tema1

Post on 30-Jun-2015

13.669 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 1 Historia de España 2º Bachillerato

TRANSCRIPT

Unidad 1.

La Prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda.

Prehistoria de la Península Ibérica

1. Paleolítico (hasta 9000 a. de C.)2. Mesolítico (9000-5000 a. de C.) y neolítico

(5000-2500 a. de C)3. Calcolítico y edad del bronce (2500-700 a. de

C.)4. La Península Ibérica en el primer milenio a.

de C.

1. Paleolítico (hasta 9000 a. de C)

• Introducción: cronología y localización de los yacimientos.

• El proceso de hominzación en al península Ibérica

• Una sociedad de cazadores

• La pintura cantábrica.

SECUENCIA ARQUEOLÓGICA

CRONOLOGÍA RESTOS HUMANOS

GLACIACIONES

Inferior PrechelenseChelenseAchólense

Se inició hace unos 600.000 a 800.000 años

Homo antecessor (Atapuerca)

Tercer interglacial

Medio Musteriense Empezó hace unos 100.000 años

Neandertal(Banyotes, Cova negra, en Xátiva, Gibraltar…)

Cuarta Glaciación (Wurm)

Superior AuriñacienseSolutrenseMagdaleniense

Inicios entre 35.000 y 40.000 años.

Hombre de Cromagnon

Yacimientos arqueológicos del Paleolítico en la Península

?

auatralopithecus primer homo

Homo Habilis Homo ergas ter

Homo erec tusHomo

antec es sor

Homo SapiensNeanderthal

Homo SapiensSapiens

?

homoheidelbergens is

homorodhes iens is

El proceso de hominización en la península Ibérica

El yacimiento de Atapuercahttp://www.fundacionatapuerca.com

Una sociedad de cazadores

Sociedad de cazadores, de pequeños grupos (hordas) nómadas sin apenas diferenciación social, que viven en cuevas y campamentos ocasionales, que fabrican sus utensilios en piedra y hueso (industria lítica) y se visten con las pieles de los animales que cazan.

La pintura cantábrica

• Representación naturalista de los animales

• Policromadas• Aprovechamiento de

entrantes y salientes para dar sensación de volumen

• Ausencia de composición: no hay escenas, son figuras aisladas o independientes entre sí.

Del neolítico a la Edad del Hierro

2. Mesolítico (9000-5000 a. de C.) y neolítico (5000-2500 a. de C)

• Cambio climático y presión demográfica.• La Revolución neolítica: el origen de la

agricultura• La pintura levantina.

Cambio climático y presión demográfica

En el noveno milenio terminó la cuarta glaciación (Würm) y se inició el Holoceno. El clima se volvió más cálido y seco.

Desaparición de los grandes herbívoros de clima frío y extensión de bosques templados con un aumento de la población.

La Revolución neolítica: el origen de la agricultura

-Industria lítica

-Industria ósea

-Cerámica

-Economía: caza, ganadería y agricultura

La pintura levantina

• Pinturas en abrigos y oquedades

• Temas: caza, guerra, rituales, recolección …

• Figuras esquemáticas• Monocromas.• Composiciones

narrativas.

3. Calcolítico

• Edad del Cobre III milenio a.C. – Área de desarrollo: S.E. español– Razón: zona rica en yacimientos minerales,

llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.

– Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento.• Dolmen, construcción de grandes piedras,

normalmente efectuada como tumba individual.• Sepulcros de corredor, son colectivas y se

confeccionan con grandes galerías de piedras monumentales

– Cultura de los Millares:• Poblado más importante: los Millares.• Son poblados fortificados y poseen un Necrópolis:

enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).

– Cultura del vaso Campaniforme: • Se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es

posterior, es la 2ª fase de la cultura de los Millares.• Se identifica por su cerámica (tiene forma de

campana invertida con decoración impresa con motivos geométricos).

Bronce (2500-700 a. de C.)

• Edad del Bronce – Revolución urbana: todas las

características menos la aparición de la escritura.

– Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.

– Cultura del Argar en el S.E. español:• Primera que tiene características de la

revolución urbana. – Cultura Talaiotica, en las Baleares. Se

caracteriza por 3 tipos de construcciones:• Navetes: forma de nave invertida.• Taules: dos megalitos uno en posición

vertical y sobre él otro en posición horizontal.

• Talaiot: torres defensivas construidas con megalitos.

4. La Península Ibérica en el primer milenio a. de C.

• El reino de Tartesos• Las oleadas de indoeuropeos• Las colonizaciones.

El reino de Tartesos

Floreció en la Baja Andalucía aproximadamente al tiempo que comenzaba la época de las colonizaciones fenicias y griegas por todo el Mediterráneo

Existen evidencias arqueológicas notables que prueban la existencia de una cultura rica de carácter orientalizante, muy influida por el mundo griego y por el mundo fenicio en todas las cuestiones, con una economía minera.

Las oleadas de indoeuropeos

Este tipo de ritual funerario caracteriza a los indoeuropeos procedentes de Europa Central que penetran en la Península Ibérica en torno al año 1000 a.C.

Las colonizaciones

5. La Hispania Romana

• Los pueblos prerromanos• La conquista romana de la Península• Hispania romana durante el Alto Imperio

(siglos I-III)• La crisis del siglo III y el bajo Imperio (siglos IV-

V)• El legado cultural de la Hispania romana.

Los pueblos prerromanos

Área ibérica

• Economía rica, con activo comercio y uso de moneda

• Estructura social jerarquizada.

• Estructura política de tipo estatal, siguiendo el modelo de ciudad-estado de griegos y fenicios.

Área indoeuropea

• Economía basada en la agricultura o ganadería poco evolucionadas, con comercio escaso y sin moneda.

• Sociedad basada en grupos de parentesco.

• Organización política de tipo preestatal, propias de bandas y aldeas con cabecillas y consejos de ancianos.

Celtíberos

La conquista romana de la Península

• Etapas de la conquista (218-19 a. de C.)• El proceso de romanización

Etapas de la conquista (218-19 a. de C.)

• La segunda guerra púnica y la ocupación del área ibérica (218-197 a C).

• De 197 a 154 a C. Consolidación.• Las guerras celtíbero-lusitanas

(154-133 a C.)• De 133 a 29 a C. Estabilización

durante las guerras civiles en el Imperio.

• Las guerras cántabro-astures (29-19 a C).

El proceso de romanización

• Extensión de la vida urbana.

• El papel del ejército.• La fundación de colonias• La ciudadanía romana.

Hispania romana durante el Alto Imperio (siglos I-III)

• La organización administrativa• Características generales de la economía• La estructura social.

La organización administrativa

• Diócesis: Hispania• Provincias• Conventus• Ciudades.

Características generales de la

economíaECONOMÍA

HISPANO-ROMANA

AGRICULTURA

MINERIA

INDUSTRIA

COMERCIO

Productos

Plata

Oro

Hierro

Plomo

Mercurio

Cobre

en

en

en

en

en

en

Sierra Morena

Huelva

Almadén

Écija

País Vasco

Asturias

Productos

Esparto

Lino

ánforas

en

en

Xátiva y Tarragona

Cartagena

a Roma

de Roma

Materias Primas

Productos de lujo

gracias a

Comunicaciones

Moneda

técnicas

productos

Arado, barbecho y regadío

Trigo, vid y Olivo

Calzadas romanas

Denario de plata

La estructura social

La crisis del siglo III y el Bajo Imperio (siglos IV-V)

• La crisis del siglo III• El declive de las ciudades y del esclavismo.• El proceso de ruralización y polarización social

– Latifundios con villas lujosas– Autosuficiencia- economía cerrada– Sociedad:

• Grandes propietarios• Colonos

• Las reformas del siglo IV y la nueva división administrativa.• La difusión del cristianismo.

El legado cultural de la Hispania romana

• Creación literaria y pensamiento.– Bética: Séneca (estoico), Lucano (poeta), Columela

(agrimensor), Mela (geógrafo)– Valle del Ebro: Quintiliano y Marcial

• Arquitectura y obras públicas.

Teatro Anfiteatro Templo

Obras de ingeniería

La monarquía visigoda• Las invasiones de suevos,

vándalos y alanos (409)• El asentamiento de los

visigodos• La evolución económica y

social• Instituciones políticas y

administración territorial.• Los grandes problemas de la

monarquía visigoda:– La unidad religiosa– La unificación social y jurídica– El control de la Península.

Evolución económica y social.

• Feudalización:– Tendencias

económicas del Bajo Imperio:

• Ruralización• Latifundismo• Economía cerrada

– Sociedad se basaba en relaciones de dependencia de tipo personal (feudalismo)

Instituciones políticas y administración territorial:

• Monarquía electiva (por magnates y prelados) que va feudalizándose y convirtiéndose en hereditaria.

• Gobierno regio:– Aula Regia (Asamblea de

carácter consultivo)– Officium Palatinum (Magnates

de mayor confianza del rey)• Administración territorial:

– División administrativa romana (provincias) dirigidas por un duque (funciones militares y civiles)

– Territorios bajo autoridad de un conde o juez.

Los grandes problemas de la monarquía visigoda• El problema religioso:

– Los visigodos eran arrianos.– Recaredo se convierte al catolicismo de Nicea en el III

Concilio de Toledo en 589– Los Concilios de Toledo pasan a tener un carácter legislativo

(IV Concilio de Toledo – San Isidoro de Sevilla) y la Iglesia se convirtió en un nuevo arbitro de la situación política.

• Unificación jurídica: – División entre visigodos e hispanorromanos.– Recesvinto en 654 – Liber Iudiciorum (Fuero juzgo)

• El control de la Península:– Ámbitos que escavan al control visigodo:

• El reino suevo en el noroeste• El norte independiente (astures, cántabros y vascones)• El sur reconquistado por los bizantinos (Justiniano en

554)– Leovigildo (571-586) acabó con el reino suevo y Suintila

(621-631) expulsó a los bizantinos.

top related