tema1. el método científico

Post on 23-Jun-2015

996 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

el método científico

TRANSCRIPT

BELÉN RUIZDpto. Biología y GeologíaI.E.S RICARDO BERNARDO

EL MÉTODO CIENTÍFICO:Es un proceso

inductivo-deductivo

Sócrates, es un hombre

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

LUEGO SÓCRATES ES

MORTAL

principios conocido

Aplicado a un caso

particular “Socrates”

Resultado: enlazo los

juicios

“Beckham es ingles""Los ingleses son

puntuales"

"Por tanto, Beckham es

puntual"

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos

particulares, a partir de un enlace de juicios.

"En consecuencia, algunas

manifestaciones culturales son

libros"

"Los libros son cultura"

PAPEL DE LA DEDUCCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Encontrar principios desconocidos, a

partir de los conocidos

descubrir consecuencias

desconocidas, de principios conocidos

Una ley o principio puede reducirse a otra

más general que la incluya

Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso

particular de la gravitación

Conocemos la formula

v=s/t

podemos calcular la velocidad de un avión.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Concluimos que el rendimiento promedio

es bueno.

Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes

del curso de 3º ESO A

estudiamos los resultados de TODOS los estudiantes

del curso

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales.

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, solo es posible si

conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que

el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación

TIPOS DE INDUCCIÓN

INCOMPLETA

COMPLETA

“Gusto de los jóvenes colombianos en

relación a la música”

Los elementos del objeto de investigación no

pueden ser numerados y estudiados en su totalidad

=> se toma una muestra representativ

a

SIMPLE ENUMERACIÓ

N O CONCLUSIÓN

PROBABLE

INDUCCIÓN

CIENTÍFICA

Los elementos grandes o infinitos.

Se observa un carácter que se repite en una serie de elementos homogéneos.

A mayor muestra, mayor probabilidad de veracidad

Con un solo caso que niegue la conclusión, es refutada como falsa.

Estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.

podemos concluir con certeza que

las plantas necesitan agua

el agua es un carácter

necesario para todos los seres

vivos

La conclusión es sacada del estudio de todos los

elementos que forman el objeto de investigación.

LO GENERAL:La Región San Martín es una zona sísmica.Tarapoto es una ciudad de la Región San MartínPARTICULAR:Tarapoto es una ciudad sísmica.

PARTICULAR:Tarapoto es una ciudad sísmicaLamas es una ciudad sísmicaTarapoto y Lamas son ciudades de la Región San MartínGENERAL:La Región San Martín es una zona sísmica

DEDUCTIVO INDUCTIVO

DEDUCCIÓN: la conclusión es un razonamiento basado en

las premisas.INDUCCIÓN: la conclusión es una generalización basada en el estudio de casos particulares. Es INCOMPLETA porque no se han estudiado todos los casos particulares (todas las zonas de Europa), solo dos.DEDUCCIÓN

INDUCCIÓN COMPLETA porque se han estudiado todos los casos particulares (todos los planetas del Sistema Solar).

“MÉTODO INDUCTIVO”

(EMPIRISMO)

“MÉTODO DEDUCTIVO”

(SILOGISMO)

Razonamiento lógico (deducir

consecuencias contrastables) de un teoría en la realidad

Observación de hechos empíricos para corroborar o modificar

lo predicho por la teoría**

MÉTODO CIENTÍFICO

Concepto: metá (más allá, fin) + hodós (camino).

El método científico es un sistema empleado en la ciencia para responder preguntas.

OBSERVACIÓN

Hechos, realidad

La realidad ofrece muchas informaciones que el científico percibe, a primera vista, como datos desorganizados

Planteamiento del problema

1. OBSERVACIÓN

¿Por qué hacer observaciones y

realizar experimentos?

Para responder

preguntas

Hechos, realidad

La resolución del problema va precedido de una investigación bibliográfica o búsqueda de publicaciones

sobre el tema para ver si ha sido previamente investigado

Frecuentemente el problema

surge de una serie de observaciones iniciales

del investigador

Investigación bibliográfica Búsqueda de publicaciones sobre el tema para

ver si ha sido previamente investigado Bibliotecas Hemerotecas Publicaciones

científicas

Universidades Otros centros de

investigación …

Si no se ha estudiado y resuelto el problema previamente, la investigación debe continuar.

HipótesisHipótesis

Hechos, realidadInducción

Inducción

Al manipular estos datos, mediante INDUCCIÓN, se elabora una hipótesis o

posible solución al problema.

2. HIPÓTESIS (por inducción)

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Posible respuesta al problema

basada en la información disponible.

Hechos, realidad

Las predicciones, basadas en estas leyes, teorías y/o

modelos, deben ser contrastados con la

realidad.

Contrastación

Teorías, Teorías, leyes, leyes,

modelosmodelos

3. EXPERIMENTACIÓN

Hechos, realidad

Los experimentos deben confirmar la hipótesis o no. Su diseño debe ser analítico, aislando los elementos más simples y sintéticos permitiendo una interpretación de conjunto. Contra

stación

Teorías, Teorías, leyes, leyes,

modelosmodelos

Los experimentos deben estar diseñados para

proporcionar una información útil y deben ser

reproducibles.

HipótesisHipótesis

Teorías, Teorías, leyes, leyes,

modelosmodelosDEDUCCIÓN

DEDUCCIÓN

Deducción = razonamiento de lo general a lo específico

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir

de un enlace de juicios o razonamientos.

Al manipular estos datos,

mediante DEDUCCIÓN , se llega a una teoría,

ley o modelo.

4. ELABORACIÓN DE UN MODELO O TEORÍA

Hechos, realidad

Las conclusiones

pueden llevarnos a: determinar

que la hipótesis es válida o falsa

en cuyo caso habrá sido refutada.

Contrastación

Contrastación

Teorías, Teorías, leyes, leyes,

modelosmodelos

5. CONCLUSIONES

Probar que la teoría es correcta

Hay que comunicar los resultados 7

Probar que la teoría es inexacta

Es necesario modificar la teoría 4

Probar que la teoría es incorrecta

Hay que plantear una nueva hipótesis 2

6. PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Informando sobre la experimentación, las observaciones y la teoría. Los resultados deben ser honestos e

imparciales.

8. VERIFICACIÓN POR OTROS INVESTIGADORES

Si la respuesta a estas preguntas es sí, la teoría puede

ser aceptada.

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?

¿Pueden reproducirse los experimentos?

¿Obtienen las mismas conclusiones otras

investigaciones?

Todo esto no quiere decir que la ciencia tenga respuesta para todo –no es así–, en cambio, la ciencia es una poderosa

herramienta que nos ha permitido comprender muchas cosas sobre el mundo y el universo que nos rodea.

Ejemplo de método hipotético-deductivo

1.Observación: los astrónomos

Adams y Le Verrier descubrieron en el

siglo pasado que el planeta Urano no

seguía la órbita prevista por las leyes

de Newton.

2.Formulación de una hipótesis:

supusieron que se explicaría porque

habría otro planeta en una órbita más

exterior que con su atracción producía

tales irregularidades.

John Couch Adams (5 de junio de 1819 – 21 de

enero de 1892) fue un matemático y astrónomo inglés

(11 de marzo de 1811 – 23 de septiembre de 1877). matemático francés

Urbain Le Verrier

3. Deducción de consecuencias observables: con los

datos orbitales que tenían, dedujeron la masa del supuesto

planeta y el punto del cielo en el que debería encontrarse

durante el día y en el que podría, por tanto, ser observado

con un telescopio.

4. Experimentación: diversos astrónomos se dedicaron a

buscar el supuesto planeta. Galle fue el primero que lo halló

y otros investigadores lo corroboraron.

Johann Gottfried Galle ( 9 de junio de 1812 –  10 de julio de 1910) fun astrónomo alemán

5. Conclusión: existe un planeta exterior a Urano. La

hipótesis resultó confirmada por la experiencia. A este

planeta le llamaron Neptuno.

imagen de Neptuno tomada por la nave Voyager 2 el 20 de Agosto de

1989.

Los experimentos de Francesco RediEl médico italiano Francesco Redi (1626-

1698) había venido observando que los gusanos sólo aparecían en la carne en proceso de putrefacción si las moscas habían tenido la oportunidad de posarse sobre ella varios días antes.

Esto le hizo pensar que los gusanos procedían de las moscas que ponen huevos en la carne en putrefacción. Para comprobar si lo que pensaba era cierto, ideó el siguiente experimento:

Colocó trozos de alimentos en varios recipientes, unos los dejó abiertos y otros los tapó con un trozo de gasa para permitir que entrara el aire fresco, pero no las moscas. Al cabo de unos días, observó que sólo habían aparecido gusanos en los recipientes abiertos, pero no en los tapados con gasa. De sus resultados dedujo que los gusanos que aparecen en los alimentos en descomposición no se originan espontáneamente, sino que proceden de los huevos que las moscas dejan sobre ellos.

Cuestionesa. ¿Cuáles son los hechos o fenómenos

naturales de partida? b. ¿Cuáles son las observaciones de Redi? c. ¿Qué pregunta o problema se formula? d. ¿Cuál es su hipótesis para explicar el

problema? e. El diseño experimental que realizó,

¿confirmó o refutó su hipótesis? f. ¿Qué nuevas leyes, modelos o teoría

extrajo de sus conclusiones? g. Después de todo lo anterior, ¿crees que

Redi aplicó el método científico?

a) Fenómeno observadob) Hipótesis formuladac) Experimentación realizadad) Resultados obtenidose) Conclusión alcanzada

Cuestiones

CONOCIMIENTO ORDINARIO Y

PSEUDOCIENCIA

Ciencias del mundo contemporáneo. Nexus. 1º Bachiller. GONZÁLEZ Moreno, María, AGEA Merino, Aida, BALLESTEROS Roselló, FERNANDO, GARCÍA Leoni, María Eugenia, HERNÁNDEZ Fernández, Antonio. Editorial Pearson Alhambra.

http://fernandodelcastillot.blogspot.com/2008/04/enfoques-de-la-investigacion-proceso.html

http://www.fullexperimentos.com/p/experimentos.html#experime http://www.slideshare.net/bioygeo/el-mtodo-cientfico-presentation

BIBLIOGRAFÍA y PÁGINAS WEB

top related