trabajo práctico análisis climático de un...

Post on 22-Feb-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mª Fernanda Pita López Juan Mariano Camarillo Naranjo

Mónica Aguilar Alba

Departamento de Geografía Física y A.G.R Universidad de Sevilla

jmcamarillo@us.es

malba@us.es

Trabajo práctico Análisis climático de un observatorio

• OBJETIVO – Analizar y caracterizar el clima de un observatorio a partir de una serie de observaciones

suficientemente larga. • FUENTES:

– Seleccionar un observatorio del geovisor web http://globalclimatemonitor.org

• PROCEDIMIENTOS: – Exportar a una hoja csv los datos seleccionados y disponerlos de forma que se puedan

extraer de ellos todos los parámetros necesarios para hacer el análisis. – Analizar el clima existente en el observatorio a partir de:

• Estudio del régimen de temperaturas • Estudio del régimen de precipitaciones • Aplicación a los datos de los índices de aridez y continentalidad estudiados • Aplicación de los diagramas climáticos y los climogramas estudiados.

– Comentar los resultados, caracterizar el tipo de clima al que pertenece la estación estudiada y comentar los principales factores que determinan ese tipo de clima.

Análisis climático de un observatorio

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

• Presentación del observatorio – La ubicación del observatorio – La calidad de los datos

• Las temperaturas. – El régimen medio de las temperaturas – Evolución y tendencias de las temperaturas mensuales a lo largo del periodo

de observación. • Las precipitaciones

– El régimen medio de las precipitaciones – Evolución y tendencias de las precipitaciones mensuales a lo largo del periodo

de observación • Caracterización climática general.

– Los índices de continentalidad – Los índices de aridez – Diagramas climáticos

• Los factores generadores del clima del observatorio.

Análisis climático de un observatorio CONTENIDO DEL TRABAJO

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

1. Hacer zoom a la zona elegida, activar el botón de descarga arriba a la derecha y seleccionar la opción download a point

2. Picar en el punto seleccionado y coger la opción csv. Seleccionar en la opción From el año 1901, seleccionar la variable y picar sobre el botón download

3. En el navegador ir a descargas y seleccionar la opción mostrar en carpeta sobre el archivo csv descargado. Copiar ese archivo en la carpeta destinada por el alumno parea realizar la práctica

4. Abrir una hoja nueva en excel. Ir a datos y seleccionar la opción desde texto, seleccionar el archivo csv de la carpeta donde previamente ha sido copiado y picar en el botón Importar

5. Sobre el asistente de importación seleccionar la opción delimitado, picar sobre la opción siguiente, en la siguiente pantalla seleccionar como separador el símbolo “,” exclusivamente, ir a siguiente y en la siguiente pantalla finalizar y aceptar

7. Finalmente habréis obtenido una hoja de cálculo con el siguiente aspecto. Las columnas necesarias para nuestro trabajo son las tres señaladas en rojo, mes, año y valor de precipitación

8. Eliminar las columnas innecesarias (las que no son mes, año y p_mes)

9. Seleccionar la columna mes hasta que aparezca en celeste. En inicio ir a la opción ordenar y filtrar y seleccionar la opción Filtro. Aparecerá sobre la columna mes una pestañita

10. Picar sobre la pestañita de la columna mes y dejar seleccionada exclusivamente la casilla del valor 1 (mes de Enero)

11. Seleccionar las columnas agno y p_mes y todas las filas desde la fila número 2 (botón izquierdo y arrastrar) y posteriormente a través del botón derecho sobre la hoja aplicar la opción copiar

12. Abrir una hoja de cálculo nueva. Colocarse en la primera celdilla (A1), botón derecho y seleccionar la opción pegado espaecial. De las opciones disponibles en el desplegable seleccionar la primera de Pegar valores (

13. Insertar una fila en la cabecera de los datos y poner nombre a las columnas. Primera columna= año y segunda columna= enero

14. Ir de nuevo a la página de los datos importados y sobre la pestañita de filtro de la columna mes, aplicar ahora y dejar marcada exclusivamente la casilla 2 (me de febrero)

15. Seleccionar la columna p_mes desde la fila dos, aplicar botón derecho y seleccionar la opción copiar

16. Ir a la hoja de cálculo segunda, marcar la casilla C2, aplicar botón derecho y seleccionar la opción de pegado espacial—valores.

17. Repetir el procedimiento con los 12 meses del año.

18. Calcular los totales anuales. Para ello en la siguiente columna vacía en la fila 1 escribir anual y en la fila nº2 escribir =suma(b2:m2). Dar a intro y extender el cálculo hasta el último año

19. Calcular los estadísticos mensuales y totales. Activar la casilla B121 y escribir =PROMEDIO (B2:B119). Esta operación calcula la media aritmética para el mes de Enero

20. Extender el cálculo para todos los meses y el promedio anual

21. En la casilla B122 escribir =DESVEST(B2:B119). Calcula la desviación típica En la casilla B123 escribir =MAX(B2:B119). Calcula el valor máximo En la casilla B124 escribir =MIN(B2:B119). Calcula el valor mínimo En la casilla B125 escribir =B123-B124. Calcula el rango de la variable En la casilla B126 escribir =(B122/B121)*100 . Calcula el coeficiente de variación de la serie

21. Seleccionar la columna con los valores anuales para construir el gráfico de la serie histórica completa. Ir a insertar y seleccionar el gráfico de líneas. (primero)

22. Picar con el botón derecho sobre el gráfico e ir a seleccionar datos

23. Seleccionar la pestaña Editar en etiquetas del eje horizontal

24. Escribir en la casilla =Hoja1!$A$2:$A$119 o bien seleccionar manualmente ese rango de casillas para que rotule el eje de las x con los años. Después aceptar y aceptar

25. Sobre el gráfico, picar en la línea azul y después botón derecho y activar la opción Agregar línea de tendencia

26. En las siguientes opciones seleccionar lineal, presentar ecuación en el gráfico y presentar el valor de R

27. Ir a www.globalclimatemonitor.org y extraer el climograma de la celdilla elegida mediante la opción de gráficos en los botones superiores

27. Exportar el climograma como *jpeg

27. Ir a www.globalclimatemonitor.org y extraer el resto de gráficos de evolución de las variables de temperatura y precipitación

• Presentación del observatorio – La ubicación del observatorio – La calidad de los datos

• Las temperaturas. – El régimen medio de las temperaturas – Evolución y tendencias de las temperaturas mensuales a lo largo del periodo

de observación. • Las precipitaciones

– El régimen medio de las precipitaciones – Evolución y tendencias de las precipitaciones mensuales a lo largo del periodo

de observación • Caracterización climática general.

– Los índices de continentalidad – Los índices de aridez – Diagramas climáticos

• Los factores generadores del clima del observatorio.

Análisis climático de un observatorio CONTENIDO DEL TRABAJO

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

ÍNDICE

• ÍNDICES – Índice de Continentalidad – Índices de Aridez

• DIAGRAMAS CLIMÁTICOS – Diagramas clásicos – Diagramas de Walter y Lieth

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

ÍNDICE DE CONTINENTALIDAD

Ic = Tmax – T min

Tmax = Temp. Media mes más cálido ºC Tmin = Temp. Media mes más frío ºC

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

LOS ÍNDICES DE ARIDEZ. Anuales

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

LOS ÍNDICES DE ARIDEZ. Mensuales

AUTOR INDICE CLASIFICACIÓN

Gaussen I = p/2t i>1 = mes húmedo I=1 = mes equilibrado i<1 = mes seco

Gaussen

2t< p < 3t Mes subseco

Birot

I = (n+p)/t

1 mes con i<10 = clima mediterráneo

p = precipitación mensual n = nº de días de lluvia del mes

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

ÍNDICE

• ÍNDICES DE CONTINENTALIDAD • ÍNDICES DE ARIDEZ • DIAGRAMAS CLIMÁTICOS

– Diagramas clásicos – Diagramas de Walter y Lieth

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DIAGRAMAS CLIMÁTICOS

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DATOS CLAVE DEL DIAGRAMA

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

Plantilla Excel para diagramas climáticos

http://elauladehistoria.blogspot.com.es/2012/10/nueva-plantilla-para-realizar.html

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

OTROS MODELOS DE DIAGRAMA

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DIAGRAMA DE WALTER Y LIETH

www.uhu.es/03009/procli/procli0.php Web del profesor Jesús Lago Macía, de la Universidad de Huelva, con software para el tratamiento de variables climáticas con fines forestales, especialmente cálculos

de balances de agua del suelo y diagramas climáticos

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DIAGRAMA DE WALTER Y LIETH. Oviedo y León

Tmin absol<0ºC Tmed min<0ºC

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DIAGRAMA DE WALTER Y LIETH

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

DIAGRAMA DE WALTER Y LIETH

M. F. Pita López. Climatología y Biogeografía . 2018-2019

top related