tipos de mundo

Post on 14-Nov-2015

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tipos de Mundo en la literatura

TRANSCRIPT

  • Lenguaje y Comunicacin

    LACC

    ADLC

    TEA0

    5008

    V1

    Mapa conceptual 2

    Sntesis de contenidos 1

    Realista o cotidiano

    Mtico o maravilloso

    Utpico

    Fantstico u onrico

    De ciencia ficcin

    NArrACiN LiTErAriA

    Tipos de mundo

    configura una

    clasificada en

    que crean una

    muestra una muestra unaViSiN DEL MUNDO

    rEALiDAD FiCTiCiA AUTNOMA

    iMAGEN DE MUNDO iMAGEN DE HOMBrE

    Lmina coleccionable

    Tipos de mundo literario

    I. Tipos de mundo: configurar una realidad ficticia

    La narracin literaria se construye en funcin de un tipo de mundo ficticio creado por el lenguaje, cuyos referentes se encuentran en las leyes del mundo real. En l, los personajes participan de un acontecer que ocurre en un espacio y un tiempo concordantes con los hechos relatados, lo que permite establecer el pacto de verosimilitud que hace creble para el lector el mundo ficcional, adems de configurar la represen-tacin de una realidad autnoma e imaginaria, sujeta a un contexto histrico, literario, social o cultural como trasfondo de la trama.

    II. Tipologa

    1. Mundo realistacotidiano: narracin detallada de un mundo compuesto por elementos de la realidad humana que siguen las leyes de causa y efecto. El carcter cotidiano responde a la fiel recreacin de los usos y costumbres de un personaje o de una comunidad que habita en una localidad, en una regin de un pas y en una poca determinada con rasgos identitarios evidenciables.

    2. Mundo mtico (se asocia tambin con el maravilloso): narracin, tradicionalmente oral, que explica el origen de la humanidad, de la creacin del mundo y de los fenmenos naturales que los hombres desde sus orgenes no pudie-ron explicarse objetiva y cientficamente. En l conviven

    hroes mticos, dioses, semidioses y seres mitolgicos que protagonizan hazaas heroicas.

    3. Mundo onrico (se asocia tambin con el fantstico): narracin del subconsciente y la interioridad de los per-sonajes. Se presenta mediante percepciones que surgen de los sueos, ensueos o pesadillas. Muchas veces torna confusa la narracin, ya que la lgica se altera.

    4. Mundo utpico: narracin de un mundo ideal y perfecto, en donde la abundancia y la felicidad son plenos. Su con-figuracin es posible porque el narrador incluye elementos de lo maravilloso para recrearlo.

    5. Mundo fantstico (se asocia tambin con el onrico): narracin de una realidad cotidiana que es interrumpida por un hecho sobrenatural que le imprime a la narracin una atmsfera misteriosa en la que es difcil distinguir un plano real de otro que no lo es, ya que se entrelazan y confunden.

    6. Mundo maravilloso (se asocia tambin con el mtico): narracin de un mundo donde la fantasa crea sus propias leyes con total autonoma, mezclando elementos de lo maravilloso con los de los mundos fantstico, de lo real maravilloso y de ciencia ficcin en las historias que viven seres como gnomos, elfos, duendes, entre otros.

    7. Mundo de ciencia ficcin: narracin de historias futuristas en las que aparecen ovnis, naves interespaciales, aliengenas y temas asociados a los avances cientficos y tecnolgicos a los que se puede enfrentar el ser humano en el devenir de tiempos ulteriores.

  • Ejercicios propuestos 3

    En las preguntas 1 a 5 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Lea atentamente cada pre-gunta antes de contestar.

    Un grupo de gente del pueblo permaneca en el andn de la estacin de un pequeo pueblo de Kansas, espe-rando la llegada del tren nocturno, que vena con veinte minutos de retraso. La nieve haba formado una capa espesa sobre las cosas; a la plida luz de las estrellas, la lnea de los riscos formaba suaves curvas color humo contra el cielo claro.

    Willa Cather, El funeral del escultor.

    Qu tipo de mundo se configura en el fragmento anterior?

    A) Mtico.B) Realista.C) Onrico.D) Legendario.E) Fantstico.

    1

    A cambio de que Odiseo se quedara para siempre con ella, Calipso le ofreca la inmortalidad. Sin embargo, Odiseo senta la necesidad de regresar a su hogar taca, y al final se mantuvo inflexible.

    El tipo de mundo literario que se describe en el fragmento anterior es mtico porque

    I. Calipso y Odiseo son personajes mticos.II. Calipso no quiere perder a Odiseo. III. Calipso ofrece la inmortalidad a Odiseo.IV. Odiseo prefiere regresar a taca.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II, III y IV

    4

    - Tantas cosas, mi vieja, que nos han pasao, genas, malas, ms malas que genas.

    - Ms malas que genas, pero con coraje les hubimos puesto el hombro.

    - Esta es la tercera casa que hacimos. La primera se la trag el mar

    Carmen de Alonso, El hombre que hablaba con Dios.

    Qu recurso(s) discursivo(s) utiliza el narrador al pre-sentar el mundo que figura en el fragmento anterior?

    I. Personificacin.II. Dilogo.III. Caracterizacin.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    2

    Haba una vez una reina que tuvo dos hijos. A un hada, buena amiga de la reina, le haban pedido que fuera la madrina de los prncipes y que les hiciera algn don.-Le concedo al mayor -dijo- todo tipo de desventuras hasta la edad de veinticinco aos, y le pongo por nombre Fatal.

    Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont, El prncipe Fatal y el prncipe Fortun.

    Qu tipo de mundo se configura en el fragmento anterior?

    A) Fantstico.B) De ciencia ficcin.C) Utpico.D) Onrico.E) Maravilloso.

    5

    Cul de las siguientes caractersticas de la realidad corresponde al tipo de mundo literario de ciencia ficcin?

    A) La realidad se interrumpe con un hecho sobrenatural inexplicable.

    B) El subconsciente del personaje configura una realidad subjetiva.

    C) Los hechos relatados describen la realidad de la vida cotidiana.

    D) El futuro muestra una realidad con avances cientficos insospechados.

    E) La realidad se expone para explicar el origen de la creacin.

    3

top related