tema 2 evolucion: generalidadedes, evolución humana

Post on 11-Jul-2015

709 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 2.TEMA 2.

¿Qué nos hizo ¿Qué nos hizo específicamente humanos?específicamente humanos?

¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?

¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?

2 Un origen común a pesar de la variedad

2.1.- Fijismo y evolucionismo

FijistasExplicaban la desaparición de especies antiguas por catástrofes naturales que

eran ordenadas por Dios. Eran

catastrofistas y creacionistas.

Los fósiles se explican porque los antiguos seres se extinguieron para dejar paso a nuevas formas de vida que

surgieron a partir de las anteriores.

El Mamut y otras criaturas se habrían extinguido por no haberse salvado del Diluvio en el Arca de Noé

Evolucionistas

Las semejanzas entre los seres vivos se deben a las relaciones de parentesco entre ellos, por lo que serán más parecidos cuanto más cercano en el

tiempo se encuentre un antepasado común.

Antepasado común Antepasado común

Ciervo Gamo Elefante asiático Elefante africano

Ejemplos

El descubrimiento y estudio de los

fósiles estimulaba las ideas

evolucionistas

Presente

Pasado

Líne

a de

l tie

mpo

Ancestro común de los cánidos

Ancestro común de

hienas y osos

Ancestro común

Ejemplos

Ancestro común de los félidos

Ancestro = Antepasado

Presente

Pasado

Líne

a de

l tie

mpo

2 Un origen común a pesar de la variedad

2.1.- Fijismo y evolucionismo

A lo largo del siglo XIX, la comunidad científica asistió al enfrentamiento entre los defensores y detractores de las teorías evolucionistas, que trascendió el ámbito de la mera especulación científica y suscitó furibundos ataques por parte de los estamentos eclesiásticos, para los que la idea de la evolución representaba una grave amenaza a las creencias más profundamente arraigadas.

Caricaturas contra Darwin como esta intentaban ridiculizar sus ideas incluso

insultándolo personalmente.

Las ideas evolucionistas chocaban con las ideas religiosas que el propio Darwin tenía.

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 26: 1,2

9

2.2. La evolución biológica

La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias de la vida.

La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias de la vida.

Teorías de la evolución:

3 Teorías evolutivas

3.1.- Lamarckismo

Lamarck(1744 – 1829)

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. En

1809 publicó Philosophie zoologique, donde expuso

las primeras ideas razonadas sobre la

evolución. Sus ideas no fueron aceptadas.

Lamarck pensaba que las especies cambiaban evolucionando, para adaptarse a sus necesidades, aumentando así poco a poco la complejidad de los

organismos vivos.

Por ejemplo, el ancestro de la actual jirafa se adaptó estirando cada vez más su cuello, generación tras generación, para poder llegar a las ramas más altas.

3 Teorías evolutivas

3.1.- Lamarckismo

Lamarck(1744 – 1829)

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. En

1809 publicó Philosophie zoologique, donde expuso

las primeras ideas razonadas sobre la

evolución. Sus ideas no fueron aceptadas.

La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales:

1. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas.

2. Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia.

Cráneo y vértebras cervicales de jirafa

3.1.- Lamarckismo

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

Esforzándose y usándolo, este animal lograría desarrollar su cuello. Y después lograría transmitir eso a sus hijos.

3.1.- Lamarckismo

El uso de los cuernos provocaría su desarrollo. El gran desarrollo de las patas posteriores de algunos animales se debería a su gran uso.

El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas.

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

3.1.- Lamarckismo

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

Esta hipótesis es totalmente inadmisible hoy día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos (como, por ejemplo, el aumento de la masa muscular por el ejercicio o ponerse moreno cuando se toma el sol) no se transmiten a la descendencia, pues no afectan al material genético.

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 27: 3,4

3 Teorías evolutivas

3.2.- Darwinismo

1.- La lucha por la existencia2.- La variabilidad intraespecífica3.- La selección natural

Veamos estos conceptos…

Las ideas de Darwin se resumen en 3 conceptos:

La selección natural tiende a promover la supervivencia de los

más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en

1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio

de la selección natural.

Charles Darwin (1809 – 1882)

Alfred Wallace1823-1913

La expedición duró cinco años y recogió datos hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica y otros muchos lugares. Las observaciones de zoología y botánica de Darwin le llevaron a desarrollar la teoría de la selección natural.La asombrosa fauna de las Islas Galápagos dio mucho que pensar a Darwin

Cormorán con alas atrofiadas

Iguana

Tortugas gigantes

Varias especies de

pinzones

Clic aquí para ver vídeo

Son muchos los que nacen…

¿Cómo van evolucionando los seres vivos?¿Cómo van evolucionando los seres vivos?

Dentro de cada especie hay variedad en las características. Los individuos no son

idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es decir, hay una variabilidad

intraespecífica (dentro de la especie)

Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir en un medio con recursos limitados.

Son muchos los que nacen…

Pero…Pero…Algunos no

encuentran suficiente alimento o sufren enfermedades y

muerenOtros son la

presa de algún depredador

Hay una lucha por la existencia

Algunos no encuentran pareja o no consiguen reproducirse

por algún motivo

Son muchos los que nacen…

Pero…Pero…

Hay una lucha por la existencia y por la

reproducción

los que han nacido los que han nacido con características con características que les permiten que les permiten adaptarse mejor a adaptarse mejor a su medio.su medio.

Pero…Pero…Sólo sobreviven unos pocos:Sólo sobreviven unos pocos:

Son muchos los que nacen…

Sólo sobreviven unos pocosSólo sobreviven unos pocos

La Selección Natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia.

Los que sobreviven transmiten a sus hijos

esas características que precisamente les ayudaron a sobrevivir

mejor en su medio.

A diferencia de Lamarck, Darwin pensaba que nacían jirafas con cuellos más largos o más cortos. Sobrevivirían sólo aquellas que habían heredado un

cuello suficientemente largo.

2.- Hay una lucha por la existencia

1 2 3

1.- Hay una variabilidad intraespecífica

3.- Ha actuado la selección natural

Las especies evolucionan,

pero no como decía Lamarck

Las jirafas desarrollan un cuello largo por esforzarse y usarlo mucho para coger su alimento

Lamarck DarwinCompara las dos teorías y reflexiona

Hay una variabilidad dentro de la especie: algunas

nacen con el cuello más largo.

La Selección Natural se encarga de

eliminar las de cuello corto. El cuello largo se va extendiendo en la especie

Transmiten a los hijos un cuello más largo

Usan mucho su cuello

Transmiten a los hijos un cuello más largo

Sólo sobreviven y

se reproducen las de cuello

más largo

Luchan por la supervivencia

Luchan por la supervivencia

Presente

Pasado

Líne

a de

l tie

mpo

Darwin estaba muy interesado en cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas?

Darwin estaba muy interesado en cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas

Hacen una

Selección

Artificial

Pues muy fácil: para criar buenos animales sólo hay que cruzar los mejores y eliminar a los que no

nacieron con buenas características.

Si se quiere una buena raza de vaca lechera no se cruzan animales que produzcan poca leche.

Se seleccionan aquellas hembras que produzcan más leche. Se hace una

Cría Selectiva.

Darwin pensaba que la Selección Natural actuaba como la selección hecha por el hombre

Clic aquí para ver vídeo

Darwin no pensaba que el hombre descendiese de

ningún “mono” actual, sino que el hombre y otros

primates descendían todos de antepasados comunes.

Del “mono” no. Su teoría sobre la evolución del hombre fue groseramente malinterpretada y encontró mucha oposición. Los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de sus oponentes religiosos.

Muchos atacaron a Darwin sin

haber leído su libro ni conocer a

fondo sus argumentos e

ideas.

La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa.

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 28: 5Pág 29: 6,7

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría …….Sintética de la Evolución

Ninguno de los científicos que apostaban por las teorías evolucionistas conocía la existencia de los genes ni de las mutaciones, pero ya entonces intuían que los cambios ocurridos en los individuos de una especie “se transmitían” a los descendientes.

Darwin no sabía explicar cómo se transmiten los caracteres hereditarios. En sus tiempos no se conocían los cromosomas, ni mucho menos el ADN. Las Leyes de Mendel se desconocían cuando Darwin publicó su teoría.

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría …….Sintética de la Evolución

Darwin Mendel Genética Moderna

+ + =Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

La Biología moderna explica el hecho evolutivo sumando a las ideas de Darwin las Leyes de Mendel y los conocimientos de la

moderna Genética.

Por fin quedaba resuelto el misterio del modo de transmitirse los caracteres hereditarios. El descubrimiento de las leyes de la herencia y del material genético permitía explicar aquello que los científicos contrarios a Darwin más le criticaron.

Ningún científico

niega hoy día el hecho evolutivo

El origen de las especies de Darwin se publicó en 1859, antes de los trabajos de Mendel.

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

La recombinación genética que ocurre en la meiosis y la reproducción sexual producen la variabilidad intraespecífica de la que hablaba Darwin

La Selección Natural sigue admitiéndose como el principal “motor” de la Evolución. La Selección Natural “escoge” dentro

de la variabilidad.

Papá pato conoce a mamá pata…

… mamá pata puso huevos en el nido…

…y tuvieron hermosos patitos. Pero no habrá una oportunidad para “el patito feo”: la Selección Natural acabará con él.

El pato malvasía

bucea para obtener alimento del fondo de lagunas

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la EvoluciónComo ya sabes, a veces se producen errores en la duplicación del ADN, dando lugar a genes

alterados, distintos al original. Son las MUTACIONES.

ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATCTAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG

ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGGACCGCGGATTTAAACATGGATCTAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCCTGGCGCCTAAATTTGTACCTAG

Doble cadena de ADN sin mutar

Doble cadena de ADN con mutación Mutación

Variabilidad dentro de la especie Eriopis eschscholtzi

Las mutaciones son la fuente original de la variabilidad. La meiosis y la reproducción sexual son fuentes añadidas de variabilidad.

Algunas mutaciones provocan la muerte, pero otras, en sí, no son “buenas” ni “malas”: todo dependerá del medio donde vive la especie.

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la EvoluciónLas mutaciones, la recombinación genética en la meiosis, y la combinación de gametos en la reproducción sexual ocurren aleatoriamente (al azar)

El número de combinaciones posibles de alelos de genes en una especie es elevadísimo (“casi infinito”).

¿Sabrías calcular el número de combinaciones posibles de figuras de dados tirando cinco de ellos?.

3 Teorías evolutivas

3.3.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

La naturaleza arroja sus dados y nacen animales más claros, más oscuros…

Dependiendo del medio, un color u otro será “mejor” o

“peor”

La naturaleza arroja sus dados y nacen animales más claros, más oscuros…

Dependiendo del medio, un color u otro será “mejor” o

“peor”

En este medio, los ratones de fenotipo oscuro sobreviven con más probabilidad

En este medio, los ratones de fenotipo claro sobreviven con más probabilidad

Búho nival

Búho “normal”

Con el tiempo, en esta población de ratones, aumenta la frecuencia de genes que determinan el fenotipo claro

GRADUALISMO/SALTACIONISMO

EVO-DEVOEVOLUCION Y DESARROLLO(development)

Explica las saltaciones, indicando que hay jerarquía funcional en los genes, si afecta a los más importantes, los caracteres fenotípicos serań más importantes dando a nuevos grupos y a partir de estos si la selección natural lo permite se formaría nuevas líneas evolutivas

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 28: 5Pág 29: 6,7

ESPECIACIÓN

Aislamiento geográfico (dos poblaciones se separan y evolucionan por su cuenta largo tiempo)

Cuando no se puedan volver a reproducir (aislamiento reproductivo) se forman especies distintas.

7 Formación de nuevas especies

7.2.- ¿Cómo se forma una nueva especie?

El okapi es un jiráfido de cuello corto que vive en las selvas africanas

Las dos especies: jirafa y okapi, no se pueden reproducir entre sí.

Al principio las poblaciones de una misma especie quedan separadas por una barrera física (un mar, una cadena montañosa, un desierto…). Al cabo de varias generaciones, se hace imposible del todo la reproducción entre las especies diferentes que se han formado

Además de intervenir la adaptación al medio por selección natural, debe producirse además el AISLAMIENTO de una población que, al evolucionar y diferenciarse gradualmente del resto de la especie original, llega a original una especie nueva.

Una especie puede definirse como el conjunto de individuos que constituyen una población con características estructurales y funcionales semejantes, y que son capaces de aparearse entre sí y generar una descendencia fértil.

El cortejo en las palomas

Apareamiento en el ciervo volante

6 Microevolución y macroevolución

Las 13 especies actuales de

pinzones de las Galápagos se

originaron a partir de un antepasado que llegó desde el

continente. Se produjo una

radiación adaptativa. Se

trata de un ejemplo de

microevolución.

6 Microevolución y macroevoluciónSon dos niveles diferentes del proceso evolutivoMicroevolución Macroevolución

Se trata de pequeñas modificaciones en las poblaciones que pueden llegar a originar nuevas especies próximas, parecidas entre ellas, pero distintas. Ejemplo: pinzones de las Islas Galápagos.

El término Macroevolución se refiere a las relaciones entre todos de seres vivos, con la aparición y desaparición de grandes grupos. Los fósiles son fundamentales para encajar todo este gran rompecabezas.

6 Microevolución y macroevolución

Macroevolución: árbol evolutivo o filogenético de los seres vivos.

4 Pruebas de la evolución

4.1.- Pruebas morfológicas

4.2.- Pruebas biogeográficas

4.3.- Pruebas paleontológicas

4.4.- Pruebas embriológicas

4.5.- Pruebas bioquímicas

4 Pruebas de la evolución

4.1.- Pruebas morfológicas

Se basan en el estudio comparado de la morfología de los órganos de seres vivos actuales o de fósiles. Mediante la ANATOMIA COMPARADA se estudian las semejanzas y diferencias entre órganos de diversas especies.

4.1.- Pruebas morfológicasObserva detenidamente estos dibujos de extremidades anteriores de vertebrados:

Todas son diferentes pero tienen “un esquema común” de organización

Ese “esquema común” de organización se debe a un antepasado común que “inventó” un “esquema básico”. La evolución por selección natural llevó a distintas adaptaciones de esta extremidad para correr, nadar, volar… Pero el “esquema básico” se mantuvo en todas estas especies.

Estos dibujos muestran ejemplos de ÓRGANOS HOMÓLOGOS

4.1.- Pruebas morfológicas

Los órganos ANÁLOGOS son aquellos que tienen distinto origen evolutivo y embrionario, pero presentan una forma aparentemente semejante y realizan la misma función.

Estos machos de Lucanus cervus (ciervo

volante), usan sus “cuernos” (mandíbulas

muy desarrolladas) para combatir entre ellos.

Son ejemplos de órganos ANÁLOGOS

Ala de murciélago

Ala de insecto

Son ejemplos de órganos ANÁLOGOS

Los ciervos macho también combaten

con sus cuernos

4.1.- Pruebas morfológicas

Los órganos ANÁLOGOS representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

4.1.- Pruebas morfológicasLos órganos HOMÓLOGOS representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

4.1.- Pruebas morfológicas

Los ÓRGANOS VESTIGIALES son también pruebas anatómicas de la Evolución. Son órganos rudimentarios, atrofiados, que revelan un pasado evolutivo.

Fémur

Cintura pélvica

Por ejemplo, los cetáceos (ballenas, delfines…) conservan vestigios (“restos”) del fémur y de la cintura pelviana. La explicación es que tuvieron un antepasado mamífero terrestre. Su adaptación al medio acuático les llevó a perder las extremidades posteriores, pero quedan “restos”.

4.1.- Pruebas morfológicas

El kiwi y el cormorán de las Islas Galápagos tienen alas vestigiales. Con ellas ya no

pueden volar.

El cóccix son pequeñas vértebras fusionadas. Es el vestigio de un pasado evolutivo con cola.

Este insecto tiene alas

vestigiales. Con ellas ya no puede

volar.

Los ÓRGANOS VESTIGIALES son también pruebas anatómicas de la Evolución. Son órganos rudimentarios, atrofiados, que revelan un pasado evolutivo.

4 Pruebas de la evolución

Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin

4.2.- Pruebas biogeográficas Un único ancestro común dio lugar a diversas

especies de pinzones en las diferentes islas Galápagos

4 Pruebas de la evolución

Guanaco

Llama

Camello bactriano

DromedarioAlpacaVicuña

Camélidos de Sudamérica

Camélidos de Asia - África

La familia de los camélidos se diversificó de acuerdo a su distinta

adaptación en diferentes hábitats. Ello constituye una prueba biogeográfica

más de la evolución.

4.2.- Pruebas biogeográficas

4 Pruebas de la evolución

4.3.- Pruebas paleontológicas

¿Podría ser este el

antepasado del ciervo actual?

Esqueleto fosilizado de Megaceros

El nacimiento de la Paleontología vino a apoyar las ideas evolucionistas del siglo XIX.

Se establecen similitudes con especies actuales y se intenta determinar una historia evolutiva apoyada en pruebas tan firmes como son los fósiles.

Así, por ejemplo, se han logrado reconstruir historias evolutivas completas como la que condujo hasta el caballo

4 Pruebas de la evolución

4.3.- Pruebas paleontológicas

Se han logrado reconstruir

historias evolutivas

completas como la que condujo hasta

el caballo. Los antepasados del

caballo fueron cambiando y

gradualmente fueron perdiendo

dedos como adaptación a la carrera veloz.

En los fósiles está escrita la historia evolutiva de los équidosClic aquí para ver vídeo

4 Pruebas de la evolución

4.3.- Pruebas paleontológicas

El Arqueopterix pudo ser el antepasado extinguido de

las aves.Era “mitad reptil – mitad

ave”Pico sin dientesAve actual

Pico con dientes Cola larga

Cola corta

Garras en los dedosDedos vestigiales y sin garras

Plumas

Clic aquí para ver vídeo

Fósil de ArchaeopteryxReconstrucciones del

Archaeopteryx

Clic aquí para ver vídeo

Archaeopteryx

Se considera un animal

emblemático en el estudio de la

evolución por su carácter

transicional entre reptiles y aves

Vivió hace 150 millones de años

4 Pruebas de la evolución

4.3.- Pruebas paleontológicas

Darwin llamó al Ginkgo Biloba "fósil viviente", por considerarlo la

especie vegetal más antigua del planeta. Aparecieron hace 250 millones de años, en el período

Pérmico, al final de la era primaria.

“Fósiles vivientes”

Nautilus actual Nautilus fosilizados seccionados

Este pez, el celacanto es otros “fósil viviente”.

Curiosamente, se conocía muy bien a los fósiles mucho

antes de descubrirse el primer ejemplar vivo.

Este molusco es un “fósil viviente” que lleva sin

evolucionar 150 millones de años. Se considera

próximo en la evolución a los extinguidos ammonites

Hojas fosilizadas

Concha de

Hoja actual

4 Pruebas de la evolución

4.3.- Pruebas paleontológicas

El libro de la historia de la Tierra está escrita en las rocas. Los fósiles son las palabras de ese libro.

En el próximo tema veremos los detalles del proceso de fosilización y los grupos de fósiles más importantes.

4 Pruebas de la evolución

4.4.- Pruebas embriológicas

Observa detenidamente el desarrollo embrionario de estas especies:

Al principio todos estos embriones son muy parecidos entre sí

4 Pruebas de la evolución

4.4.- Pruebas embriológicasEstas semejanzas son una prueba de que existe un parentesco entre las especies. Cuanto más alto sea el parecido entre embriones, mayor será el grado de parentesco entre dos especies.

Durante el desarrollo embrionario es como si se reprodujese la historia evolutiva de los antepasados. Nuestro embrión, al principio, es muy parecido al de un pez. Nuestros antepasados remotos fueron peces.

4 Pruebas de la evolución

4.5.- Pruebas bioquímicas

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 32: 11

Orangután Gorila Chimpancé Ser humano

Antepasadocomún

Darwin pensaba que el ser humano no

procede de ningún primate actual.

Pero sí creía que tenemos antepasados

comunes con ellos.

?

? En tiempos de Darwin no se

conocían fósiles de antepasados

humanos

Australopithecus afarensis

La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa

Homo ergaster

La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa

Homo erectus

H. neanthertalensis

Homo ergaster

Homo erectus

Australopithecus boisei

Homo antecesor

Homo sapiens

Homo heidelbergensisHomo neardenthalensis

Australopithecus afarensis

En el árbol de la evolución que condujo hasta nosotros, algunas ramas, como el Neardenthal, se extinguieron

ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:

Pág 36: 13Pág 37: 14

ACTIVIDADES REPASOACTIVIDADES REPASO

Pág 40: 23

Pág 41: 24, 25, 27.

top related