unidad 8 el nuevo orden internacional el conflicto capitalismo socialismo

Post on 25-Jun-2015

429 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

el nuevo orden internacional, los historiadores del 418

TRANSCRIPT

UNIDAD 8 EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

EL CONFLICTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Historia

8.1 La Guerra Fría8.2 Los Bloques de Poder

8.3 Las Luchas de Liberación Nacional en Asia, África y América Latina

UNIDAD 8 EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

EL CONFLICTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Tema 8.1

«LA GUERRA FRÍA»

Alemania repartida

La revolución de Mao

Guerra de Vietnam

Crisis de los misiles

Misiles en Cuba

Guerra Arabe-Israeli

Golpe de Estado en Chile

Fin de la Guerra Fría

En el momento en el que el joven Mijaíl Gorbachov  se convirtió en Secretario General en 1985, la economía soviética estaba totalmente estancada  la actitud tolerante que Gorbachov tenía hacia los cambios en Europa del Este, no significaba la misma tolerancia hacia los cambios radicales dentro del territorio del Unión Soviética La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, se declaró oficialmente disuelta el 25 de Diciembre de 1991

Llegada del hombre a la luna

Caída de el Muro de Berlín

Tema 8.2

«LOS BLOQUES DE PODER»

Los bloques del poder

OTAN

CAPITALISMO MIGRANTE

China

Pacto de Varsovia

Capitalismo y Socialismo

Tema 8.3

«LAS LUCHAS DE LIBERACIÓN NACIONAL EN ASIA, ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA»

Las luchas de liberación nacional en África, Asia y América Latina

Descolonización en África

Causas:• Afirmación antioccidental en las colonias.• Asiatismo, Islamismo, Africanismo.• Panasiatismo, Panislamismo, Panarabismo y Panafricanismo.• El nacionalismo colonial y sus lideres.• Favorable contexto internacional.• Apoyo de organismos internacionales.• Solidaridad de los países independientes.

Descolonización en África

Descolonización de África

La independencia del norte de África.Zona de larga tradición musulmana y anticolonial dominada por Francia y el Reino Unido, sería ella la que haría de “punta de lanza del proceso”.Países: Libia, Egipto, Sudán, Marruecos, Túnez.

Descolonización de África

La independencia del África NegraEn el resto del continente, denominado “África Negra” y caracterizado por su gran diversidad étnica, lingüística y cultural, se distinguen claramente 2 vías hacia la independencia según fuera la política descolonizadora seguida por cada una de las potencias imperialistas.

Descolonización de África

Descolonización de ÁfricaLa independencia de las colonias de España y Portugal.• También los viejos imperios coloniales de las

seculares potencias ibéricas quedaron casi finiquitados en la 2ª mitad del siglo XX con la descolonización de sus colonias africanas: en el caso español eso ocurriría a raíz del ingreso de España en la ONU en 1956, mientras que en el portugués vendría de la mano de la “revolución de los claveles” de 1974.

Descolonización de África

Descolonización de África

La especial situación de Sudáfrica.• Apartheid: sistema, que desde 1950 “estructuró” la nación

sudafricana, por decirlo de algún modo, no era más que una estricta política discriminatoria, en todos los sentidos, contra los no blancos.

• A finales de 1991 ya se había abolido el Apartheid, se había conseguido un derecho a votar en elecciones del 10 de mayo de 1994; en ellas vencería Nelson Mandela, líder del ACN.

Descolonización de Asia

Descolonización de Asia

Fue un largo proceso, inició cuando en las colonias comenzaron a emerger diferentes movimientos nacionalistas, a imagen y semejanza de los idearios occidentales, en un intento por recuperar las identidades nacionales históricas, conseguir lograr una revolución social. Hasta después de 1945 el proceso, caracterizado éste por la consecución de la independencia, aunque siempre en difíciles condiciones internas de la mayor parte de los pueblos asiáticos.

Antes de la descolonización de Asia

Descolonización de Asia

La independencia del próximo oriente.Tras la derrota del Imperio Otomano, los territorios árabes que lo componían pasaron a depender de la Sociedad de Naciones, quien encargo su administración, al Reino Unido (Irak, Transjordania y Palestina) y Francia (Siria y Líbano). El proceso descolonizador en aquel contexto se vio alterado por la rivalidad entre ambas naciones, por la desmembración artificial del territorio, la enemistad entre árabes y judíos, y las guerras por el control del petróleo y el Canal de Suez.

Descolonización de Asia

Descolonización de Asia

La independencia del Asia meridionalEl subcontinente indio, la perla del Imperio Británico alberga a las naciones independientes de la India (1947), de mayoría hindú, y Pakistán (1947) y Bangladesh (1971), de mayoría musulmana; también posesiones británicas en aquel ámbito,asimismo independientes, son Myanmar (1948), Sri Lanka (1948) y Malaysia (1957), entre otras.

Descolonización de Asia

Descolonización de Asia

Las antiguas y heterogéneas Indias Holandesas del sureste asiático, es decir, la actual República de Indonesia (1949), se vieron obligadas a conquistar su independencia por las armas debido a la política conservadora y autoritaria de su metrópoli aunque, eso sí, viéndose ayudada en dicho trance por un muy favorable contexto internacional.

Descolonización de Asia

Descolonización de Asia

La península de Indochina, la posesión más valiosa del Imperio Francés y en la que se mantenía una postura autoritaria que no preveía ninguna independencia, estaba compuesta por los llamados “países annamitas” (Tonkín, Annam y Cochinchina), Camboya y Laos. Tras la II Guerra Mundial, aunque pasando por múltiples conflictos y vicisitudes, Laos (1949), Camboya (1953) y Vietnam (1954) lograron por fin alcanzar su independencia.

Descolonización de América Latina

Descolonización de América Latina

• La descolonización una cuestión política y regional, interrelacionada con las propuestas de cambio -Socialismo, Vivir Bien, entre otras, en una región donde, conviven distintas situaciones y relaciones de poder colonial y neo colonial, complejizadas según las reglas de juego del capitalismo global.

• Países como: Nicaragua, El Salvador, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay.

Descolonización de América Latina

Descolonización de América Latina

NicaraguaEl FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años 70. En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979.

Descolonización de América Latina

Nicaragua

Descolonización de América Latina

ArgentinaFue gobernada por integrantes de el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Durante este periodo, la deuda empresaria y las deudas externas publicas y privadas se duplicaron. Este régimen militar puso en marcha una represión sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales; con el fin de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población e imponer el “orden”.

Descolonización de América Latina

Argentina

Descolonización de América LatinaChileEl general Augusto Pinochet Ugarte, llega al poder entre 1973 y 1990 después del golpe de estado dirigido por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y carabineros de Chile; pero luego consolidando el poder en torno a su figura, ejerciéndolo hasta el final de su periodo. Con el gobierno de Pinochet, la represión y la persecución militar contra los partidarios del régimen , de los partidos de la izquierda y el movimiento popular, comienza de inmediato. Hubo cambios Políticos y Económicos.

Descolonización de América Latina

Chile

Descolonización de América Latina

Algunas consecuencias:- Independencia de los pueblos sometidos al régimen colonial.- Independencia política- Tercer Mundo .

top related