trastorno disociativo

Post on 21-Oct-2015

40 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos disociativos

INTEGRANTES:

TATIANA ANGULO

ROSA CAFFRONI

HANIER FAJARDO

YIELSA FAJARDO

KABED GONZÁLEZ

LINA TORRES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Trastornos disociativos

Consiste en una alteración de las funciones

integradoras de la conciencia, identidad, memoria y

la percepción del entorno.

Trastornos disociativos

contemplados en el DSM-IV-

TR

Amnesia disociativa

Trastorno de despersonalización

Fuga disociativa

Trastorno de identidad disociativo

Trastorno disociativo no especificado

Amnesia disociativa

• Incapacidad para recordar información personal importante.

• No se produce exclusivamente del transcurso de un trastorno.

• Puede ser por cambios neurobiológicos.

• Se ha detectado alrededor del 6% de la población general.

EtiologíaAmnesia y conflicto

intrapsíquico extremo:

El entorno psicosocial a partir del cual se

desarrolla el conflicto es muy importante para

el desarrollo de esta.

Trauma por traición:

explica la amnesia a partir de la intensidad

del trauma o de la traición.

Diagnostico y cuadro clínico

Presentación clásica: Alteración clínica dramática

Se observa con frecuencia en personas con traumas agudos extremos.

También se desarrolla en contexto de conflicto intrapsiquico o estrés emocional.

No tiene un perfil de personalidad o historia de antecedentes comunes.

Presentación no clásica: Los pacientes buscan

tratamiento para otros síntomas.

La automutilación y conducta violenta va acompañada de amnesia.

Criterios del DSM-IV-TR para el diagnostico de la amnesia disociativa

B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la fuga disociativa , en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a os efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o ha una enfermedad medica o neurológica.

A. La alteración predominante consiste en uno o mas episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido ordinario.

Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Diagnostico diferencial

Amnesia no patológica:

amnesia de la infancia y de la niñez, amnesia producida por el sueño.

Demencia, delirium y trastornos amnésicos orgánicos:

Perdida de memoria esta enmarcada por la afección de la función cognitiva.

Amnesia postraumática:

provocada por una lesión cerebral.

Olvido ordinario y amnesia no patológica:

La alteración debe ser demasiado amplia para esto.

Amnesia global transitoria:

inicio súbito de una amnesia anterógrada completa y un deterioro de las capacidades de aprendizaje, una amnesia retrograda pronunciada.

Trastornos convulsivos:Presentación clínica es diferente sin embargo las personas con crisis seudo-epilepticas pueden tener síntomas disociativos.

Amnesia relacionada con sustancias:Alcohol, esteroides, marihuana metildopa

Simulación y amnesia facticia:

Los simuladores mantienen su engaño incluso en las entrevistas realizadas bajo hipnosis o bajo efectos de barbitúricos.

Trastorno disociativo: Varios síntomas de los cuales algunos se presentan en la amnesia.

Tratamiento

Psicoterapia de grupo

Tratamiento somático

Hipnosis

Terapia cognitiva

TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN

Según el DSM-IV-TR

Es una sensación, persistente o recurrente, de

desapego o distanciamiento

respecto del propio yo.

El individuo declara sentirse como un

autómata o como si estuviera dentro de un

sueño.

EPIDEMIOLOGIA

Ocupa el tercer lugar entre los síntomas psiquiátricos presentados mas frecuentemente después de las depresiones y las ansiedades.

También son frecuente después de experiencias en las que peligra la vida, con o sin heridas corporales graves.

ETIOLOGIA

Psicodinámica: desintegración del yo o han considerado

que es una respuesta afectiva de defensa del yo. Estrés traumático: Una proporción importante de los

pacientes, refiere historia de traumas significativos.

Teorías neurobiológicas. Es el síntoma disociativo primario que se manifiesta en los estudios de provocación farmacológica descritos en la sección de la teoría neurobiológica de disolución.

DIAGNOSTICO Y CUADRO CLINICO

Cambios corporales.

Dualidad del yo como observador y como actor.

Sentirse aislado de los demás.

Sentirse aislado de las propias emociones.

Encuentran dificultad para expresas sus sentimientos.

Evolución y pronostico

La despersonalización posterior a experiencias traumáticasO intoxicaciones suelen remitir espontáneamente cuando se soluciona la circunstancia traumática o finaliza el episodiode intoxicación.

Tratamiento

Tratamiento farmacológico

Antidepresivos triciclicos como: amitriptilina, clomipramina.

Estabilizadores del estado de animo: Carbamazepina, acido valproico.

Antipsicoticos tipicos como. aloperidol y atipico como closapina.

Psicoterapias

Psicodinámico, cognitiva, cognitivo-conductual, hipnoterapia y de apoyo

FUGA DISOCIATIVA

La fuga disociativa es la realizacion de viajes repentinos e

inesperdos lejos del hogar o del lugar donde se desarrollan las

actividades habituales.

ETIOLOGIA

La causa subyacente a la mayoría de los episodios de Fuga es la existencia de situaciones traumáticas.

Estas situaciones dan lugar a que el paciente alcance un estado alterado de la conciencia dominado por el deseo de huir.

EPIDEMIOLOGIA

Este trastorno es mas común durante la

producción de trastornos naturales.

La fuga disociativa se presenta mas en barone

fundamentalmente militares.

DIAGNOSTICO Y CUADRO CLÍNICO

En algunos casos de TEPT la pesadilla puede finalizar despertando en medio de una fuga.

Cuando una fuga finaliza el paciente puede presentar confusión.

EVOLUCIÓN PRONOSTICO

La mayoría de las fugas son relativamente breves.

Algunos pacientes se recuperan a excepción de casos en los que persiste una amnesia asociativa recurrente.

TRATAMIENTO

Psicoterapia ecléctica de orientación psicodinámica.

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

ANTES, TRASTORNO DE PERSONALIDAD MÚLTIPLE

varias identidades o estados de la

personalidad que controlan el

comportamiento del individuo

incapacidad de recordar

información personal

importante

Diagnostico• 2 o mas indentidades de Personalidad

• Incapacidad de recordar información personal

Etiología• Traumas graves en la

primera infancia

• Pacientes 85% - 97% de los casos

DIMENSIONES DEL TRAUMA• Control de impulsos afectado• Niveles de ansiedad y angustia• Alteraciones del yo• Trastornos alimenticios, somáticas

y psicofisiológicos

MEMORIA Y SÍNTOMAS DE AMNESIA• Desvanecimientos, lagunas en la

autobiografía (infancia)

ALTERACIONES D.I• Primera personal del plural,

tercera persona del singular o plural, usan su propio nombre. Conflictos internos

DIAGNOSTICO Y CUADRO

CLINICO

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES• No identifican por si mismo

las discontinuidades en su comportamiento (amigos imaginarios y ensoñaciones)

OTROS SINTOMAS ASOCIADOS• Ansiedad, alteraciones del

sueño, TOC

DIAGNOSTICO Y CUADRO

CLINICO

Signos y síntomas

•Estrés postraumáticos•Somatomorios•Afectivos•obsesivo-compulsivo

Evolución y pronostico

•No tratado: vuelven a ser abusivos y violentos•El pronostico es peor para pacientes con trastornos mentales.

tratamiento

•Psicoterapia: debe sentirse comodo, dispuesto. Pscoterapia psicoanalítica, cognitiva, conductual, en grupo, familiar e hipnosis.•Psicofarmacologicas: antidepresivos, B-bloqueantes, anticonvulsivos y benzodiacepinas. –terapia electroconvulsiva-

Trastorno disociativo no especificado

Incluye las patologías que se caracterizan por una

respuesta primaria disociativa que no cumple con los criterios DSM-IV-TR de ningún otro trastorno

disociativo.

Tipos de trastorno disociativo no especificado

Trastorno disociativo de trance Lavado de cerebro

Síndrome de la memoria recuperada

Sindrome de Ganser

Criterios para diagnostico del trastorno disociativo no especificado.

1. Cuadros clínicos similares al trastorno de identidad disociativo que no cumplen los criterios para

este diagnostico.2. Des realización no acompañada de

despersonalización.

4. Trastorno disociativo de trance.

6. Perdida de conciencia.

3. Estados disociativos en sometidos a periodos de

persuasión coercitiva.

TRASTORNO DISOCIATIVO DE TRANCE

En ellos se produce una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por otra. 

Ej: poder divino, personaje sobrenatural, espíritu.

Criterios

A. Se cumplen los dos puntos. 1. Estado de trance, es decir alteración temporal y significativa de conciencia 2. estado de perdida de la identidad personal.

B. No es una practica cultural en su contexto.

C. Provoca malestar clínico, deterioro social, laboral...

D. No aparece exclusivamente en el periodo psicótico.

LAVADO DE CEREBRO

Puede presentarse en individuos que han estado sometidos a periodos de prolongada e intensa

persuasión coercitiva.

SÍNDROME DE LA MEMORIA RECUPERADA

Sucede cuando el paciente se encuentra bajo los efectos de la hipnosis o de la psicoterapia el puede recuperar el recuerdo de una experiencia dolorosa o un conflicto que es significativo.

Síndrome de Ganser

síndrome de las respuestas aproximadas:Respuestas erróneas pero muy

cercanas a la respuesta correcta.

Propia de los presos.

Epidemiologia: se presenta mas en hombres que

en mujeres.

Etiología: Factores

estresantes, síndromes cerebrales orgánicos, heridas.

Diagnostico y cuadro clínico:

La piedra angular es

pasar por alto la respuesta correcta por

otra relacionada.

Diagnostico diferencial:Demencia orgánica,

seudodemencia

depresiva,

Tratamiento:

Protección y apoyo ,

bajas dosis de

antisicóticos

Una adolescente sufrió abusos sexuales continuados por parte de su padre alcohólico y otro amigo de la familia. Fue amenazada con la perpetración de abusos sexuales sobre sus hermanos pequeños si

le decía a alguien algo de los abusos. La niña empezó a tener pensamientos suicidas, pero creía que debía mantenerse con vida

para proteger a sus hermanos. Después de ser violada por su padre y por varios de los amigos de este como << como regalo de

cumpleaños >> para uno de ellos, huyo de casa precipitadamente. Viajo hasta la zona de la ciudad en la que había vivido

anteriormente, pensando que allí encontraría a su abuela, con quien había vivido antes de que empezaran los abusos. Se desplazo en

bus y caminando por las calles, aparentemente sin llamar la atención . Transcurridas unas 8 horas la paro un policía. Cuando la interrogaron , no consiguió recordar acontecimientos recientes ni

dar su dirección actual, insistiendo en que vivía con su abuela.

En la exploración psiquiátrica inicial era consciente de su identidad pero creía que la fecha era 2 años anterior, decía que su edad era 2

años menos que la real e insistía en que ninguno de los acontecimientos de los años recientes había tenido lugar.

Cortesi : Richard J. Loewenstein, M.D y Frank W.Putnam, M.D.

Diagnósticos de enfermería

NANDA NOC NIC

Alteración de procesos cognitivos R/C abuso sexual

El paciente normalizara sus procesos cognitivos.

*Asistencia social *Asistencia psicológica*Observar y anotar los cambios de comportamiento del paciente*Utilizar el sistema de apoyo familiar para la exploración y tratamiento del paciente.* escuchar al paciente y darle apoyo para mejorar su condición.

Alteración en los procesos de pensamiento, R/C interpretación inco rrecta de estímulos internos o externos.

Contribuir a la recuperación del estado cognitivo del individuo.

*Proporcionar al paciente un entorno seguro.* Empezar la relación confirmando su identidad* brindar apoyo incondicional para su recuperación.

Alteración en el mantenimiento de la salud, relacionada con el deterioro perceptual/cognitivo

El paciente normalizara su capacidad cognitiva. *Crear la expectativa de que el

paciente puede controlar su conducta, y seguir reforzando esta expectativa*Desarrollar un programa individualizado de técnicas sociales (higiene y arreglo personal, forma de presentarse en público y contestar a las preguntas, técnicas de relación y autocontrol, resolución de problemas)

Afrontamiento ineficaz después de la violación R/C perdida de la memoria reciente.

Desarrollar técnicas de rehabilitación para mejoramiento eficaz del individuo.

Realizar tratamiento de psicoterapia.Escuchar y apoyar al paciente

Abandono del hogar R/C violencia intrafamiliar

El paciente mantendrá un adecuado desarrollo psicosocial

Apoyo familiarTerapia psicológica

top related