCIÓN DE CADA

EMPRESA MAYOR.

1 LA COMPETENCIA IMPERFECTA DETERMINA QUE UN MAYOR NÚMERO DE EMPRESAS REDUCE EL

PRECIO. EXISTE UN MARGEN DE BENEFICIO, PERO LA MAYOR ENTRADA DE EMPRESAS

GENERA REDUCCIONES DEL PRECIO.

Supuestos !

!

!

!

!

!

!

!

Supongamos que existen pocas empresas en el mercado: los precios son altos y los costes bajos. Hay beneficios.

Esto alienta a que el número de empresas crezca. Cae el precio (competencia) y suben los costes de

producción (menos economías de escala).

Este proceso dura mientras haya beneficios extraordinarios en el mercado.

Hay pues un equilibrio definido comp tamaño óptimo de mercado.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

Cme

P

P, Cme

n

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

Cme

P

P, Cme

n

¿qué ocurriría si aumentase el tamañodel mercado?

las ventas por empresas crece, más eficiencia,menor Cme para cada una de ellas. Crece n ycae P

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

P

P, Cme

n

¿qué ocurriría si aumentase el tamañodel mercado?

las ventas por empresas crece, más eficiencia,menor Cme para cada una de ellas. Crece n ycae P

Cme'

n’

P’, Cme'

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

P

P, Cme

n

¿qué ocurriría si aumentase el tamañodel mercado?

las ventas por empresas crece, más eficiencia,menor Cme para cada una de ellas. Crece n ycae P

Cme'

n’

P’, Cme'

Aumenta el número de empresas y loscostes medios caen, mayor eficiencia).

El comercio eleva la eficiencia delsistema y aumenta la variedad de bienes.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

P

P, Cme

n

¿qué ocurriría si aumentase el tamañodel mercado?

las ventas por empresas crece, más eficiencia,menor Cme para cada una de ellas. Crece n ycae P

Cme'

n’

P’, Cme'

Aumenta el número de empresas y loscostes medios caen, mayor eficiencia).

El comercio eleva la eficiencia delsistema y aumenta la variedad de bienes.

El Modelo de Krugman (Nuevo Comercio Internacional)

P, Cme

n

P

P, Cme

n

¿qué ocurriría si aumentase el tamañodel mercado?

las ventas por empresas crece, más eficiencia,menor Cme para cada una de ellas. Crece n ycae P

Cme'

n’

P’, Cme'

Aumenta el número de empresas y loscostes medios caen, mayor eficiencia).

El comercio eleva la eficiencia delsistema y aumenta la variedad de bienes.

LA UE ES UN EJEMPLO

DE LOS POSIBLES EFECTOS

DEL AUMENTO DEL TAMAÑO DEL

MERCADO.

OBJETIVO: MEJORAR

EFICIENCIA

top related