temas y tópicos literarios de la literatura en el s.xv

Post on 03-Jul-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La literatura en el S.XV:Temas y Tópicos literarios de

Jorge Manrique en las coplas por la muerte de su padre

Curso 3ºA Érika Cómitre García

Ana Fortes ZorrillaNerea Rivero Prados

Contexto histórico-social

hh

La sociedad medieval

-La sociedad se regía por un sistema feudal, este fue un sistema social y político basado en la relación entre vasallos y señores feudales.

Por lo que se puede representar con una pirámide.

Situación política

-A mitad del siglo XV la península ibérica se encontraba dividida en cinco reinos.

-Fernando de Aragón e Isabel II de Castilla fueron un matrimonio conocido por ser los Reyes Católicos que tras ganar la guerra civil, gobernaron conjuntamente los territorios, creando la Santa Hermandad y la Santa Inquisición.

Situación cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural tanto en el arte como en las ciencias naturales y humanas, también llamada humanismo por lo que se concedió una nueva forma de ver el hombre y el mundo, al mismo tiempo se desarrolló el Antropocentrismo, es decir que el hombre es capaz de crear, modificar y actuar sobre la naturaleza.

Descubrimiento de América

Cristóbal Colón emprendió su supuesto viaje a las Indias en busca de especias con sus tres barcos (La Santa María, La Pinta y La Niña) y junto a su tripulación. Llegó a territorio americano el 12 de octubre de 1492, cambiando completamente el rumbo de la historia.

Un papel muy importante en este descubrimiento lo tienen los Reyes Católicos que apoyaron y financiaron el viaje de Colón.

Reconquista española

En el año 711 los musulmanes conquistan la mayor parte del territorio español, solo dejando a mano de los españoles algunos núcleos del Norte y el Pirineo. Tal Reconquista llegó a durar casi ocho siglo, aunque finalmente éstos se pudieron hacer de nuevo con su territorio tras la toma del Reino de Granada por lo Reyes Católicos en 1492.

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique es destacado por su poesía amorosa y principalmente por su poesía moral.Una de sus obras son las Coplas a la muerte de su padre, dirigido al maestre don Rodrigo. Este trata sobre temas como la fortuna, la fama o el poder igualatorio de la muerte, y la gran pregunta: Ubi sunt? (“¿dónde están?”).

Manrique expresa el sentir medieval de la muerte, a la vez que anunció ideas renacentistas, al averiguar o saber que mediante la fama se puede vencer a la muerte y perdurar en la memoria de los vivos.

Los Temas Literariosen Las Coplas a la muerte de su padre

g

La Vida TerrenalJorge Manrique describe a Vida Terrenal como un camino fugaz con destino a la muerte, él explica, que a nivel

individual los diferentes tipos de vida cotidiana no prohíbe la reelección continua entre el pensar bien o mal. Plantea la

muerte de una forma en la que todos lo podamos comprender.Se encuentra desde la copla I hasta la XIII

La Vida de la fama -La Vida de la Fama reflejo una vida auténtica que sirve para conservar la memoria del fallecido entre sus familiares y las

personas cercanas Vida de Gloria como, no sigue siendo eterna pero dura más que la Vida Terrenal.

-La vida de Gloria conseguida con honor, es más larga y duradera que la Vida Terrenal; es una manera de perdurar. Se

consigue mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana. En conclusión, se consigue de todo aquello

labrado por la fama, que pervive tras la muerte.

La Vida Ideal La Vida Ideal, la verdadera, la única que posee un valor absoluto ,se alcanza después de la muerte con la fé y las

hazañas realizadas; por supuesto, se espera a todo buen cristiano si ha cumplido su función en la tierra. Su padre

consiguió la vida ideal gracias a sus hazañas militares y a su buena fé.

Tópicos LiterariosUn tópico literario es una frase que une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Algunos tópicos que podemos encontrar el las Coplas por la muerte de su padre son: Ubi Sunt, Homo Viator, Vita Flumen, Tempus Fugit y Vanitas Vanitatum.

Tempus FugitTempus Fugit (el tiempo vuela). Trata de un tópico dramático que advierte que la condición humana está limitada por el paso del tiempo de manera inevitable. La podemos ver desde la copla I a la XIV. Un ejemplo:

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte

contemplandocómo se passa la vida,

cómo se viene la muertetan callando;

cuán presto se va el plazer,cómo, después de acordado,

da dolor;cómo, a nuestro parescer,cualquiera tiempo passado

fue mejor.

Homo viatorHomo Viator: (La vida como camino) Esta es de carácter itinerante sobre la vida humana. Considera la existencia como camino. La podemos encontrar en la quinta copla de las Coplas por la muerte de su padre. Un ejemplo:

Este mundo es el camino

para el otro, qu'es morada

sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nascemos,

andamos mientras vivimos,

e llegamos

al tiempo que feneçemos;

así que cuando morimos,

descansamos.

Vita FlumenVita Flumen: Es una metáfora de la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Este tópico se ve reflejado en la copla 3 en las Coplas por la muerte de su padre. Un ejemplo:

Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar

que es el morir;allí van los señoríos derechos a se acabar

y consumir;allí los ríos caudales,

allí los otros medianosy más chicos,

allegados son igualeslos que viven por sus manos

y los ricos.

Con esta copla, Jorge Manrique, identifica la vida con un río que recorre su curso hasta el mar, que es la muerte. Esta idea que transmite corresponde al tópico medieval 'vita flumen'.

Ubi Sunt?Ubi Sunt?: (¿dónde están?) Esto hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. La podemos encontrar en las coplas 16 y 17 y, en general, en casi toda la segunda parte de las Coplas. Un ejemplo:

¿Qué se hizo el rey don Juan?Los infantes de Aragón

¿qué se hizieron?¿Qué fue de tanto galán,qué de tanta invención

como trujeron?las justas y los torneos,paramentos, bordaduras

y çimeras,¿Fueron sino devaneos?,¿qué fueron sino verduras

de las eras?

Vanitas VanitatumVanitas Vanitatum: (la vanidad de las cosas mundanas) Este tópico habla sobre el carácter engañoso de apariencias y que el hombre se mueve muchas veces por ellas sin tener en cuenta que es un ser condenado a morir sin remedio. De acuerdo con ello, la vida terrenal se entiende a la manera bíblica, como “vanidad de vanidades”. En las Coplas, el mundo, con todo su aparato de riquezas, honores y privilegios queda menospreciado. Un ejemplo:

"Este mundo es el caminopara el otro, que es morada

sin pesar;mas cumple tener buen tino

para andar esta jornadasin errar.

Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,

y llegamosal tiempo que fenecemos;así que cuando morimos

descansamos."

ValoracionesEl trabajo ha sido realizado en un documento compartido en drive, donde las tres hemos podido editarlo a la vez.Cada una ha escogido su parte y por videollamada, hemos unido las partes.

¡Gracias por vuestra atención!Esperamos que os haya gustado y que os haya parecido interesante.

top related