trabajo realizado para el curso convivencia escolar

Post on 27-Jan-2017

60 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E

INTERVENCIÓN

Septiembre 2016. INTEF

DEL MODELO DISCIPLINAR AL MODELO DIALÓGICO

• De los modelos estudiados, el que mayor peso tiene en mi centro es el disciplinar, los otros dos son casi inexistentes.

• Cuando hay algún conflicto, depende de quién esté implicado, a veces se intenta mediación, en escasas ocasiones se utiliza el diálogo (pero no el modelo dialógico) entre las partes, pero las decisiones son, en todos los casos, unilaterales (por parte de la Dirección o el/a profesor/a.

• Hay que reconocer que el modelo disciplinar aporta poco a la convivencia, se mantiene un orden aparente, pero no por respeto a los demás, sino por miedo. Los conflictos pueden estallar con más violencia.

• En cuanto a los inconvenientes, hay muchos, entre otros, que de «Comunidad educativa» tiene sólo el nombre. Favorece el etiquetado no sólo de los alumnos, sino de todos los implicados y por supuesto, no es acorde con el modelo social actual.

Avances hacia el modelo dialógico…

• Soy optimista, se podría ir paso a paso hacia un cambio radical de mentalidad, es complicado porque tendría que venir de todas las personas implicadas (familias, profesorado, equipo directivo, alumnos...)

• Complicado pero posible, lo importante es tomar consciencia de la necesidad de hacerlo.

APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

• El modelo de agrupamiento más utilizado en mi centro para tratar la diversidad es el streaming, se utilizan grupos de refuerzo y desdobles principalmente.

• La mayoría de los profesores y la Dirección están convencidos de que los resultados académicos mejoran, creen que es lo único que se puede hacer.

• No existen grupos heterogéneos tal y cómo se describen en los contenidos del curso…por ahora, algunos elementos de la comunidad educativa intentamos dar pequeños pasos en esa dirección, poco a poco lo conseguiremos.

• Las pocas actividades que se realizan de sobre convivencia son desde la tutoría, el Departamento de Orientación y algunas actividades externas, como programas del Ayuntamiento, aisladas del desarrollo académico.

DIÁLOGO Y DELIBERACIÓN

• Existen interacciones basadas en el diálogo igualitario a nivel particular, es decir, algunos profesores sí lo practican, tanto en su aula, con sus alumnos, como en las entrevistas con las familias y con compañeros. Intentan promover una postura crítica y permiten el diálogo en igualdad de condiciones.

Pero no está institucionalizado. Creo que cuando se evidencian los buenos resultados, estamos un poco más cerca de que este modelo se imponga en el centro, aunque nos queda un largo camino.

CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN FAMILIAR

• En mi centro el tipo de participación es, exclusivamente informativa y consultiva, ésta última se realiza a través del Consejo Escolar, el único órgano en el que están presentes las familias.

• La informativa se realiza a través de reuniones, tanto individuales como colectivas y a través de la plataforma del colegio ( para consultar calificaciones)

Barreras

• La fundamental, a mi modo de ver, el desconocimiento y la resistencia al cambio, la mayoría de las personas implicadas, piensan que las cosas sólo se pueden hacer como se llevan haciendo «desde siempre».

• Por otro lado hay cierta tendencia a ver a las familias como una posible amenaza, lo que dificulta enormemente la comunicación.

• Por último la comodidad, lo «nuevo» cuesta trabajo y nos acomodamos.

OPORTUNIDADES…

• Creo que vamos por el buen camino. Con mayor implicación por parte de todos y, sobre todo, con el convencimiento de que con este modelo la satisfacción para todos es mayor.

• Las nuevas tecnologías bien empleadas favorecen la comunicación, podemos crear nuevos espacios en los que otros participantes de la comunidad educativa puedan estar incluidos, llevar al aula a las familias…

top related