transporte pÚblico y...

Post on 02-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRANSPORTE PÚBLICO Y LOGÍSTICA

¿Qué es la Logística?• Es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a

cabo la organización de una empresa.

• Su importancia radica en la necesidad de mejorar el servicioa un cliente ya sea interno o externo.

• Actividades que pueden derivarse de la gerencia de logísticade una empresa son:• Aumentar la eficiencia en las líneas de producción• Focalizar y entender mejor el mercado• Intermodalidad entre los distintos medios de transporte• Mejorar los canales de comunicación de la organización

¿Qué es la Logística?• Sus beneficios recaen en:

• Incremento de la competitividad• Mejorar la rentabilidad de la empresa para afrontar el reto de la

globalización• Ahorro en costos

• No es una estrategia ni es una forma de distribución, es unaherramienta que dirige los cambios tanto estructuralescomo culturales de las empresas para incrementar lacompetitividad y la rentabilidad.

Logística y el transporte• ¿Qué relación tienen?

• Para hacer eficientes los costos de inventarios en la red deproducción, operación y distribución.

• Sin ella se pueden efectuar muchos procesos pero no se tendrá lacerteza de realizarlos de la manera más eficiente.

• La logística en una herramienta intangible

• Resulta más fácil entenderla como un movimiento físicomás que como un conjunto de procesos y procedimientosrelacionados entre si.

Integradores de servicios logísticos

• Lo más importante para el usuario no es el transportepropiamente dicho sino ciertos servicios complementarios.

• El llamado tiempo de transporte no solo es el transportefísico.

• Se incluyen conceptos tales como: tiempos de espera, cargay descarga de vehículos, paradas en ruta., transbordos, etc.

Just in Time• Control cuantitativo: Permite la adaptación en cantidad y

variedad a las fluctuaciones de la demanda.

• Calidad asegurada: Al tenerse la certeza de que cadaproceso únicamente proporciona al proceso siguienteunidades en buen estado.

• Respeto a la dimensión humana: En cuanto al sistema utilizarecursos humanos para alcanzar sus objetivos de costo.

Clientes

• Factor determinante para diferenciar la organización de losdiferentes medios de transporte: Conocer las necesidadesdel cliente y satisfacerlas

• Otorga ventaja competitiva al optimizar el servicio detransporte público.

Clientes• Se mide a partir de lo siguiente:

• Reclamaciones-Servicios-Transporte.

• Presupuestos aceptados / Presupuestos totales

• Capacidad excedida respecto a la total

• Tomas de decisiones poco asertiva.

• Capacidad de carga del transporte / Total capacidad de carga

• Satisfacción de los clientes

Movilidad urbana

“Es el desplazamiento de personas dentro de una ciudad para integrar las diferentes funciones urbanas y ofrecer acceso al

trabajo, la educación, los servicios de salud, la recreación y el abastecimiento de víveres a través de cualquier medio de

transporte”.

Movilidad urbana

Movilidad urbana

Movilidad urbana en Latam

Movilidad urbana

Logística urbana• Necesidad de adoptar una postura integral que globalice la

planificación y gestión urbana.

• Considerar de forma conjunta todas las operaciones yservicios presentes en la ciudad.

• Atendiendo al conjunto y no a las partes que lo integran y,prestando especial atención a la sostenibilidad del sistema.

• Optimización sistémica o integral de los servicios de laciudad.

Logística urbana

Circulación vehicular general

Transporte público de pasajeros

Transporte no motorizado

Logística urbana

Movilidad urbana

Factores que componen las cargas urbanas

• Comercio minorista, formal e informal• Grandes centros comerciales• Mercados concentradores de alimentos• Oficinas• Escuelas• Ocio• Hospitales• Entregas a domicilio• Materiales para la construcción

Tendencias de la Logística Urbana• Diversidad de usuarios.

• Alta dominancia del transporte motorizado (especialmenteautomóvil).

• Alta participación de distintos operadores, con vehículosantiguos y capacidad muy reducida.

• Requerimiento de acuerdos entre las partes: asimetrías depoder.

• Alejamiento de los centros de distribución (logistics sprawl).

Tendencias de la Logística UrbanaExternalidades del transporte:

• Congestión: Gran cantidad de vehículos en las urbes.

• Emisiones: Alta proporción de vehículos antiguos, operando encondiciones desfavorables

• Ruidos: Contaminación auditiva importante en centros de cargay descarga, avenidas transitadas, lugares cerca de aeropuertos,etc.

• Degradación del espacio urbano: Depresión de valores del suelo

Algunos datos• En un día hábil se efectúan casi 22 millones de viajes, de los cuales

14.8 millones se llevan a cabo en transporte público y 6.8 millones entransporte privado.

• Los viajes efectuados en la Ciudad de México se realizan a través delos siguientes medios de transporte público:

• El 65% a través del “colectivo o microbús”.• El 17% por taxi.• El 8% a través del metro.• El 7% por medio del tren suburbano.• El 2% por autobuses.• El 1% por trolebús.• El 0.5% a través del BRT.

Algunos datos

• Con respecto al transporte privado, los viajes efectuados porautomóvil se ubican en el 92.3%, en bicicleta alcanzan 6.4% y el usode la motocicleta llega a 1.4%.

BRTEs un sistema de alta calidad, basado en autobuses que proporcionanmovilidad urbana rápida y cómoda.

Utiliza infraestructura de carriles segregados, operación rápida yfrecuente.

Su objetivo principal es mover a las personas de manera rápida,eficiente y con relaciones costo-beneficio favorables.

BRT• Carriles segregados o carriles sólo para autobús

(predominantemente en el carril central).

• Red integrada de rutas y de corredores.

• Estaciones que dan acceso a nivel entre la plataforma y el piso delvehículo, cómodas, seguras y protegidas a condiciones climáticas; asícomo terminales que facilitan la integración física fácil, entre rutastroncales.

• Integración de tarifa entre rutas, corredores y serviciosalimentadores.

• Abordaje y desembarque rápido de pasajeros

BRT• Entrada restringida, al sistema, a operadores prescritos bajo un

negocio y bajo una estructura administrativa reformada.

• Procesos licitados competitivamente y totalmente transparentespara la adjudicación de contratos y de concesiones.

• Sistema de recaudación de la tarifa operado y gestionadoindependientemente.

• Gestión del sistema a través de un centro de control centralizado,utilizando aplicaciones de ITS.

• Utilización de vehículos de bajas emisiones y de bajo ruido.

BRT• Facilidad de acceso entre el sistema y las otras opciones de

movilidad.

• Infraestructura especial para facilitar el acceso a grupos endesventaja física.

• Provisión de mapas de rutas, señalización y/o pantallas deinformación, en tiempo real y claros, dentro de las estaciones y/o delos vehículos.

BRT

BRT en CDMX• En 2002, el gobierno del Distrito Federal gestionó con el Banco

Mundial la obtención de recursos del Global Environmental Fundpara financiar el desarrollo de una estrategia integral de transportesostenible.

• Firmó un convenio con el Banco Mundial, en el que se establecieronlas condiciones del proyecto, en especial la de contribuir a mejorarla calidad del aire y a reducir las emisiones de GEI.

• En 2004, se realizó un estudio técnico en la Avenida de losInsurgentes y concluyó que el servicio de transporte público erainadecuado para el volumen de la demanda que atendía.

BRT en CDMX• La red del Metrobús cuenta con 95 kilómetros de cobertura y

comprende 5 líneas que abarcan gran parte de la Ciudad de Méxicoy su zona conurbada:

• Línea 1: Indios Verdes - El Caminero• Línea 2: Tacubaya - Tepalcates• Línea 3: Tenayuca - Etiopía• Línea 4: Aeropuerto - Buenavista• Línea 5: Río de los Remedios – San Lázaro• Línea 6: El Rosario - Villa de Aragón

• En 2005, inició operaciones el primer tramo de 19.7 kilómetros,integrado por 36 estaciones y posteriormente se amplió a 46 en2008.

BRT en CDMX• Tiene conectividad con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el

Tren Suburbano y el Sistema Ecobici.

• Presenta una demanda de 440,000 usuarios por día, de los cuales el15% eran antes usuarios del transporte privado.

• Al inicio de la puesta en marcha aumento de la velocidad deltransporte público al doble al (de 10 a 20 kilómetros por hora).

BRT en CDMX

BRT en CDMX

BRT en CDMX: Problemas• Falta de un sistema integrado de movilidad que permita la inter-

modalidad entre los diversos sistemas de transporte público.

• Diversas estaciones no cuentan con la infraestructura necesaria quepermita el acceso de personas con discapacidad.

• Mejor capacitación de los conductores de autobuses con el fin deevitar accidentes.

• Disminución de la velocidad media de los autobuses: Incremento enlos tiempos de recorrido.

• Falta de transportación nocturna.

BRT en CDMX: Problemas• Falta de señalización y de puentes peatonales que permitan el

acceso más seguro a las estaciones.

• Inadecuada ubicación de algunas de las estaciones debido a laproximidad entre ellas.

• Continua invasión del carril exclusivo de Metrobús por parte de losautomóviles particulares.

• La saturación de la Línea 1 comenzó desde 2012, ante la falta decorredores viales paralelos a la Avenida de Insurgentes. provocaronque la demanda del servicio aumentará 122%.

BRT en CDMX: Propuestas• Considerar en cada corredor varias líneas para dar mejor nivel de

servicio, en lugar de tomar en cuenta sólo una línea, que pare entodas las estaciones.

• El tiempo que se pierde en un recorrido puede ser elevado, ya queafecta:

• El tiempo de viaje de los usuarios o pasajeros.• Los tiempos de espera de los mismos.

• Optimizar el nivel de servicio que contenga:• Diseño de las líneas correspondientes a un corredor.• Asignación de autobuses a esas líneas.

BRT en CDMX: Propuestas• Puesta en marcha un mando central.

• Construcción de ejes paralelos.

• Construcción de un tranvía, con capacidad de 300 a 400 pasajeros.

• Construcción de un tren expreso con paradas cada tres kilómetros.

• Aumento del ancho de vía a lo largo de las estaciones del corredor.

• Instalar un servicio de rebase, con eliminación y reubicación de lasestaciones poco concurridas.

GRACIAS

antonio.gdelaparra@anahuac.mx

top related