transmisiÓn de informaciÓn - wordpress.com€¦ · en estos casos la transmisión puede resultar...

Post on 01-Jun-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

Puede haber usuarios con problemas de comunicación

Tipos de Problemas de comunicación

Adquiridos en la vida adulta› Por ACV› Enfermedades de generativas, ejemplo:

Parkinson

Desde la infancia› Retraso mental› Trastornos del lenguaje› Trastornos de la visión› Sordomudez› Autismo› Parálisis cerebral

En estos casos la transmisiónpuede resultar difícil si al profesional le falta información y formación

La comunicación y transmisión de información se adaptarán al usuario, sus características y necesidades

Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC)

Componentes del lenguaje:› Motriz (Aparato fonador)› Cognitivo (áreas cerebrales se encargan de

la producción del lenguaje y la articulación del habla)

› Sensorial (sistema auditivo)

Según el componente afectado se usará diferentes métodos o lenguajes para facilitar la comunicación

En el lenguaje intervienen El sistema auditivo: la percepción correcta de

sonidos permite la emisión adecuada del habla

El aparato fonador: Convierte el aire de los pulmones en sonidos para la comunicación

El sistema nervioso central: áreas cerebrales se encargan de la producción del lenguaje y la articulación del habla.

La afectación de estos sistemas supone que surjan las necesidades especiales en comunicación

APARATO FONADOR

SISTEMA AUDITIVO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC)

SISTEMAS AUMENTATIVOS SISTEMAS ALTERNATIVOS

Complementan el lenguaje oral

Objetivo: apoyar y estimular la producción

oral, retirando paulatinamente dichos

apoyos cuando las destrezas orales se

afianzan

Sustituyen al lenguaje oral

Cualquier sistema de comunicación diferente al

lenguaje oral

Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC)

Personas con Déficit sensoriales Personas con Déficit cognitivos o motrices

Déficit visuales o auditivosProblemas en la articulación de la palabra o en comprensión y formación de la información

Método BrailleAlfabeto dactilológico

Lectura labiofacial

Palabra complementada

Lenguaje de signos

Método bimodal

Tableros de comunicación

Sistema PECS

Sistema Bliss

Sistema SPC

Programas informáticos: SICLA

Personas con Déficit sensoriales

Déficit visuales o auditivos

Método BrailleAlfabeto dactilológicoLectura labiofacialPalabra complementadaLenguaje de signosMétodo bimodal

Braille- Alfabeto dactilológico

Braille› Sistema de lectura y escritura táctil› Combinaciones de seis puntos en relieve› Forman letras, números y signos› Puede escribirse: manual, máquina u ordenador

Alfabeto dactilológico› Reproducción de las letras del alfabeto con

signos elaborados con las manos› Complemento del lenguaje de signos

Lectura labiofacial- La palabra complementada

Lectura labiofacial› Interpretar la lectura de los labios y la cara

La palabra complementada (cued speech)› Gestos que complementan a la palabra› Con diferentes gestos se indica qué vocal o

consonante se está pronunciando› Suele usarse junto a la lectura labiofacial

- Lenguaje de signos- Método bimodal

Lenguaje de signos› Movimiento de las manos y los brazos

acompañado de expresiones faciales

Método bimodal› Combinación de lenguaje hablado y

lenguaje de signos

Personas con Déficit cognitivos o motrices

Problemas en la articulación de la palabra o en comprensión y formación de la

información

Tableros de comunicaciónSistema PECSSistema BlissSistema SPCProgramas informáticos: SICLA

Tableros de comunicación o plafones

Conjunto de símbolos y dibujos

El usuario señala un dibujo o símbolo y el cuidador apoya la comunicación con el lenguaje verbal

Pueden elaborarlos el psicólogo o terapeuta ocupacional

Sistema PECS PECS (Picture Exchange Comunication

System) = Sistema de comunicación por intercambio de imágenes

El usuario elige el símbolo del objeto o actividad que desea y se lo entrega al interlocutor.

Cada usuario tiene un tablero o cuaderno individual

Usado sobretodo en el autismo

Sistema Bliss

Símbolos pictográficos e ideográficos

Se combinan con otros símbolos para crear nuevos significados

Para personas con discapacidad motriz para el habla (parálisis cerebral)

Sistema SPC

Símbolos pictográficos para la comunicación

Pictogramas y dibujos sencillos agrupados por categorías que se diferencian por colores según su función

PICTOAPLICACIONES

Programas informáticos

Se han elaborado programas informáticos como el programa SICLA

Utilizar los lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios

Fomentar la actividad comunicativa

Tener formación sobre los sistemas de comunicación que se usan en el centro

Se creará un entorno en el que el usuario ve aumentadas sus capacidades comunicativas; y su autoestima e independencia

USO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN LAS

INTERVENCIONESLey de dependencia: “el

SAAD fomentará la calidad de la atención a la dependencia con el

fin de asegurar la eficacia de las

prestaciones y servicios”

Calidad Capacidad de un producto o servicio

para que la persona que lo usa se sienta satisfecha

En atención a la dependencia: que los servicios, atenciones e intervenciones que se realicen con las personas atendidas satisfagan sus necesidades.

Subjetividad: cada persona tiene un concepto de calidad diferente

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Conjunto de actividades de la institución para asegurar y mejorar la calidad de los productos de servicio.

Se realizará:1. Control de calidad2. Acreditación y certificación del sistema de

calidad3. Mejora continua del sistema

1- Control de calidad Actuaciones de seguimiento y medición

para controlar los parámetros de calidad

Parámetros de calidad: sirven para definir la calidad de un servicio o intervención

Se usan tres parámetros:› Criterios de calidad› Indicadores de calidad› Estándares de calidad

A - Criterios de calidad

Características de la actividad o el servicio para que sea de calidad (objetivos que queremos lograr)› Claros y comprensibles: comprendidos por todos› Flexibles: fácil modificación› Fácil cuantificación: poder ser medidos

Para definirlos: se basará en las necesidades que se detecten en la institución y las expresadas por los usuarios

B – Indicadores de calidad Medida cuantitativa que se utiliza para

evaluar los criterios de calidad (forma de medir los criterios)

Características:› Medidas fáciles de obtener› Válidas: miden lo que queremos, identifican

situaciones con problema› Fiables: mismos resultados con independencia de

quién y cómo mida

Se realizarán anotaciones de indicadores durante un tiempo. Eso nos dirá si se cumplen los criterios

C – Estándares de calidad

Nivel en que se cumple un criterio de calidad

Márgenes mínimos y máximos

Si el indicador está entre esos márgenes cumple con el criterio de calidad

Se suelen utilizar porcentajes, y no deben ser del 100%

2 – Acreditación y certificación del sistema de calidad Una empresa certifica que la institución

cumple con los documentos normativos o “normas” para ese sector

Norma: documento de referencia que contiene especificaciones basadas en experiencias de otras empresas. Sirve como base para mejorar la calidad

La norma más usada ISO 9001: indica que la institución tiene implantado su sistema de gestión de calidad.

Obtiene el sello de calidad

Sistema de gestión de calidad

Incluirá los documentos:› Política y objetivos de calidad: compromiso por

parte de la institución, expuesto en el tablón de anuncios

› Manual de calidad: todos los documentos de calidad del sistema, a disposición de los trabajadores

› Procedimientos y protocolos de actuación› Registros y formatos de calidad:

cumplimentados por los trabajadores para análisis y mejora

› Otros documentos: planes, normas o legislación

3 – Mejora continua de su sistema de calidad

Control del cumplimiento de indicadores y realización de encuestas de satisfacción

Guías de buenas prácticas: recogen formas de actuar consideradas como excelentes. Conocidas y compartidas por todas las instituciones

Reglamento de régimen interno: conocido por todos los profesionales. Recoge normas de funcionamiento y organización: derechos y deberes, horarios, precios, normas admisión

top related