unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii

Post on 26-Jan-2015

123 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIDAD 1: LA NEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

AL XVIII

•.

•Grupo: 564

1.1.- ANTECEDENTES: EL MÉXICO PREHISPÁNICO Y LA

CONQUISTA. El México antiguo se dividió en tres súper áreas

geográficas y culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

o Aridoamérica: se refiere a la extensa área, de clima predominantemente árido, donde vivieron cazadores-recolectores (que se le denominaba como chichimecas) y no se practico la agricultura. Aridoamérica comprendió el norte de México y el sur de Estados Unidos. Culturas que se establecieron aquí fueron: opata, jova, tarahumara, entre otras.

o Oasisamérica: Se refiere a la zona verde que los pueblos del noreste de

México y el suroeste de Estados Unidos que practicaba la agricultura y

habían tenido contactos de comercio a la larga distancia con

Mesoamérica, pero que vivían rodeados por cazadores recolectores.

o Se desarrollaron culturas:

la Anasazi, la Hohokam y

la Mogollón, que

convivieron con otras

culturas vecinas, con las

que compartían rasgos

culturales: Fremont,

Pataya y Trincheras.

o Mesoamérica: El término fue creado por Paul Kirchoff para describir el espacio geográfico donde se desarrollaron las principales civilizaciones del centro y norte de América. Para su mejor comprensión y estudio, Kirchoff la dividió en 5 zonas:

o Maya, Oaxaca, Occidente, Altiplano central y Costa del Golfo.

o También estableció su desarrollo en tres periodos de tiempo:

o Preclásico, Clásico y Posclásico.

Mesoamérica es el área cultural que abarcó desde Nicaragua,

en Centroamérica, hasta las costas de Sonora y Tamaulipas.

Sus características se podrían definir como:

o La presencia de cerámica y cultivo, en particular de maíz y frijol,

calabaza, chile, aguacate, papaya

y zapote.

o Nivelación de las laderas de las

terrazas para fabricar terrazas.

o Práctica del juego de pelota.

o Mercado en grandes plazas, tipo tianguis.

o Presencia de calzadas empedernidas y puentes colgantes.

o Uso de escudos y lanza dardos para la guerra.

o Práctica del sacrificio humano por extraer el corazón de los

cautivos.

o Base agrícola como economía

o El uso de calendarios (ritual de 260 días y

civil de 365),

o Gran utilización de distintos tipos de piedras

para la sociedad, arquitectura y guerra.

o La ausencia de metalurgia.

ELEMENTOS EN COMÚN.

También compartían la misma

alimentación, dioses, arquitectura;

esto es algo que vale la pena tener

presente al acercarse y revisar lo

mesoamericano, ya que esto nos

permite hablar de una identidad o

de elementos culturales

compartidos por pueblos que

ocuparon y ocupan esta amplia

región.

COSMOVISIÓN.

Los estudios más recientes nos

permiten saber como era su

religión, su economía, sus

costumbres y parte de su cultura,

la diversidad de lenguas y

pueblos que convivieron

compartiendo una misma idea

sobre el mundo que les rodeaba:

cosmovisión.

A lo largo de 300 años fueron surgiendo diversos pueblos, algunos de

ellos lograron dominar amplias regiones y dejaron como muestra de su

esplendor basamentos piramidales, esculturas, cerámica, grandes

monolitos, códices, caminos, sistemas agrícolas, dioses, ciudades, una

vasta muestra de cultura y civilización que hoy conocemos con el

nombre de mesoamericano.

CRONOLOGÍA. La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos

mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a

plantearse la una única cronología para toda Mesoamérica. Las

primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el

siglo XIX. La cronología más común para la historia mesoamericana

divide a la historia precolombina de esta región del mundo en tres

grandes períodos, el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.

PRECLÁSICO(2500 A.C. – 200 D.C.).

Durante el preclásico:

Se inició el sedentarismo agrícola y

de la cerámica.

Intercambio de bienes que llegan al

establecimiento de redes

comerciales.

Proliferación del estilo olmeca.

Importancia de la talla de piedra,

del jade pulimentado a la escultura

monumental

PRECLÁSICO(2500 A.C. – 200 D.C.).

Durante el preclásico:

Surgieron los primeros

asentamientos mayas (Izapa),

zapotecas (San José Mogote,

nahuas y otomíes) (Cuicuico,

Tlatilco) olmecas (San Lorenzo,

Tenochtitlan, La Venta).

Surgimiento de la cosmovisión.

Dominaba ya el cultivo de maíz,

frijol, chile, calabaza.

Se asentaban junto a ríos y

lagos, surgiendo las primeras

ciudades.

CLÁSICO(200 D.C. – 600/900 D.C.).

Durante el clásico:

Predomino de Teotihuacan

Desarrollo de las técnicas de

agricultura

Notable diferenciación social.

Institución religiosa incluida en las

esferas gubernamentales.

Comercio a larga distancia.

Esplendor del calendario.

CLÁSICO(200 D.C. – 600/900 D.C.).

Durante el clásico:

La escritura.

La numeración y la astronomía.

Esplendor de la zona maya, con el

surgimiento de número importante

de ciudades (Palenque, Tikal,

Quirigua, Copán, Yaxchilan,

Bonampak)

Lo mismo se dio en los valles

centrales de Oaxaca (Mitla, Monte

Albán, Yagul, Dainzú).

POSCLÁSICO(900/1000 D.C. – 1520D.C.).

Durante el posclásico:

Grupos norteños de cazadores-

recolectores penetran en

Mesoamérica.

Inestabilidad política.

Auge de México - Tenochtitlan.

Urbanismo y arquitectura

defensivas

Nuevas formas de culto con tintes

bélicos.

POSCLÁSICO(900/1000 D.C. – 1520D.C.).

Durante el posclásico:

Destacan las ciudades de Cacaxtla,

Tají, Tula Chichen Itza, Texcoco,

Azcapotzalco y México–Tenochtitlan.

Cuando los españoles son avistados

por primera vez en 1517, los

habitantes de esa región no

conformaban una unidad política

que impidiera su entrada a tierra

firme.

El fin del posclásica es producto de

la conquista española (1520).

MEXICAS (1325-1521).

Según sus propios relatos, decían provenir de un mítico lugar llamado

Aztlán, el cual abandonaron cansados de la explotación a la que

estaban sometidos los pobladores originales (los aztecas) , y por

indicaciones de su dios Mexi o Huitzilopochtli iniciaron un largo

peregrinar que concluyó en la fundación de México-Tenochtitlan, en el

Lago de Texcoco (1325).

o Al centro de la ciudad se encontraba

el Templo Mayor, dedicado a

Huitzilopochtli y Tláloc.

oEl gobernante recibía el nombre de

Tlatoani (“El poseedor de la voz”).

MEXICAS (1325-1521).

El territorio estaba dividido en barrios,

los capultin (singular capolli). Había

dos clases sociales: los macehualtin, o

gente común, y los pipitlin, o nobles.

Los primeros acudían a una escuela

llamada telpochcalli. Por su parte, los

pipitlin aprendían los secretos de la

religión y la guerra en el calmecac.

Junto con Texcoco y Tlacopan, los

mexicas fundaron la Triple Alianza.

EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

EXPLORACIÓN. Viajes

de exploración:

o Cristóbal Colón (1502).

o Francisco Hernández de

Córdoba (1517).

o Juan de Grijalva (1518).

o Conquista

o Hernán Cortés (1519-

1520, 1521).

EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

CONQUISTA. Hernán

Cortés arribó a tierra

firme con:

o 11 navíos.

o 508 hombres.

o 25 caballos.

o 30 arcabuces.

o 8 falconetes.

o 17 ballestas.

o 10 tiros de bronce.

EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

ALIANZAS. La conquista

se consiguió gracias a la

alianzas forjadas por los

españoles con los

indígenas de:

o Zempoala.

o Tlaxcala.

o Texcoco.

o Amecameca.

o Chalco.

EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

PROCESO. Los indígenas

veían a los españoles como

aliados, liberadores, no como

conquistadores La campaña

contra México–Tenochtitlan fue

tan sólo el primer episodio de

este proceso el cual va a durar 3

siglos (1519-1823). Al final resultó

un proceso traumático tanto para

los conquistadores, sus aliados

indígenas y los conquistados.

CONQUISTA MILITAR(SIGLOS XVI – XVIII).

1521. Tras la caída de México – Tenochtitlan, los españoles reiniciaron

su proceso de exploración y conquista el cual se extendería con Cortés

hacia el mar del sur y Oaxaca, así como rumbo a las Hibueras. A fines

de la primera mitad del siglo XVI, los españoles iniciaron la exploración y

conquista de tierra chichimeca.

CONQUISTA MILITAR(SIGLOS XVI – XVIII).

EXPANSIÓN DEL MUNDO ESPAÑOL. Durante el siglo

XVI, los españoles acabaron extendiendo su control e

influencia sobre gran parte de Mesoamérica (Michoacán,

Oaxaca, Jalisco, Golfo y parte de la zona Maya - Xonusco y

Mérida -), lo único que amenazó la expansión española fue

la guerra que los chichimecas desarrollaron, que estuvo

apunto de destruir el mundo español.

CAMINO REAL DE TIERRA

ADENTRO.

CONQUISTA MILITAR(SIGLOS XVI – XVIII).

SIGLO XVII Y XVIII. A mediados del siglo XVII los españoles

consumaron la conquista del último señorío maya independiente.

Un siglo después ( siglo XVIII) extenderían o ampliarían o

ampliarían su influencia sobre las regiones más alejadas del

septentrión novohispano (Guadiana, Nuevo México, Texas,

Sonora, Baja y Alta California).

CONQUISTA MILITAR(SIGLOS XVI – XVIII).

CONQUISTA DEL SEPTENTRIÓN. Bajo el apoyo del real

de Carlos III y del virrey novohispano Conde de Branciforte los

españoles realizaron la última de expansión hacia el norte, lo

cual incluyó la fundación del pueblo de Nuestra Señora de los

Ángeles, culminando con el establecimiento de San Francisco

Solano en la Alta California (1823).

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

LA OTRA CONQUISTA. A la par de la conquista militar se fue

realizando una conquista espiritual, donde la espada fue sustituida por

la cruz, ambos procesos culminaron en la creación de u vasto dominio

que se extendió de Yucatán hasta Alta California y del Golfo el Pacífico,

sumando 4 millones de km2:

LA NUEVA ESPAÑA.

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

LOS PRIMEROS FRAILES. Pese a que en 1519, llegó con Cortés

algún fraile mercedario:

Fray Bartolomé de Olmedo

y en 1523 otro grupo de franciscanos:

Fray Juan de Tecto.

Fray Juan de Ahora.

Fray Pedro de Gante.

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

12 APÓSTOLES DE SAN

FRANCISCO. Se considera el

arribo de los 12 frailes de la Orden

de San Francisco, encabezados por

Fray Martín de Valencia en 1524

como el inicio de la conquista

espiritual de México; la cual terminó

tres siglos después con la fundación

de la misión de San Francisco en la

bahía de la Yerbabuena, Alta

California (1822).

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

CLERO REGULAR Y SECULAR. Órdenes frailes mendicantes

(clero regular):

Franciscanos (1524)

Dominicos (1525)

Agustinos (1533)

Jesuitas (1572)

A lo largo del proceso el clero regular fue siendo sustituido por el clero

secular, sólo en las regiones de más reciente conquista se conservó a

los frailes.

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

COMPLEJA. Ésta fue la más compleja de las dos, ya que los frailes

se esforzaron en acelerar la integración del indígena al mundo

occidental, lo que implicó la destrucción del viejo orden

(Mesoamericano) y su sustitución por el nuevo orden (occidental). Para

los indígenas fue difícil aceptar la destrucción de sus dioses, por lo que

engañaban a los españoles escondiendo su religión dentro de la

católica a través de imágenes, por ejemplo.

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

LA VIRGEN DE GUADALUPE. Fue en este ambiente de crispación

y tensión religiosa, que en 1531 apareció (según la leyenda) la Virgen de

Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo

de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más importante

evangelizadora del Virreinato de Nueva España.

o Según la leyenda un indígena cuyo

nombre era Juan Diego Cuauhtlatoatzin se

dirigía a escuchar misa, cuando en el

camino se le apareció la Virgen.

o La aparición de la Virgen a Juan Diego

se realizó con el fin de acaparar la

atención de los indígenas y dirigirlos a la

religión católica.

CONQUISTA ESPIRITUAL

(SIGLOS XVI – XVIII).

LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA. Ya desde los primeros años

de la colonia se habían dictado reservas para la persecución de herejes,

castigo de blasfemias y proceso para los robos. a pesar de lo que se

cree, la inquisición no fue tan mala ya que se trataba muy bien a los

presos, pues estos recibían ciertos privilegios con respecto a los de la

colonia misma; sin embargo también tenían sus limitantes ya que al

estar encerrados tanto tiempo esperando un juicio se llegaba a un

estado de desesperación, aburrimiento a consecuencia de la falta de

interacción con el medio social.

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

Por la similitud del espacio geográfico los conquistadores

decidieron nombrar al nuevo dominio español con el nombre de

la Nueva España. El poder político, en sus orígenes, nació como:

Capitanía (gobierno de Cortés, 1519 - 1528).

Audiencia (1528 – 1535).

Virreinato (1535 – 1821).

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

CASAS REINANTES. Durante tres siglos la Nueva España fue

considerado uno de los reinos más importantes del imperio español, por lo

tanto estaba bajo el gobierno de S.M.C el rey de España.

Dinastía de los Habsburgo (1519 – 1700):

Carlos I o IV (1521 - 1556).

Felipe II (1556 - 1598)

Felipe III (1598 - 1621)

Felipe IV (1621 - 1665)

Carlos II (1665 – 1700)

Dinastía de los Borbones (1700 – 1821):

Felipe V (1700 - 1724).

Carlos III (1759 - 1788).

Carlos IV (1788 - 1808).

Fernando VII (1808 - 1821).

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

ÓRGANOS DE GOBIERNO. Los órganos de gobierno que se

encontraban debajo del rey fueron:

España:

Casa de Contratación.

Real consejo de Indias.

Nueva España:

Virrey.

Real audiencia.

Real Ayuntamiento.

Consulado.

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA CASA DE CONTRATACIÓN. Creada para fomentar y regular el

comercio y la navegación con Nueva España, entre sus finalidades se

especificaban las de:

• Recoger y tener en ella, todo el tiempo

necesario todas la mercancías para proveer

las cosas necesarias para la contratación de

las Indias.

• Para enviar allá todo lo que conviniera.

• Para recibir todas las mercancías y otras

cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo

que hubiese que vender o se enviase a vender

a otras parte donde fuese necesario.

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

REAL CONSEJO DE INDIAS. Fue el

órgano más importante de la administración

indiana (América y las Filipinas), ya que

asesoraba al Rey en la función ejecutiva,

legislativa y judicial. No tenía una sede física

fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro

con el Rey y su Corte. Sus distintas

atribuciones en la administración eran:

Gobierno.

Guerra.

Hacienda.

Justicia.

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

VIRREY. Era el responsable de administrar y gobernar, como

representante y en nombre de la corona española, un país o una

provincia. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en

América, la Corona Española creó 4 virreinatos como las principales

autoridades regionales:

Virreinato de Nueva España (1535–1821).

Virreinato del Perú (1542 - 1824).

Virreinato de Nueva Granada (1717–1723;1739–1819).

Virreinato del Río de la Plata (Argentina) (1776–1811).

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

REAL AUDIENCIA. Era la principal institución de administración de

justicia. Los jueces que integraban la Audiencia se llamaban oidores.

Fueron los más altos tribunales de justicia.

Asimismo eran órganos consultivos de los virreyes y gobernadores en

materia de gobierno y hacienda.

Debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos del

respectivo virrey o gobernador.

1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA

COLONIA

CRIOLLOS SUBDITOS. El poder estuvo a cargo de peninsulares

que eran sus sustitutos cada 4 años, aunque muchos de ellos decidían

quedarse a residir en el septentrión novohispano, aunque para fines del

siglo XVIII, los criollos fueron ocupando lugares importantes en el

Ayuntamiento, Ejército, Iglesia, etc.

Oidores.

Síndicos.

Corregidores.

Capitanes.

Obispos.

Curas.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

LA PLATA. El descubrimiento de una veta de plata en plena

zona chichimeca, en tierra de indios zacatecos, llevó a los

españoles a fundar la villa, pueblo, ciudad real de Zacatecas

(1546), la cual marca el inicio de la conquista de la gran zona

Chichimeca.

FLUJO MINERO EN NUEVA ESPAÑA.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

EJE ECONÓMICO. Durante tres siglos la economía novohispana

se basó en la minería, sobretodo en la explotación de la plata, la mayor

parte de las minas se encontraban en zona chichimeca, lo cual sirvió

de aliciente a la conquista y colonización de esos vastos territorios.

Zacatecas.

San Luis Potosí.

Monterrey.

Guadiana.

Chihuahua.

Real del Monte.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

ESTANCIAS. Alrededor de las minas se fueron estableciendo

estancias de ganado menor y mayor, huertos y haciendas, cuya

producción tenía por principales beneficiarios a los trabajadores

mineros.

Irapuato.

San Miguel.

Acámbaro.

León.

Pénjamo.

Jerez de la Frontera.

Segura de la frontera.

Pachuca.

ENCOMIENDA. Fue una institución socio-económica

mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en

trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por

una prestación que hubiesen recibido. Así, existía una relación

de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más

débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y

entregarle determinados servicios.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

EN NUEVA ESPAÑA. Quedarían

solo los señoríos de mayor importancia,

como los tlaxcaltecas y algunos otros.

Durante los primeros años el factor

decisivo en esta relación estuvo más en

los caciques, que en los encomenderos.

Para administrar a la población indígena

se introdujo la figura del encomendero.

El encomendero debía proteger y

evangelizar a los indios; a cambio, podía

quedarse con su tributo y servicio

personal.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

COMERCIO. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al

océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico.

Ambos puertos fueron fundamentales para el comercio ultramarino,

especialmente con Asia. Así pues, los buques que zarpaban de

Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente

procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los

metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y

el Caribe.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

AGRICULTURA. El trigo fue el principal cultivo de los españoles

en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla.

Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos

agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol,

cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más

protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no

estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de

campo, cañeros, ingenieros, azucareros, molineros y trapiches.

1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

EL IMPULSO. El impulso económico permitió que el nacimiento de

ciudades, pueblos, villas y presidios, que sirvieron para consolidar y

defender la nueva sociedad novohispana; además de muestra del

poder y la riqueza acumulada por la misma.

Haciendas.

Estancias.

Ganaderas.

Huertos.

Obrajes.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

SINCRETISMO. El muevo mundo creado por los españoles

resultó ser más complejo ya que se fusionaron las viejas

tradiciones indígenas (cosmovisión), con las tradiciones traídas

por los europeos (más la población que había llegado de África y

Asia), la persistencia y permanencia de lo indígena terminó

creando un espacio, un mundo virreinal totalmente sincrético.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL. SINCRETISMO. Con la migración de españoles al Nuevo Mundo

llegaron a éste productos y animales domésticos como caballos, vacas,

cerdos y aves de corral. Las especies vegetales traídas a Nueva

España fueron diversas, como trigo, avena, caña de azúcar, plátano y

naranjo. Otros fueron los vicios, especialmente el del alcohol y

aguardiente, ambos traídos a Nueva España por los españoles.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

SOCIEDAD NOVOHISPANA.

La compleja sociedad que se fue

gestando, resultó ser pluriétnica y

pluricultural, fusión de todos los

grupos, culturas, tradiciones y

lenguas, fusionando lo

mesoamericano, con los español,

asiático y africano. En los

procesos de formación de los

grupos étnicos resultantes del

mestizaje, influyeron algunas

cuestiones autóctonas y propias

de la región.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

MESTIZAJE. Además de los dos grupos originales:

Indígenas.

Españoles.

Se agregaron:

Negros.

Asiáticos.

Los cuales se fueron mesclando hasta conformar la gran diversidad de

grupos que caracterizó a la sociedad novohispana.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

MESTIZAJE. Los españoles tenían

un lugar de privilegio social, podían

obtener los trabajos de indígenas y

negros sin tener que pagar por sus

servicios. Así se fue configurando el

sistema de clases étnicas en Nueva

España, por lo cual un grupo tenía

privilegios o no dependiendo de su

ascendencia étnica. El mestizaje trajo

consigo la aparición de nuevos grupos

étnicos a los que cada vez más se les

dificultaba ingresar en el círculo de la

sociedad colonial.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

PRINCIPALES GRUPOS. Eran seis grupos de población, los

mayores y más numerosos en el virreinato:

• Criollos: Hijos de españoles, pero

concebidos dentro del virreinato. No

gozaban de privilegios como sus padres,

pero ayudaban en la administración de sus

bienes.

• Mestizos: Producto de la mezcla entre

españoles e indígenas, quienes trabajaban

los productos de la tierra y el campo.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

• Españoles : Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España.

• Indígenas: Obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, la parte

más numerosa de la población.

• Negros: Traídos desde África (principalmente Nigeria) para realizar trabajos

forzados en las minas.

• Asiáticos: El grupo menos numeroso, en su mayoría chinos y japoneses que

realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, terminando por

establecerse en él.

1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

CASTAS. La diversidad de las mezclas hizo surgir un complejo

sistema de clasificación conocido con el nombre de casta, mientras

más mezclado se fuera, se les consideraba menos afortunados en la

sociedad:

Español – india = mestizo.

Español – negra =mulato.

Negro – india = zambo.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

Fueron los cambios introducidos por los

monarcas de la dinastía borbónica de la

Corona Española: Felipe V, Fernando VI y,

especialmente Carlos III. Se diseñaron para

recuperar y consolidar el poder del Rey.

Carlos III decidió aplicar esta serie de

medidas que buscaban recuperar la

grandeza del imperio español:

Expulsión de la Compañía de Jesús

(1765).

Aplicación de las reformas Borbónicas en

ultramar.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

APLICACIÓN. Para 1783 se inició su aplicación en la Nueva

España:

Real Hacienda.

Ejército.

Creación de la Comandancia General de las Provincias Internas.

Estancos reales del:

Pulque.

Naipes.

Tabaco.

Lotería.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

EDUCACIÓN. La llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a:

Indios.

Criollos.

Peninsulares.

Con la llegada de la ilustración hubo una serie de reformas en todos los

niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta los planes de

estudio en las universidades.

Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española: tenían una

economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba

tener un estado dentro de su propio estado.

Los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española

(1765).

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

COMERCIO. Uno de los puntos era acabar con el monopolio comercial

ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y

esto afectaba a la corona porque no tenía ganancias. La casa de moneda

pasó a manos de la corona, de esa manera los comerciantes se

opusieron a las reformas. En 1770, el libre tráfico comercial fue autorizado

para las Antillas, que permitió comerciar con Perú y Nueva Granada.

Se crearon los consulados de Veracruz y Puebla.

Todo ese movimiento dio como resultado la ruina de los comerciantes.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

MILITAR. Con la misión de institucionalizar un ejército, que hasta

entonces no había existido, se comenzaron a reclutar nuevos

miembros. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que

con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se fueron dando una

serie de privilegios.

Los fueros exentaban a los militares del pago de impuestos.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

QUINTO REAL. Era un tributo que se pagaba al rey cuando se

capturaba una presa o descubría un tesoro y que era igual a la quinta

parte (20%) de lo capturado o descubierto. Las medidas ayudaron a

incrementar la exportación de plata, lo que favoreció un incremento en

el quinto real logrando pasar de:

20 millones de pesos plata en 1783, a

120 millones de pesos plata en 1805.

1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

ILUSTRACIÓN. También ayudó a incrementar el espíritu ilustrado

que caracterizaba al reino español de la época, el territorio

novohispano se vio invadido de misiones científicas, libros, cultura y

arte de la ilustración, los cuales sostenían que la razón humana podía

combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo

mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos,

políticos y sociales. Consecuencia de ello es el establecimiento del

Museo de Historia Natural (1795).

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa

%C3%B1a www.laguia2000.com/mexico/el-virreinato-de-nueva-

espana

BIBLIOGRAFÍA Internet

Libros Aguilar, A., Arenas, R., Bravo, F., Cerón, M., Gallegos, H.,

Mendoza, M., Prado, A., Servín, J., Soto, J., Reyes, R y Vargas, G. (2009). Guía de estudio para ingresar a bachillerato (1ra Ed.) México.

top related