universidad y buen vivir 3.pptx

Post on 04-Jan-2016

701 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad y Buen vivirSesión 3

Msc. Cecilia Condo Tamayo

Ciudadanía y Educación Superior

CIUDADANÍA

IDENTIDAD HISTÓRICA

VALORES

EJERCICIO DE DERECHOS

RESPONSABILIDADES

BIEN SER

BIEN HACER

BIEN ESTAR

BIEN PERTENECER

IDENTIDAD HISTÓRICA

CONTEXTOS Y PROCESOS

CONOCIMIENTO DE MITOS, RITOS,

LEYENDAS, LENGUAJES

PERSONAJES Y LÍDERES QUE CAMBIARON EL

PAÍS

PRODUCCIONES ARTÍSTICAS

REVOLUCIÓN LIBERAL,

REVOLUCIÓN CIUDADANA

TERRITORIALES, ÉTNICOS

TERRITORIALES, ÉTNICOS, ETÁREOS,

COMUNIDADES

LATINOAMERICANOS, NACIONALES

PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD

BIEN SER Y AUTOREALIZACIÓN

CONCIENCIA ECOLÓGICACONVIVENCIA

PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA VIDA

VALORES DEL BUEN

VIVIR

PRINCIPIOS

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS

DE ATENCIÓN PRIORITARIA

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES,

PUEBLOS Y NACIONALIDADES

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

LOES/IES

DISCUSION SOBRE LAS LEYES Y POLITICAS PUBLICAS DEL BUEN VIVIR EN EL ECUADOR

CIUDADANAS (PERTINENCIA, ECOLÓGICA,

SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN)

CULTURALES(PRESERVACIÓN Y

PRODUCCIÓN )

BIEN SER(AUTOS,

COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA)

ESTUDIANTILES (APROPIACIÓN Y

PRODUCCIÓN DE SABERES DE CALIDAD Y CON

PERTINENCIA)

RESPONSABILIDADES

QUE ES EL BUEN VIVIR?

Comparando nuestro Proyecto de Vida, Concepto de Universidad y Buen Vivir

Nuestra misión en la vida ¿se ajusta al Buen Vivir? ¿se ajusta a la Universidad y sociedad que buscamos construir?

El cómo queremos ser (nuestra visión) ¿se ajusta al Buen Vivir? ¿se ajusta al tipo de estudiante que queremos que hayan en nuestras universidades?

Nuestros valores ¿se ajustan al Buen Vivir? ¿Tendríamos que replantearnos algo de

nuestro Proyecto de Vida?

Analisis FODA

1. Fortalezas2. Oportunidades3. Debilidades4. Amenazas

Los Rumores que escucho sobre mí

Ficha “Los Rumores que escucho sobre mí”

Nosotros somos en función de la manera como nos comunicamos y consecuencia de las realidades que nos han tocado vivir. Pero también somos capaces de cambiar la visión que tenemos de lo que somos, es decir el auto-concepto y además podemos revalorizar nuestra propia vida y con ello, lo que somos capaces de pensar, hacer y sentir, acerca del pasado, del presente y el futuro.

Existen unas fuerzas que nos impiden caminar, crecer y alcanzar los sueños, a los que llamaremos RUMORES que tengo yo y otras personas sobre mí.

Estos RUMORES los fuimos creando a lo largo de la vida y que actúan haciendo resistencia, cada vez que queremos emprender algo nuevo.

Al transmitir rumores, se hace uso de unos PATRONES DE COMUNICACIÓN que impiden comunicarnos adecuadamente.

Por esto, es importante IDENTIFICAR qué Rumores y qué Patrones de Comunicación están presentes en nuestra vida.

Los RUMORES o PATRONES de Comunicación más frecuentes son: 1. Personalizar las situaciones (siempre me pasa a mí) 2. Exagerar los hechos (ampliando y ahondando la visión de

los hechos)3. Etiquetar a las personas (pensando que siempre van a

actuar de determinada manera) 4. Pensar polarizadamente (todo o nada, blanco o negro

dejando de lado otras posiciones)5. Interpretar los hechos (suponemos situaciones que no

existen) 6. Sobre generalizar (pensar que por una vez que suceden,

las cosas siempre van a ser así).

Ficha Rumores sobre mí

Frases que escribí (Rumores):

(En el casillero de Lo que los otros dicen de mí): “Me dicen que soy un vago”

(En el casillero de Yo soy y no dejo que los otros vean) “soy sensible y los otros creen que soy débil, por eso me porto agresivo (a)”

Los Patrones que evidencian son:

Patrón de etiquetar a las personas

Patrón de filtraje, pues me miran solo desde una perspectiva

¿Cómo nos sentimos en el ejercicio?

¿Cuáles Patrones de Comunicación han usado con nosotros/as?

¿Cuáles Patrones de Comunicación usamos nosotros/as hacia otras

personas?¿Qué hacer frente a los Patrones de

Comunicación?

Comunicación

Comunicación

“Es una capacidad que puede desarrollarse y aprenderse con ayuda externa” (Satir)

No nos comunicamos de la misma manera ni con el mismo

estilo cuando somos padres, cónyuges, empleados o amigos,

simplemente porque el otro posee características y roles

diferentes

Observamos y hasta criticamos las acciones de nuestro

interlocutor, sin hacer la mínima referencia a nuestra

colaboración en dichas acciones dentro del circuito

comunicacional. Fuente: Quevedo 2009

Axiomas de la comunicación (Watzlawich)

Es imposible no comunicar.

La comunicación tiene dos niveles: contenido y relación.

La naturaleza de la relación depende de la secuencia de

hechos entre los comunicantes.

La comunicación es tanto digital como analógica.

La comunicación puede ser simétrica o complementaria

Fuente: Quevedo 2009

COMUNICACIÓN HUMANA:

Sintáctica: Trasmite información (símbolos).

Semántica: Significado de las palabras.

Pragmática: Conducta.

Tipos de Comunicación (Virginia Satir)

Clara y Directa. Clara e Indirecta. Enmascarada y Directa. Enmascarada e Indirecta.

Paradigmas en la comunicación

Paradigmas

Estructural expresivo (contenido)

Formal transaccional (forma)

Sistémico (relacional)

Fenomenológico (Escuela Existencial)

Fuente: Marrero 2008

LOS DOS HEMISFERIOS:

IZQUIERDO Racional Analítico Lógica Esctructurado linealmente Reflexivo Focaliza el sentido literal Secuencial Fundamentalmente verbal Objetivo “Masculino”

DERECHO Emocional Artístico Globalizador “femenino” Metafórico Musical Creativo Divergente

Fuente: Marrero 2008

SUBMODALIDADES SENSORIALES:

Modalidad Visual.

Modalidad Auditiva.

Modalidad Kinestésica (quinética)

Todo el cuerpo se comunica

Las partes del cuerpo pueden simbolizar

aspectos de nuestra vida:

El abdomen: la vida instintiva y vegetativa

La cabeza: la vida mental

El Tórax: la vida emocional

La gramática del cuerpo

Fuente: Quevedo 2009

El cuerpo habla

Inclinación del tronco hacia adelante: interés

Inclinación del tronco hacia atrás: desinterés

Mirar sin que haya acompañamiento del

cuerpo: interés velado

Manos a la cara: expectativa

Rostro bajo: sumisión

Rostro levantado: dominioFuente: Quevedo 2009

El Cuerpo habla

Mano en la boca: podría ser indecisión

Manos extendidos: solicitar

Manos en puño: agresividad

Brazos y rodillas cruzados: cerrados

Codo demarcación de territorioFuente: Quevedo 2009

Cuando escucho…interpreto un

relato, y en base a éste, construyo

las posibilidades para actuar.

Así veo al otro, qué ofrece, de qué

se queja, qué pide, qué necesita,

qué quiere comunicar.

Fuente: Quevedo 2009

Se es lo que se conversa y las conversaciones nos hacen lo que

somos. Las conversaciones construyen al otro-a con sus

posibilidades de ser para nosotros.

Fuente: Quevedo 2009

Como docentes, nuestro feed-back (retroalimentación) puede ser:

Aceptación

Rechazo

Descalificación

Desconfirmación

Aclaración

Otros…

top related