u1. arte prehistórico (i)

Post on 02-Jul-2015

1.692 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR

-Contexto y periodización

-Arte mobiliar

-Arte parietal

EPIPALEOLÍTICO

-La escuela levantina

EL NEOLÍTICO

-La Revolución Neolítica

-Pintura parietal

-Cerámica

-El Megalitismo

CALCOLÍTICO

- Arte figurativo

-La arquitectura funeraria

LA EDAD DEL BRONCE

-La cultura talayótica balear

LA EDAD DEL HIERRO

-Cultura de Hallstat y el mundo celta

-Cultura Íbera

ARTE PREHISTÓRICO Y DE LA EDAD DE

LOS METALES

ContextoEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Principales yacimientos del Paleolítico Superior en Europa y Próximo Oriente.

-Cronología:38.000 -10.000 a.C.

-Organización social: Clanes nómadas con cierta jerarquización social.

-Actividades depredadoras (caza, recolección, pesca)

- Hábitat: Aire libre, cuevas y abrigos

- Diversidad cultural:• Auriñaciense (38.000- 30.000 a.C)• Perigordiense (36.000 -15.000 a.C)

Gravetiense (25.000-20.000)Solutrense (20.000-15.000)

• Magdaleniense (15.000-10.000)

Diferentes periodizaciones del arte Paleolítico

Arte mobiliarEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Venus de Willendorf. Gravetiense. 20.000 aC

Venus esteatopigias

Arte mobiliarEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Venus de Lespugue. Gravetiense. Venus de Laussel. Gravetiense

Venus esteatopigias

Arte mobiliarEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Animales y signos en asta y hueso

Propulsor. Bisonte en asta de reno. Cueva de la Madeleine. Magdaleniense.

Bastón de mando. Cueva de El Pendo. Magdaleniense

Propulsor con caballo saltando. Magdaleniense

Bastón de mando. Cueva de El Castillo. Magdaleniense.

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Características: temas

Signos. Signos de la cueva de la Pasiega. Cantabria

Manos. Mano en negativo en la Cueva de El Castillo. Cantabria

Animales de caza. Caballos y bisontes. Cueva de Ekain. Guipúzkoa. MagdalenienseAntropomorfos. “El Brujo”. Les TroisFrères. Auriñaciense.

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Características: técnicas

Molino de mano para machacar pigmentos Pin

cele

s. R

eco

nst

ruci

ón

Pigmentos

Brocha y tampón

Soplador

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Características: ubicación

Cueva de Lascaux. Gran Rotonda

Alt

amir

a. P

lan

o

Lasc

aux.

Pla

no

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Características: función/interpretación

Arte por arte. Edouard Lartet. (1801-1871)

Arte y magia propiciatoria. J. G. Frazer. (1854-1941)

Arte y religión. H. Breuil. (1877-1861) en Atamira.1912

Teoría estructuralista. Santuarios Agrupación de las figuras de Altamira según su

carácter masculino/femenino. A. Leroi-Gourhan y A. Laming-Empereire

Chamnismo. Chamanes amerindios Haida

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Escuela Franco-Cantábrica

Escuela Franco-Cantábrica. Extensión geográfica y principales yacimientos

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Auriñaciense (38.000 – 30.000 BP)

Cueva de El Pindal. Asturias. Mamut y Signos . 30.000 BP

Cueva de Chauvet. Francia. Caballos. Felinos y bisontes. 32.000 - 30.000 BP

Escuela Franco-Cantábrica:

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Escuela Franco-Cantábrica: Solutrense (20.000 – 15.000 BP)

Cueva de La Pasiega. Cantabria. Íbice. Caballo. Ciervo.

Cueva de El Castillo. Cantabria. Signos tectiformes y “macarrones”.

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Escuela Franco-Cantábrica: Magdaleniense (15.000 – 10.000 aC)

Cueva de Lascaux. Francia. 15.000 aC

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Escuela Franco-Cantábrica: Magdaleniense (15.000 – 10.000 ac)

Cueva de Altamira. Santillana del mar. Cantabria. 15.000-10.000 aC

Arte parietalEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Escuela Franco-Cantábrica: Magdaleniense (15.000 – 10.000 BP)

Mamuts enfrentados. Cueva de Rouffignac. Francia. Bisontes modelados en barro. Tuc d´Audoubert. Francia.

top related