unidad 5. recursos de salud. 1. recursos humanos. a. formación de profesionales de salud. b....

Post on 24-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 5. RECURSOS DE SALUD. 1. Recursos humanos.

a. Formación de profesionales de salud. b. Calidad de la formación. c. Educación continua.

2. La medicina y la salud Pública como actividad interdisciplinaria. 3. Situación de los recursos humanos en nuestro país. 4. Normas de procedimientos. 5. Tecnología médica:

a. Utilización racional. b. Evaluación de eficacia c. Evaluación de impacto en salud.

6. Medicamentos: a. Uso racional, b. Garantía de calidad; c. Medicamentos esenciales; d. Automedicación.

RECURSOS EN SALUDRECURSOS EN SALUD

“Conjunto de elementos disponibles y necesarios

para satisfacer determinada necesidad o llevar

a cabo una empresa”

a)Limitados y Escasos

b)Múltiples aplicaciones

c)Combinables en forma variable

RECURSOS EN SALUDRECURSOS EN SALUD

I. RENOVABLES II. NO RENOVABLES

RR ORGANIZATIVOS: gestión, administración

RR MATERIALES: instalaciones, equipos

RR TÉCNICOS: logísticos, diseño, procedimientos

RR HUMANOS: capacitación, cualificación

RECURSOS HUMANOS EN SALUDRECURSOS HUMANOS EN SALUD

“El conjunto de aptitudes,

conocimientos, motivaciones y

comportamientos que disponen los

miembros de una comunidad para la

atención de su salud más los que

podrían desarrollar en el futuro”

PREMISAS BÁSICAS

POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESCENTRALIZADA

EDUCACIÓN PERMANENTE

PLANIFICACIÓNDE RRHH

REGULACIÓN

NEGOCIACIÓN

ACTORES INCENTIVOS

EMPRESAEMPRESA

P e r s o n a s R e c u r s o s

C o n o c i m i e n t oT e c n o l ó g i c o

C o n o c i m i e n t oA d m i n i s t r a t i vo

M e d i o a m b i e n t e i n t e r n o

M e d i o a m b i e n t e i n t e r n o

M e d i o a m b i e n t e e x t e r n o

M e d i o a m b i e n t e e x t e r n o( F i g 1 . )

EMPRESAEMPRESA

Personas

Recursos

Tecnología

LAORGANIZACION

Medio ambiente externo

Medio ambiente externo ( Fig 2)

Servicios

Bienes

RECURSOS HUMANOS EN SALUDRECURSOS HUMANOS EN SALUD

1. En toda empresa de salud es el recurso más

importante.

2. Toman las decisiones más importantes

3. Son los “gestores de la salud” – E-E-Q

4. Mantener su permanente compromiso es difícil

por falta de motivación e incentivos

RECURSOS HUMANOS EN SALUDRECURSOS HUMANOS EN SALUD

VISIÓN ESTRATÉGICA

1) Movilidad entre cargos: “flexibilidad, libertad”

2) Evaluación con visión a futuro

3) Adecuada retribución

4) Desarrollo individual: “Educación continua”

5) Motivación: necesidades – expectativas – aprendizaje

– incentivos

6) Negociación: Concesión – Competitiva - Coordinada

GASTO EN SALUD

ANTES DE 2001: 1091 DOLARES

ACTUAL: 24.000 MILLONES DE PESOS

45% PRIVADO

33% OBRAS SOCIALES

22% ESTADO

EN ATENCIÓN 96%

EN PREVENCIÓN 4%

PROFESIONALES

MÉDICOS: 116.000 ODONTÓLOGOS: 30.000

FARMACÉUTICOS: 17.000 BIOQUÍMICOS: 12.500

PSICÓLOGOS: 48.000 KINESIÓLOGOS: 12.000

NUTRICIONISTAS: 6.000 ENFERMEROS: 95.000

ASISTENTES SOCIALES: 4.500

1 MÉDICO CADA 300 HABITANTES (95 A 960)

RECURSOS

• AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN

• LA MATRÍCULA CRECE 5 VECES MÁS RÁPIDO QUE LA

POBLACIÓN

• ALTO PORCENTAJE DE ESPECIALISTAS (80%) (DE LOS

CUALES EL 70% SE INSTALA EN GRANDES CENTROS

URBANOS)

PROBLEMAS

ESTABLECIMIENTOS

CON INTERNACIÓN: 3.310

SIN INTERNACIÓN: 12.775

TOTAL: 16.085

CAMAS HOSPITALARIAS

SECTOR PUBLICO: 81.816

OBRAS SOCIALES: 3.947

SECTOR PRIVADO: 67.233

MIXTAS: 69

TOTAL: 153.065

RECURSOS

CIUDADANOS

FORMADORES EMPLEADORES

SINDICATOS CORPORACIONES PROFESIONALES

EL ESTADO

INDUSTRIADE LA SALUD

RECURSOS HUMANOS EN SALUD

SINDICATOS

MERCADOS LABORALES

PROFESIONALIZACIÓN

CORPORACIONESPROFESIONALES

SERVICIOS DE

SALUD

TRABAJOEDUCACIÓN

UNIVERSIDADESESCUELAS

Población

Población

LOS CIUDADANOS

EL ESTADO

RECURSOS HUMANOS EN SALUDRECURSOS HUMANOS EN SALUD

• Baja disponibilidad• Concentración urbana• Formación biologista• Enfoque pedagógico

tradicional• Régimen laboral rígido,

desincentivador• Salarios bajos• Escalafón “flexibilizado”

por el clientelismo• Baja productividad• Alta conflictividad sindical• Difícil regulación

• Disponibilidad, con concentración urbana

• Saturación del mercado en áreas, desempleo laboral y migraciones

• Desregulación y desorden en la formación en salud: multiplicación de entidades educativas

• Flexibilización con precarización laboral

• Reacción corporativa al cambio

• Muy débil rectoría en RRHH

RECURSOS HUMANOS EN SALUDRECURSOS HUMANOS EN SALUD

PROBLEMAS CLÁSICOS PROBLEMAS NUEVOS

1. De la baja disponibilidad a la sobre-oferta urbana: el desafío de la desconcentración y descentralización.

2. De los contratos de duración ilimitada a los contratos de duración limitada: el desafío irresuelto del nuevo régimen laboral: estabilidad y precarización.

3. Del empobrecimiento de los salarios al doble régimen salarial: el desafío salarial y reinvención de la carrera pública.

4. Del arte clínico a la medicina gerenciada: entre los costos y la calidad de la atención.

RECURSOS HUMANOS

5. De la disminución del mercado laboral al incremento de la demanda educativa: el desafío de la formación de calidad y la acreditación.

6. De la formación clásica universitaria a la educación continua: el desafío de la recertificación profesional.

7. De la formación tradicional a los nuevos enfoques educativos: la renovación de la educación en salud.

8. De la débil regulación a la desregulación: el desafío de la gobernabilidad del campo de los RR.HH.

RECURSOS HUMANOS

FORMACIÓN PROFESIONAL

SIETE (7) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA

2. HABILIDADES CLÍNICAS

3. SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD

4. VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y

COMPORTAMIENTOS ÉTICO

5. MANEJO DE LA INFORMACÍÓN

6. ANÁLISIS CRÍTICO – INVESTIGACIÓN

7. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Competencias

Tiempo

Remuneraciones

Escalafón

EducaciónPermanente

Evaluación delDesempeno

Asistencia.

Gestor

Docente

RECURSOS HUMANOS

RR HH EN SALUD PÚBLICA

FUNCIÓN ESENCIAL EN SALUD PÚBLICA Nº 8“Garantía de recursos humanos competentes para la

salud pública y la atención de la salud”

Promoción – utilización de recursos - ambiente – condiciones de trabajo – detección de riesgos – identificación de grupos vulnerables - alimentos – maternoinfantil – vivienda – accidentes – fiscalizar cumplimiento de normas.

Debe estar capacitado para adiestrar a la comunidad sobre promoción y conservación de la salud, especialmente sobre los factores de riesgos y la actitud frente a los mismos

EDUCACIÓN CONTINUA

1. Buena Selección

2. Programa educativo de inducción o de entrada

3. Educación Continua: Contenidos acordes al nivel (Profesional – Intermedio – General)

Para cada Grupo o Nivel se desarrolla un Programa Especial

EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE ENTRADA

• INFORMACIÓN SOBRE MISIÓN Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

• MOTIVACIÓN SOBRE RELACIONES HUMANAS

• INDUCCIÓN AL TRABAJO EN EQUIPO

• ENSEÑANZA DE NORMAS INSTITUCIONALES

• ADIESTRAR SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL CARGO

• IMPULSO DEL DESEO PERMANENTE DE SUPERACIÓN

• ESTÍMULO DE LA EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA PROFESIONAL

• ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

• HUMANIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

• FORMACIÓN ÉTICA

• TRABAJO EN EQUIPO

• CUMPLIMIENTO DE NORMAS

• INVESTIGACIÓN

• EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

• RELACIONES – COMUNICACIÓN

• VALORACIÓN HUMANA Y TÉCNICO-CIENTÍFICA

EDUCACIÓN CONTINUA

CON LA COMUNIDAD

• CONOCER LOS SERVICIOS QUE BRINDA

• UTILIZACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA DE LOS

SERVICIOS

• PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE DE LA

COMUNIDAD (MEJORAR CONTINUAMENTE)

• PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE EN LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LAS

ENFERMEDADES

CALIDAD PROFESIONAL “PROFESIONAL QUE BRINDA UNA ATENCIÓN

INTEGRAL UTILIZANDO CON PROPIEDAD LAS FUNCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,

ASISTENCIA Y REHABILITACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE, LA FAMILIA Y LA

COMUNIDAD A LA CUAL PERTENECE”

• ADECUADOS DIAGNÓSTICOS

• CORRECTOS TRATAMIENTOS

• OPORTUNIDAD

• BAJOS COSTOS (POSIBLES)

• TECNOLOGÍA ADECUADA

PERFIL

1. HUMANÍSTICO

2. ACADÉMICO

3. PROFESIONAL

TECNOLOGÍA - OMS

“La atención primaria de la salud es la asistencia

sanitaria esencial basada en métodos y

tecnologías prácticos, científicamente fundados

y socialmente aceptables, puesta al alcance de

todos los individuos y familias de la

comunidad……….”

DECLARACION DE ALMA –ATA (1978

ATENCIÓN DE LA SALUD

Ausencia de una adecuada correlación entre el nivel de gasto sanitario y los indicadores de salud

Variabilidad inapropiada de la práctica clínica

No se conoce el impacto real de muchas prácticas médicas sobre la salud de los ciudadanos

I N C E R T I D U M B R E

TECNOLOGÍA

“Es la aplicación del conocimiento empírico y

científico a una finalidad practica”

ELEMENTOS:

1. ANTROPOLÓGICO: Hombre/Hombre – Hombre/Naturaleza

2. GNOSEOLÓGICO: Transforma realidad y al propio hombre

3. AXIOLÓGICO: Es un valor y modifica a los existentes

TECNOLOGÍA

CLASIFICACIÓN:

1. SEGÚN EL ELEMENTO AL QUE SE VINCULAN:

A. OBJETOS: Equipos, máquinas

B. REGISTROS: Bancos de datos, procedimientos manuales

C. EN EL HOMBRE: Conocimientos, habilidades

D. INSTITUCIONES: Estructuras, formas organizativas, interacciones

2. SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE APLICAN

A. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

B. TECNOLOGÍA DE DISTRIBUCIÓN

C. TECNOLOGÍA DE CONSUMO

TECNOLOGÍA SANITARIA

“ Tecnología es el conjunto de medicamentos,

dispositivos y procedimientos médicos y

quirúrgicos usados en la atención médica, así

como los sistemas de organización,

administración y soporte dentro de los cuales se

proporciona dicha atención”

INSITUTE OF MEDICINE

TECNOLOGÍA SANITARIA

Prácticas y Procedimientos médicos y quirúrgicos

Instrumental médico

Productos farmacéuticos

Sistemas de Organización y Administración

Sistemas de apoyo para la atención de pacientes

TECNOLOGÍA SANITARIA

AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN

Incluye todas las tecnologías que se aplican en la

atención de las personas sanas o enfermas

Resalta la importancia de las habilidades

personales y el conocimiento necesario para su

uso

En ciertos casos incluye las aplicadas en la

atención del medio ambiente

Pacientes

Médicos

Prestadores

Financiadores

Estado

TOMAN DECISIONES

NIVEL MICRO

NIVEL MESO

NIVEL MACRO

TECNOLOGÍA SANITARIACICLO DE VIDA

Fase 1Experimental

Fase 2Implantación

Fase 3Generalización

Fase 4Declinación

Fase 5Obsolescencia

Tiempo

Vo

lum

en d

e in

dic

ació

n

USO DE LA TECNOLOGÍA

I. USO APROPIADO:

Se establecen las circunstancias clínicas específicas

en que es apropiada la aplicación de una tecnología.

II. USO INAPROPIADO

a) Innecesario: (mismos objetivos con métodos mas sencillos)

b) Inútil: (Avanzada evolución de la enfermedad)

c) Inseguro: (Más complicaciones que beneficios)

d) Inclemente: (intervenciones no justificadas por mala

calidad de vida)

e) Insensato: (Consume recursos de otros actos más

beneficiosos)

EVALUACION DE TECNOLOGIAS SANITARIAS - ETSAN

“ Es aquella forma de investigación que examina

las consecuencias clínicas, económicas y

sociales derivadas del uso de la tecnología,

incluyendo el corto y mediano plazo, así como

los efectos directos e indirectos, deseados y no

deseados”

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA - ETS

Es la evaluación sistemática de las propiedades,

efectos y otros impactos de una tecnología

sanitaria. Su meta es proveer de información

objetiva que avale las decisiones en la práctica

de la medicina y las definiciones de políticas en

el nivel local, regional, nacional o internacional.

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA - ETSAN

La ETSAN es un puente entre el campo de la

investigación y el de la toma de decisiones, en la

atención de las personas en particular y para

definir políticas de salud.

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS - ETSAN

OBJETIVOS

Maximización de la Calidad

Control de Costos

Promover las tecnologías que aumentan la efectividad y eficiencia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes

CAUSAS DE LA ETSAN

Variabilidad inapropiada en la práctica clínica

Alto grado de incertidumbre en el verdadero efecto

Nuevas tecnologías medicas, más la presión de los

productores y de los usuarios

Tomar decisiones en búsqueda de una mayor efectividad y

eficiencia de los servicios médicos

Necesidad de evidencias explícitas sobre la Eficacia,

Efectividad, Seguridad y Costo-efectividad de las

tecnologías y procedimientos que se proveen o financian

FUNDAMENTOS DE LA ETSAN

I. BASADOS EN INTERES DE PRODUCTORES

a) Seguridad

b) Riesgos

c) Eficacia

II. BASADOS EN NECESIDADES DE LOS USUARIOS d) Efectividad

e) Factores económicos

f) Consecuencias para la calidad de vida (QALY)

g) Implicancias éticas, sociales y culturales del empleo

EVALUACIÓN Y CICLO DE TECNOLOGÍA

FASE EXPERIMENTAL: Estudios de seguridad y eficacia

FASE IMPLANTACIÓN: Estudios de efectividad, impactos

económicos y organizativos previsibles. “Ensayos Clínicos”

FASE DE GENERALIZACIÓN: Establecer el ámbito de

aplicación, conocer condiciones de difusión, mecanismos de

seguimientos a mediano y largo plazo de efectos esperados y

no esperados, tiempo que ha de seguir siendo utilizada

FASE DE DECLIVE: Establecer si la tecnología o alguna de sus

aplicaciones es sustituible por otra tecnología nueva.

EVALUACIÓN

I. TECNOLOGÍAS NUEVAS

a) Aprobación para incorporarse al sistema

b) Aprobación para incluirla en las prestaciones

financiadas por fondos públicos.

II. TECNOLOGÍAS EXISTENTES

a) Suspender financiación de las ineficientes

b) Generalizar nuevas aplicaciones

c) Retirarla del sistema

Derecho fundamental de todos los ciudadanos de

acceder a la atención de su salud

Los Servicios de Salud tienen que maximizar el impacto

positivo en la salud de la población con los

recursos que la sociedad pone a su disposición.

RECURSOS LIMITADOS – EFICIENCIA/EQUIDAD/ÉTICA

EVITAR LA “RELACIÓN AGENCIAL”

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Relaciona: 1. Consumo de Recursos (Costes)

2. Consecuencias (Resultados)

RESULTADOS:

a. Eficacia: Condiciones ideales (Ensayo Clínico)

b. Efectividad: Condiciones habituales

c. Utilidad: Calidad de vida que gana y duración

d. Beneficio: Resultado en unidad monetaria

e. Excelencia: Obtener los mejores resultados con el mínimo

gasto posible

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA - Metodología

1. Revisión sistemática y Síntesis de la Evidencia

1. Calidad de la evidencia (precisión del

estimado)

2. Fuerza de la Recomendación (relación

beneficio/daño)

2. Paneles de Consenso y elaboración de Guías de

Práctica

3. Evaluaciones Económicas

4. Examen de Bases de datos administrativas

5. Evaluación de la Calidad de Vida

Panel de expertos (Métodp Delphi modificado)

Revisión sistemática de la evidencia científica

Objetivo: aclarar si existen beneficios concretos

esperables de la aplicación de la tecnología.

Se informa:

Pacientes o situaciones clínicas a los cuales están

limitados estos beneficios,

Impacto económico estimado de su aplicación

Recomendación general sobre la conducta a seguir.

INFORMES DE ETSAN

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA

Se deben evaluar aquellas tecnologías que:

Pueden mejorar los resultados individuales de los

pacientes

Están indicadas en condiciones prevalentes

Reducen los costos de los tratamientos (en

comparación con las alternativas existentes)

Reducen la variabilidad no explicada

(IOM, 1990)

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA:

•Alta utilización

•Alto potencial de daño

•Alto costo

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA

ALTA UTILIZACIÓN

Rápido incremento (ej: densitometría)

Variabilidad (ej: nacimiento por cesárea)

Alta prevalencia (ej: presurometría para control de la hipertensión arterial)

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA

ALTO POTENCIAL DE DAÑO

Tecnologías invasivas (ej: nuevas modalidades quirúrgicas)

Tecnologías potencialmente muy tóxicas (ej: nuevas drogas antineoplásicas, antiretrovirales, etc.)

EVALUACIÓN TECNOLÓGICA

SE DEBE EVITAR

Los pacientes sientan que se les niega su

derecho a la “mejor atención posible”

Los prestadores piensen que su autonomía

clínica está siendo excesivamente limitada

Los financiadores utilicen la ETS sólo como

justificación para limitar la cobertura de servicios

asistenciales

PROBLEMAS EN LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA

I. Tecnologías para las cuales no hay suficiente evidencia que

avale sus beneficios

II. Existen otras tecnologías equivalentes menos costosas o

más seguras actualmente en uso

III. Las características de la organización no justifican

incorporar esa tecnología

IV. Necesidad de limitar y normalizar su uso para pacientes y

situaciones clínicas específicas

V. Evitar la extensión de su utilización a poblaciones en las

cuales su aplicación representa un deterioro en la calidad

de los servicios prestados o un aumento innecesario de

costos.

POLÍTICA DE SALUD

INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍA

o Eficacia: Evidencia de utilidad en condiciones óptimas?

o Efectividad: Evidencia de utilidad en condiciones normales?

o Aplicabilidad: Es útil en la población blanco?

o Eficiencia: El recurso es más productivo en otra cosa?

o Factibilidad: podrá utilizarse en la población blanco

considerando su contexto socioeconómico?

o Cobertura Potencial: alcanzara a la mayoría de los

potenciales beneficiarios?

“Los médicos vierten medicamentos que

conocen poco, para curar enfermedades

que conocen menos, dentro de humanos

de los que no saben nada”

Francisco María Arouet – Voltaire

1750

“El deseo de tomar medicamentos, es tal vez, la

gran característica que distingue al hombre de los

animales”

Sir Willam Osler, 1891

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

CARACTERÍSTICAS

1. Es la segunda industria mundial

2. Es la de mayor rentabilidad

3. El 20% de la población mundial utiliza el 80% de

la producción. Demanda concentrada

4. El 30% de la población mundial no accede a

medicamentos

5. En Argentina 18.000.000 de personas tienen

dificultad de acceso a los medicamentos

MEDICAMENTO

Del lat. Medimantum.

“Cualquier sustancia que, administrada

interior o exteriormente a un organismo

animal, sirve para prevenir, curar o aliviar

la enfermedad y corregir o reparar las

secuelas de esta.”

RAE

MEDICAMENTO = TERAPEÚTICA

AUDITORIA DE MEDICAMENTOSAUDITORIA DE MEDICAMENTOS

ETAPAS DEL CICLO DE “LA MEDICACION”ETAPAS DEL CICLO DE “LA MEDICACION”

1. PRESCRIPCION

2. TRANSCRIPCION

3. DISPENSACION

4. ADMINISTRACION

5. MONITOREO

MEDICAMENTOS ESENCIALES

Son medicamentos esenciales los que por su

acción segura, eficaz y efectiva sobre

patologías que ponen en riesgo la salud, se

transforman en un elemento necesario para la

continuidad de la vida de las personas y

constituyen prioridades sanitarias en un país o

región.

Base: la necesidad, eficacia y tolerancia

MEDICAMENTO GENÉRICO

Es un medicamento con la misma forma farmacéutica e

igual composición cualitativa y cuantitativa en

principios activos que otro de referencia (habitualmente

el innovador), cuyo perfil de eficacia y seguridad esté

suficientemente establecido por su continuado uso

clínico, y debe demostrar la equivalencia terapéutica

con la especialidad de referencia mediante los

correspondientes estudios de bioequivalencia. Se

distribuye o expende rotulado con el nombre genérico

del principio activo, o sea, sin ser identificado con una

marca de fábrica o marca comercial

MEDICAMENTO

PRINCIPIO/S ACTIVO/S+

EXCIPIENTES+

INFORMACIÓN+

ENVASE+

CONFIANZA+

EXPECTATIVA

DROGA PACIENTE

Farmacodinamia

Farmacocinética

CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS A TENER EN CUENTA

FARMACOCINÉTICA

1.- Son todas las modificaciones que el sistema

biológico le produce a la droga.

2.- Estudio cuantitativo de las relaciones

concentración/tiempo.

3.- Cinética = Velocidad, en este caso,

Velocidad de pasaje de un compartimiento a

otro.

ETAPAS DE LA FARMACOCINÉTICA

(Sistema LADME)

LIBERACIÓN

ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN

METABOLISMO

EXCRECIÓN

Es la cantidad y velocidad (tiempo insumido) con que un

principio activo alcanza la biofase (sitio de acción). Es

decir en qué cantidad y en cuánto tiempo está

“Disponible” la droga en el sitio de acción. Evalúa la

“performance” de una forma farmacéutica.

Habida cuenta que no se puede medir la concentración

de droga en el sitio de acción y, dado que existe una

relación (en general, no siempre) entre la concentración

sanguínea y la concentración en el sitio de acción, la

biodisponibilidad se evalúa a partir de datos de la

concentración sanguínea.

BIODISPONIBILIDAD

Es la comparación de las Biodisponibilidades de una

especialidad medicinal de referencia y una especialidad

medicinal en estudio.

Para ser Bioequivalente con el producto de referencia, el

producto en estudio debe demostrar que sus parámetros

farmacocinéticos (ABC, Cmáx, Tmáx), se encuentran

dentro del intervalo de confianza 90% (80%-125%) de los

parámetros del producto de referencia.

Dado que se trata de principios activos de demostradas

eficacia y seguridad, se asume que si son

bioequivalentes, sus perfiles de eficacia y seguridad serán

similares.

BIOEQUIVALENCIA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

“El acto por el que los enfermos reciben el

fármaco indicado para su situación clínica,

en dosis que satisfagan sus necesidades

individuales, durante el período adecuado y

al menor costo posible para ellos y la

comunidad”

Informe Conferencia de Expertos – OMSNairobi – 1985

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

1. Efectividad: “satisfagan sus necesidades”

2. Seguridad: “en dosis que…..”

3. Eficiencia: “al menor costo posible….”

4. Accesibilidad: “reciben el fármaco”

5. Adecuación: “indicado para su situación clínica,

durante el período adecuado”

USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS

IMPACTO

• Reducción de la calidad con aumento de la

mortalidad y morbilidad

• Uso inadecuado de recursos con aumento de los

costos y falta de disponibilidad de medicamentos

• Incremento del riesgo de efectos no deseados

(reacciones adversas – resistencia)

• Impacto psicológico: “existe una píldora para cada

problema de salud”

USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS

SITUACIONES MAS FRECUENTES

1. Polifarmacia

2. Dosis inadecuada

3. ATB para infecciones virales

4. Uso excesivo de inyecciones

5. Prescripción no acorde con la clínica

6. Automedicación

PRESCRIPCIÓN RACIONAL

PROCESO

1. Diagnóstico correcto del problema de salud

2. Elección de un tratamiento efectivo y seguro

3. Selección apropiada del medicamento, dosis y

duración

4. Comunicación de indicaciones e información

adecuada al paciente

5. Monitoreo del resultado de la terapia

GARANTÍA DE CALIDAD

HERRAMIENTAS NECESARIAS

1. CRITERIO DE CALIDAD: Aspectos relevantes y concretos, cuya presencia o ausencia es equivalente a presencia o ausencia de calidad

2. ESTÁNDAR DE CALIDAD: Nivel de cumplimiento mínimo del criterio de calidad que consideramos aceptable y que nos permite separar el nivel de calidad bueno del inaceptable o malo

3. INDICADOR: Son criterios que tienen la cualidad de resumir en sí mismos el efecto del cumplimiento de otros muchos criterios

GARANTÍA DE CALIDAD

VALOR TERAPEÚTICO POTENCIAL

CUATRO CATEGORIAS: valor intrínseco elevado, valor intrínseco relativo, valor intrínseco dudoso o nulo y valor intrínseco inaceptable.

En la práctica se utilizan sólo dos:

1. Valor intrínseco no elevado (VINE) o utilidad terapéutica baja (UTB): aquellos fármacos que no han demostrado su eficacia en ensayos controlados.

2. Valor intrínseco elevado o utilidad terapéutica alta (UTA): aquellos fármacos que han demostrado su eficacia y seguridad en ensayos controlados.

GARANTÍA DE CALIDAD

GRADO ESPERADO DE USO

Grado esperado de uso elevado: Especialidades con una eficacia terapéutica reconocida en indicaciones frecuentes o moderadamente frecuentes.

Grado esperado de uso relativo: fármacos eficaces en situaciones clínicas para las que se dispone de alternativas mejores.

Grado esperado de uso limitado: fármacos utilizados solo en circunstancias particulares..

MEDICAMENTO Y SALUD PÚBLICA

METAS

1. Acceso a los medicamentos

2. Asegurar la calidad de los medicamentos

3. Compatibilización de intereses – costos

4. Compromiso de los profesionales con

aspectos económicos y administrativos

“Salud con calidad y equidad”

top related