tema 5- cambio social, control social y educaciÓn

Post on 23-Feb-2016

68 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TEMA 5- CAMBIO SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y EDUCACIÓN. TEMA 5- CAMBIO SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y EDUCACIÓN. CAMBIO SOCIAL 1.AIntroducción. Concepto 1.BTeorías del cambio social 1.B.1Las teorías evolucionistas 1.B.2Las teorías estructural-funcionalistas Disfunción Integración Innovación - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

TEMA 5- CAMBIO SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y EDUCACIÓN

TEMA 5- CAMBIO SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y EDUCACIÓN1. CAMBIO SOCIAL

1.A Introducción. Concepto1.B Teorías del cambio social

1.B.1 Las teorías evolucionistas1.B.2 Las teorías estructural-funcionalistas

• Disfunción• Integración• Innovación

1.B.3 Las teorías estructural-funcionalistas frente a las teorías del fundamento marxista1.C Cambio social y educación1.D Educación y cambio social

1.D.1 La escuela, agente de continuidad social1.D.2 La escuela como agente de cambio social1.D.3 La antinomia

2. CONTROL SOCIAL 2.A Concepto. Clasificación 2.B Desviación Social

2.B.1 La Teoría del etiquetado 2.B 2 Las Consecuencias del etiquetado

2.C El control recíproco educación-sociedad 2.C.1 La sociedad influye y controla la educación 2.C.2 También la educación controla a la sociedad 2.C.3 La crítica marxista al control de la educación 2.D Conclusiones

1.A INTRODUCCIÓN Todo cambia, Heráclito: “No puede uno bañarse dos

veces en el mismo ría” El hombre es un continuo cambio: Nacemos,

crecemos, nos reproducimos y morimos. Es ley universal

¿Por qué cambia todo? Porque el cambio es una constante en la historia, una ley intrínseca a lo que existe Ninguna generación transmite a la siguiente la

cultura, las cosas, las casas, los pueblos, las ideas, tal y como las recibió

Vamos a estudiar dos partes: El cambio social La relación birideccional: educación-cambio social

1. A. CONCEPTO Algunos autores (Colom, 1979:110), plantean el cambio

como el resultado del proceso de desviación, el cual si no es reprimido por el poder, logra transformarse en verdadero cambio o innovación.

Burn; la expresión cambio social apareció por primera vez en su obra “Social Change”

Morrish distingue tres tipos de cambio: Un cambio de civilización: las bases físicas de la sociedad, los

inventos, la tecnología y la ciencia, así como las nuevas formas de comunicación

El cambio cultural: la de los conocimientos, rituales, religión, arte, pintura, arquitectura, danza, teatro y literatura en general

El cambio social: de las relaciones sociales y su equilibrio

En la realidad, los tres conceptos forman u entramado de dfícil distinción

1. A. CONCEPTO Gloria Pérez Serrano: “Cambio social es

las variaciones o modificaciones en cualquier aspecto de los procesos, pautas o formas sociales. Es una expresión que sirve para designar el resultado de cualquier variedad del movimiento social. El cambio social puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o sin planear, en una dirección o en múltiples”

1.B TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.

1.b.1 LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

Horton y Hunt, (1987:542) existe una dirección constante en el cambio social que “conduce a todas las sociedades a través de una secuencia similar de etapas desde la original hasta la última etapa del desarrollo”

1.b.1 LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS Toerías y autores que podemos incluir en esta teoría:

La Teoría evolucionista o cambio social unilineal de Comte y Spencer, “darwinismo social”(la supervivencia de los más aptos)

La Teoría marxista o evolucionismo discontinuo de Marx, cada etapa contenía dentro de sí la semilla de su propia destrucción

Ambas teorías consideran que cuando se llegue a la etapa final, el cambio evolucionista terminará

Durkheim Weber, sociólogo de la racionalización, entendía el

cambio social como consecuencia de muchas causas, no, de una única causa.

1.b.1 LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

Todos estos autores tienen en común unos elementos, Gubert (1986:199): El reconocimiento sobre que el contenido

esencial del cambio social es el paso de una sociedad predominantemente contractual y racional.

La observación de la necesidad de reconstruir las instituciones a la luz de principios racionales y éticos

1.b.2 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Aceptan el cambio como algo normal, lógico en la sociedad

El cambio tiene una funcionalidad y se acepta integrándolo en la cultura; si un cambio no cumple con una funcionalidad y choca con la cultura reinante, se rechaza sin más.

1.b.2 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Conceptos que nos van a ayudar a la comprensión de la complejidad y diversidad de los niveles en los que se produce el cambio:

1. Disfunción2. Integración3. Innovación

1.b.2 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS1. Disfunción

• Cuando el sistema se siente perjudicado en su rendimiento, cuando se produce la anormalidad social, hay una disfunción (no funciona). En este momento se produce un proceso de ajuste para recuperar el equilibrio perdido.

• Gubert, (1986:200): El papel que desempeña la disfuncionalidad con respecto al cambio: “si las ideologías y los valores cambian rápidamente o cambia el ambiente externo, algunas estructuras que anteriormente eran funcionalmente adecuadas, pueden convertirse en disfuncionales o percibirse como tales. Por tanto las incitaciones al cambio son continuas y proviene de las disfunciones de las estructuras”

1.b.2 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS2. Integración

• H. Janne, en la sociedad hay:• Una estratificación vertical (una jerarquía

social) y una estratificación horizontal (organizaciones funcionales)

• El predominio de la integración en la estratificación horizontal va a traer consigo un cambio revolucionario

• Si es al revés, si la solidaridad vertical , su nivel de integración es superior a la horizontal va a traer consigo un cambio reformista, habrá diálogo.

1.b.2 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

3. Innovación• Es la creación y la institucionalización de

nuevas prácticas y estructuras sociales (Light, 1991:631)

• Puede ser también una explicación para el cambio social

1.b.3 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS FRENTE A LAS TEORÍAS DE FUNDAMENTO MARXISTA

LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS:

• Conciben la sociedad relativamente estable

• La integración es el astado que busca continuamente la sociedad

1.b.3 LAS TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS FRENTE A LAS TEORÍAS DE FUNDAMENTO MARXISTA

LAS TEORÍAS DE FUNDAMENTO MARXISTA

• Conciben la sociedad en continuo cambio

• La tensión y el conflicto es el estado normal de la sociedad

1.C CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

¿Cómo los cambios sociales afectan al sistema educativo?

Cuando una sociedad cambia de forma significativa, el sistema escolar se ve precisado a iniciar unas reformas

1.C CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

Gloria Pérez Serrano, enumera algunos ámbitos en los que ocurren los cambios:

El crecimiento económico Los cambios demográficos El desarrollo económico ha afectado a la

configuración de las clases sociales:

1.C CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

Ottaway expresa la importancia de los determinantes sociales en la educación diciendo que ésta, depende del modo de vivir total de una sociedad, difiriendo la clase de educación impartida en cada momento del tipo de sociedad en que se imparta

El cambio educacional suele seguir a los demás cambios sociales, no iniciarlos

1.D EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

¿Cómo la educación es una agente de cambio?

¿Puede hacer algo la educación por la sociedad?

¿Puede hacer mucho?El optimismo

pedagógicoEl pesimismo

pedagógicoLas teorías

interaccionistas

1.D EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIALEl optimismo pedagógico S XVIII: Liebniz: La educación todo lo venceEl pesimismo pedagógico: La escuela como reproductora de las fuerzas imperantes de la sociedad

Pesimismo biologista: El hombre está predeterminado por factores hereditarios y es inútil todo esfuerzo por modificarlo

Pesimismo sociologista: El ambiente es el que hace del hombre lo que esLas teorías interaccionistas; Entre la sociedad y la educación existen relaciones mutuas

1.D.1 La escuela, agente de continuidad social

Función manifiesta de la educación: la herencia de una cosmovisión; manera de ver e interpretar el mundoFunción latente: el control social para que esta cosmovisión no se vea alterada por los miembros del grupo

Transmisión de los valores pasados

LA ESCUELA COMO AGENTE DE CONTINUIDAD SOCIAL

1.D.2 La escuela, agente de cambio social

Beatriz Fainholc, Ottaway y Azavedo están de acuerdo en el hecho de ver la educación como una fuerza social de cambioBeatriz Fainholc dice que la acción de cambio social de la educación se refleja en tres esferas:

La estructura valorativa.La capacidad de innovarLa formación de recursos humanos

1.D.3 La Antinomia

Contradicción entre dos principios racionales Hace referencia a que el individuo tiene que asumir respecto a la sociedad el deber de dos principios antagónicos: adaptarse a la sociedad y cambiarlaLa correlación de fuerzas entre los dos principios, dependerá del tipo de sociedad

2. CONTROL SOCIAL

Gelles R y Levine, A “Desviación y control social”(P.109-128) en Gelles y Levine (1996) Sociología, Madrid, Mc Graw Hill

2.A CONCEPTO Fitcher, 1982:

El control social es una extensión del proceso de socialización Es el aspecto objetivo de la socialización mientras que el

autocontrol sería el aspecto subjetivo

Es el mecanismo que perpetúa el proceso de socialización induciendo y manteniendo la conformidad de las personas con las pautas de conducta

Gelles y Levine,1996 Control social: cualquiera y todos los esfuerzos para prevenir y/o corregir la conducta desviante

La socializaciónEl instrumento más poderoso de control social

2.A CLASIFICACIÓN, Fichter, 1982 Controles sociales formales/informales:

Formales: Son los que ha establecido la sociedad con la intención expresa de producir esa conformidad social necesaria para la supervivencia del grupo. son mecanismos públicos institucionalizados ,

codificados, para prevenir o corregir la conducta desviante (La policía, los tribunales, las prisiones…)

Informales: presiones sutiles, no oficiales, para conformarse a las normas y valores de la sociedad (Una sonrisa, el chismorreo, la mirada, el desprecio, el silencio, la ridiculización…)

2.A CLASIFICACIÓN Controles sociales positivos/negativos:

Positivos: Se utilizan para inducir a la persona a practicar un comportamiento deseado, adoptando actitudes aprobadas socialmente. Tal como: persuación, sugestión, instrucción, recompensa.

Negativos: Son los usados para retraer a las personas de comportamientos y actitudes antisociales. Tales como: amenazas, órdenes, coacciones y castigos

2.B LA DESVIACIÓN SOCIAL Desviación en la forma más simple es una

violación de las reglas sociales (Rubington y Weinberg, 1987)

Para los sociólogos: reservan el término desviación para la violación de normas sociales que atentan contra un gran número de personas o gente en una posición, para influir sobre los juicios sociales

Desviación es cualquier acto que perturba la expectativas sociales, que provoca la desaprobación social y que hace que la gente exclame: Hay que hacer algo! (K. Erikson, 1962)

2.B LA DESVIACIÓN SOCIAL La desviación social es universal (E.

Goode, 1984) Las ideas de lo que es o no desviante

puede y cambia con el tiempo Son el producto acumulado de las

interacciones sociales Varía de sociedad a sociedad y de

grupo a grupo

2.B.1 La Teoría del etiquetado Los sociólogos la utilizan para entender y

explicar la dinámica social de la desviación Esta teoría no considera la desviación como

un hecho objetivo sino subjetivo Se concentra más bien en los significados o

interpretaciones que la gente atribuye a las diferentes clases de conducta

2.B.1 La Teoría del etiquetado Esta teoría ve la desviación y el

control social como las caras opuestas de la misma moneda: ninguno podría existir sin el otro

Teoría del etiquetado sostiene que los delitos no son resultados por sí mismos, del hecho de hacerlos, sino la consecuencia de etiquetar, por parte de la sociedad, ciertas actividades como delictivas

2-B.2 Las consecuencias del etiquetado

Erving Goffman: “una respuesta a este destino de ser etiquetado desviante es aceptarlo (1961)

Carrera desviante: Un individuo que ha sido etiquetado así puede ser empujado dentro de una carrera desviante: un estilo de vida que incluye la desviación habitual o permanente. Y esto puede arrastrarlo dentro de una subcultura desviante: Un grupo que se distingue de otros miembros de la sociedad por sus normas desviantes, valores y formas de vida

La aplicación de una etiqueta de desviante puede llegar a ser una profecía de autocumplimiento (Meryon 1968)

2.C El control recíproco educación-sociedad

2.C.1 La sociedad influye y controla la educación2.C.2 También la educación controla a la sociedad

2.C.3 La crítica marxista al control de la educación• Función manifiesta de la educación conforme a la teoría

marxista: • ayudar al cambio social en la línea deseada • Quintana, 1989: Poner barreras culturales al proletariado

para que, no pueda rebasarlas, siga en un estado inferior y pueda continuar siendo objeto de explotación por parte de la burguesía, mientras que a los hijos de éstos siempre les darán los instrumentos intelectuales que habrán de permitirles permanecer en una situación privilegiada, la de explotadores

• Dividir a la masa escolarizada en partes distintas y opuestas

• Crear, fundamentar y legitimar las diferencias sociales• El capitalismo: La escuela como medio para conseguir

que nada cambie en la sociedad y se reproduzca eternamente la sociedad de clases imperante

2.D CONCLUSIONES• CONSENSO:

Existe una influencia y control recíprocos entre educación y sociedad. Existe control de la escuela por parte de la sociedad

• DESACUERDO: ¿PARA QUÉ SIRVE ESE CONTROL?Para que la sociedad avance en una línea de justicia e igualdad o por el contrario para controlar a la sociedad manteniendo las relaciones injustas existentes

DEBATE

top related