universidad tecnolÓgica del sureste de veracruz repelente organico diseño de experimento

Post on 29-Jul-2015

204 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ

MAGALY DE JESÚS MONTIEL MARTÍNEZ

EMA VALERIA CRUZ SOLÍS

ANDREA HERNÁNDEZ CALIMAYOR

RODOLFO ULISES PACHECO MARTÍNEZ

DOC: ANA NELLY BAUTISTA FLORES

TRABAJO: DISEÑO DE EXPERIMENTO

INTEGRADORA I

GRUPO: 201

REPELENTE ORGÁNICO PARA PLANTAS DE CHILE HABANERO

INTRODUCCIÓN: A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción agronómica. (Borembaum, 1989). Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que poseen propiedades biológicas con importancia contra insectos plagas.

La selección de plantas que contengan metabolitos secundarios capaces de ser utilizados como insecticidas naturales debe ser de fácil cultivo y con principios activos potentes, con alta estabilidad química y de óptima producción.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Existen diversas plagas comunes como la del picudo, mariposa blanca y gusanos que no permiten el crecimiento de la planta del chile habanero, necesitamos un repelente capaz de eliminarlas dichas plagas sin afectar el medio ambiente ni del productor.Tomando en cuenta este panorama debemos analizar las características de las plagas y así poder elaborar las plagas un repelente orgánico capaz de eliminar para lo cual usaremos ajo cebolla y leche, que por sus propiedades son capaces de repeler y eliminarlas.Al llevar a cabo esta práctica se busca principalmente comprobar que la teoría expuesta acerca de la elaboración del repelente orgánico a base de los productos mencionados.

Problema: que los insecticidas hacen que la tierra pierda su fertilidad, contaminan el producto y son muy costosos.

Objetivo general: en un corto plazo elaborar un repelente orgánico eficiente capaz de eliminar una gran variedad de plagas utilizando técnicas de procesamiento innovadoras.

Objetivo específico: elaborar un repelente orgánico para eliminar plagas comunes utilizando técnicas, estudios, y procedimientos a partir del estudio de las plagas elaborarlo de productos naturales.

Justificación: para la mayoría de los agricultores que trabajan la tierra les resulta un poco complicado ya que existen diversas plagas que les atacan sus cultivos, y analizando que las plagas abundan y los fungicidas conocidos como repelentes tienen un alto costo y debido a sus condiciones económicas no los pueden adquirir tan fácil, surge la necesidad de crear un repelente que sea de bajo costo que no dañe sus cultivos y que no le quite la fertilidad a la tierra

as

Con este proyecto se quiere obtener un repelente a base de extractos que la misma región nos ofrece cuya características y objetivos satisfagan las necesidades del consumidor, que sea viable económicamente, menos tóxicos, con aromas perdurables y suaves, que no causen efectos perjudiciales a las personas ni al ambiente. Para el cumplimiento de este propósito se parte de evaluación previa de la elaboración de los repelentes, al igual que los insumos requeridos para el proceso, con la finalidad de dar a conocer a trabes del proyecto como será la elaboración sin proporcionarle ningún tipo de químicos, por lo que se pretende un repelente orgánico.

Limitaciones:

Se elaborara un repelente orgánico para combatir plagas comunes como el picudo, palomilla, gusanos, hormigas etc. a base de ajo, cebolla y leche en la zona sur del país.

Marco teórico:

Definiciones:

Repelente orgánico: Compuestos químicos naturales que inducen una modificación del comportamiento de un insecto se llaman semioquímicos.

Estos compuestos se pueden dividir en dos clases:

Feromonas: Sustancias que operan entre los miembros de una especie.Aleloquímicos: Sustancias que operan entre miembros de diferentes especies.

ALOMONAS BENEFICIAN AL EMISOREjemplo: un químico producido por una planta para inhibir la oviposición o alimentación por parte de un insecto fitófago Los insectos poseen órganos olfatorios extremadamente sensibles. Cuando los extractos vegetales que contienen estas sustancias volátiles se asperjan sobre la parte foliar de los cultivos los insectos cambian su comportamiento. Las alomonas provenientes del ajo inducen una hiperexcitación, la repulsión y una disuasión de la alimentación en el insecto fitófago. Las sinomonas provenientes de la manzanilla y ruda atraen insectos benéficos como polinizadores, predadores y parasitoides.

Los extractos vegetales no ocasionan fitotóxicidad lo que constituye un factor de estrés común en los insecticidas convencionales. Se pueden combinar con insecticidas orgánicos, biológicos o cantidades menores de insecticidas químicos.En este contexto potencializan la acción de los insecticidas.

Ajo: (Allium cepa; Alliaceae) Se aisló al agente activo básico del ajo, la alliina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo.

Otro principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos. Como lechuga. zanahoria, apio y fresas y chile habanero

Bioinsectisida: es una sustancia poderosa que combaten los insectos que atacan los cultivos sin producir daños en los cultivos ni en el medio ambiente.

Técnica: conjunto de reglas, normas o protocolos que se utilizan como medios para llegar a un cierto fin.

Estudio exploratorio: se utiliza cuando el objetivo a examinar tema o problema un ha sido abordado antes.

Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.

Estudios descriptivos: describen como se manifiesta determinado fenómeno, buscan especificar las propiedades importantes de lo investigado.

Estudios correlaciónales: miden las dos o más variables que se pretenden ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

Estudios explicativos: responden las causas de los eventos físicos o sociales…explican por qué ocurre el fenómeno y bajo qué condiciones se da este o porque dos o más variables se relacionan

Hipótesis:

¿Cuál es el uso que se le da a los repelentes orgánicos en la zona sur de estado?

¿Cuánto tiempo tardara en hacer efecto el repelente orgánico?

¿Cuál es el beneficio que obtienen los agricultores al elaborarse un repelente natural?

¿qué tipo de control ejerce el repelente en las plagas?

variables:Este proyecto se realiza teniendo encuentra otras variables importante para competir con las marcas existentes en el mercado como en el precio, la calidad y la presentación del repelente orgánico, además de presentar una innovación por ser un producto natural contribuyendo así al cuidado del medio ambiente.

top related