tema 2: fuego. puntos de inflamabilidad, puntos de ignición, clases de fuego. asignatura:...

Post on 02-Feb-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Tema 2: Fuego. Puntos de inflamabilidad, puntos de ignición, clases de fuego.

Asignatura: LaboratorioAño: 2015Carrera: Técnico Superior en BromatologíaBioquímica/Profesora en Cs. Qcas. y del Ambiente : Salerno, Hilda

2

Incendios

Desde que la humanidad descubrió el fuego, este ha sido de gran utilidad en muchos campos. El fuego ha contribuido a su avance y el desarrollo tecnológico partió de su descubrimiento. No obstante, el fuego ha sido, asimismo, un azote de la humanidad casi desde sus comienzos hasta nuestros días.

3

La Naturaleza del Fuego

Cuando se ponen en contacto dos o más sustancias en ciertas condiciones, éstas pueden combinarse entre sí obteniéndose sustancias diferentes. Se dice entonces que se ha producido una Reacción química.Las reacciones químicas pueden ir acompañadas de fenómenos energéticos tales como la luz, la electricidad, etc.; de todos estos fenómenos el más importante y evidente es el calor. El fuego es la manifestación energética de la reacción química conocida con el nombre de combustión. Para que una combustión sea posible, se requiere la presencia simultáneamente de un material combustible, un comburente, normalmente el O2 del aire y unas condiciones de temperaturas adecuadas.

4

La Naturaleza del Fuego

Para explicar el proceso de combustión se utiliza el triángulo del fuego. Cada uno de los lados del triángulo representa a un elemento necesario para que se produzca la combustión. Si el triángulo no esta completo el fuego no será posible.

5

6

La Naturaleza del Fuego

7

La Naturaleza del Fuego

Punto de Inflamación: Es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores o gases en cantidad suficiente para mantener la combustión. Se expresa en grados centígrados. Este dato es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible.

Punto de Ignición: Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontáneamente.

8

La Naturaleza del Fuego

Límites de Inflamabilidad: La combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está comprendida entre unos valores específicos para cada combustible.A la mínima concentración necesaria para mantener la combustión se la denomina Límite Inferior de Inflamabilidad (LII).La concentración por encima de la cual la combustión no es posible recibe el nombre de Límite Superior de Inflamabilidad (LSI).

9

La Naturaleza del Fuego

Energía Mínima de activación: Para que los vapores combustibles, una vez mezclados con el O2 , comiencen a arder se necesita una fuente de ignición que produzca una cantidad mínima de energía. A esta cantidad mínima de energía se la denomina energía mínima de activación.

10

El resultado de la combustión origina una serie de productos resultantes, unos con desprendimiento de calor y otros sin desprendimiento de calor. Los productos de la combustión son los responsables directos de la mayor parte de los daños producidos por el fuego a personas y bienes materiales. Se clasifican en productos térmicos y no térmicos.

Productos de la combustión

11

Productos de la combustión

Productos no térmicos:Dentro de este grupo se encuentran los elementos que no emiten calor

Los más importantes son: el humo y los gases tóxicos. El humo esta formado por diminutas partículas sólidas y vapor condensado. Estas partículas pueden ser de color, dimensiones o cantidad tales que dificultan la visibilidad, impidiendo la identificación de las salidas o su señalización.

Los gases tóxicos que se desprenden en una combustión son muy diversos, dependiendo del material combustible. Los más comunes son el CO2 y CO.El CO envenena por asfixia al combinarse con la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte del O2 que el cuerpo necesita. El CO2 estimula el ritmo de la respiración. Esta circunstancia, combinada con la disminución de O2 en el aire puede provocar la asfixia.

12

Productos de la Combustión

Productos térmicos:Los productos térmicos derivados de una reacción de combustión pueden dividirse en llamas y calor.

Llamas:Las llamas junto con el humo, son los únicos productos de la combustión que son visibles.Según la coloración de la llama, esto podrá indicar el tipo de combustible que está ardiendo y las condiciones (% de oxígeno) donde se está desarrollando la combustión.

13

Productos de la Combustión

Calor:De los productos de la combustión el calor es el principal responsable de la propagación del fuego y sus consecuencias; el calor se transmite por:

14

15

Clases de Fuego

Una vez iniciada la reacción química que es el fuego, su comportamiento y evolución dependen de las características del combustible, por lo que se ha realizado una clasificación de los combustibles, aceptada internacionalmente, con el fin de establecer la mejor forma de combatirlos.

16

17

¿ Porqué es importante saber las clases de fuego?

18

Matafuegos El MATAFUEGO es un aparato que, si bien es fácil de manipular, requiere un conocimiento mínimo de lo que se ha de hacer para su utilización. Hay que tener en cuenta las recomendaciones siguientes:•El matafuego tiene una capacidad limitada, se ha de utilizar contra fuegos de pequeñas dimensiones.•El matafuego debe ser usado solamente cuando sea seguro hacerlo. Si el incendio es muy grande o amenaza con expandirse o bloquear su camino de escape, ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE y llame a los bomberos.•Antes de utilizarlo, comprobar que el matafuego es el apropiado para el tipo de material que se quema.•Para que el matafuegos se pueda utilizar en el momento que lo necesitamos se debe realizar un control trimestral del mismo, completando los datos de dicha revisión en el formulario de Control de matafuegos.

19

20

Matafuegos

21

1.Tome el matafuego.2. Diríjase al sector del fuego.3. Acérquese a una distancia de 2-3 metros aproximadamente. Nunca dé la espalda al fuego. Si hubiera viento, colóquese a favor de él (viento en la espalda). 4. Haga girar el pasador de seguridad para romper el precinto y retírelo. Tenga cuidado de no oprimir el gatillo. 5. Tome la boquilla con la mano derecha. Oprima el gatillo con la mano izquierda mientras mantiene dirigida la boquilla del matafuego hacia la base del fuego. Tenga en cuenta que la presión de salida del agente extintor, puede sacarle la boquilla de la mano, si no la toma con firmeza.6. Esparza el polvo extintor, haciendo un movimiento de barrido. •En superficies liquidas comience apagando el fuego por la base y la parte delantera del mismo. •Al combatir fuegos en derrames, empiece a extinguir desde arriba hacia abajo. •Es preferible usar varios extintores al mismo tiempo que emplearlos uno tras otro. •Esté atento a una posible reiniciación del fuego, no abandone el lugar hasta que el fuego no esté completamente apagado.

Matafuegos

22

23

El matafuego de polvo ABC tiene un manómetro que indica si el equipo está cargado. Éste debe ser chequeado periódicamente, si la aguja se encuentra en el sector verde, el extintor se encuentra en condiciones de uso, si no lo está, el matafuego se ha despresurizado y debe ser recargado. Debe chequearse también que el precinto de seguridad y el pasador no han sido retirados, ya que su presencia indica que el equipo no ha sido accionado.

El matafuego debe estar debidamente colgado con su correspondiente chapa baliza.

Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere•Todo matafuego tiene en su frente indicado el tipo de fuego que

puede extinguir.•Su identificación se basa en la lectura de las letras: A – B – C.Si un matafuego no es apto para un tipo de fuego, le falta alguna de

las tres letras o la que no es apta se encuentra tachada.

Matafuegos

24

Ejemplo:

Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o espuma química. Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) o gases. Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la reacción en cadena. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma química).

Clase C: Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua (matafuego Clase A ni espuma química). Se usan matafuegos Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o espuma química AFFF).

Matafuegos

25

26

27

Plan de Evacuación Poner en marcha el plan de evacuación cuando el fuego sea de consideración:

28

Formulario de Control del Estado del matafuego

29

Bibliografía

MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía. Manuel Jesús Falagán Rojo, Arturo Canga Alonso, Pedro Ferrer Piñol, José Manuel Fernández Quintana. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad. en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias.

Tratado de Seguridad e Higiene. Montes Paños, Emilio. Universidad Pontificia Comillas.

Norma IRAM 10005. Colores y señales de Seguridad. Segunda Parte

30

Muchas Gracias por atención!!!!!!

Ahora a estudiar!!!!!!!!!!

top related