uropatÍas pruebas de imÁgencampus.usal.es/~ogyp/clases teoricas 2013...

Post on 20-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN

Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Uropatías

Cambios estructurales en la vía urinaria que altera el flujo urinario.

Pelvis renal

Cálices renales

Uropatías 1. Reflujo vesicoureteral (RVU) 2. Uropatía obstructiva Estenosis pieloureteral (EPU) Estenosis vesicoureteral o megaureter

obstructivo Valvas de uretra posterior

Pruebas de imagen: Cistografía Renograma MAG-3

1.-Reflujo vesicoureteral. RVU

Paso retrógrado anómalo de orina de la vejiga al uréter, como consecuencia a una alteración en el mecanismo de cierre de la unión uretero-vesical.

Puede ser:

Primario: el más frecuente Secundario a obstrucción

RVU primario

Anamalía congénita: porción submucoso del uréter corto.

Factor hereditario: 60% de los hijos 25-30% entre hermanos

Vejiga Uréter

Porción del uréter submucoso

RVU secundario

La unión se afecta de forma adquirida:

-Alteración anatómica: válvulas uretrales, ureterocele.

-Alteraciones funcionales: disfunción vesical, vejiga neurógena.

RVU

Prevalencia desconocida. Principal factor de riesgo para ITUs durante la

infancia. No produce daño renal en ausencia de ITU. Alta resolución espontánea.

RVU: clínica

Asintomático. Se diagnostica al estudiar un paciente con:

ITU: 18-28% de niños con ITU tiene RVU. Hay

que buscarlo si ITU recurrente, alteraciones ecográficas o antecedentes familiares.

Ectasia piélica, dilatación de pelvis renal, en las ecografías prenatales

RVU: diagnóstico Se puede sospechar por dilatación de pelvis

y/o uréter en la ecografía. Para confirmarlo: cistografía.

Cistouretrografía miccional seriada. Cistografía isotópica. Ecocistografía.

RVU: diagnóstico Se puede sospechar por dilatación de pelvis

y/o uréter en la ecografía. Para confirmarlo: cistografía.

Cistouretrografía miccional seriada. Cistografía isotópica. Ecocistografía.

Precisan sondaje para introducir en la vejiga alguna sustancia y objetivar su paso a uréter.

RVU: diagnóstico

Cistouretrografía miccional seriada (CUMs) La que nos da una información más precisa. Permite clasificar el RVU en diferentes grados. Alta tasa de radiación.

RVU: diagnóstico

Grado 1: Limitado al ureter Grado 2: Llega al riñon pero sin dilatacion Grado 3: penetra en el riñon induciendo dilatacion y

eversion de los calices

Grado 4: Moderada a marcada dilatacion del ureter y sistema pielocaliciario

Grado 5: Marcada tortuosidad y dilatacion del ureter y sistema pielocaliciario

CUMs normal

Reflujo intrarenal

RVU: diagnóstico.

Cistografía isotópica Con isótopo radiactivo (menor radiación que la

CUMs). Para despistaje o seguimiento, ya que nos da

poca información anatómica.

Cistografía isotópica

RVU: diagnóstico

Ecocistografía Por ultrasonidos, en ecografía. No radiación. Depende del la experiencia del radiólogo. Para despistaje o seguimiento, ya que nos da Poca información anatómica.

RVU: tratamiento

De inicio observación/conservador. En los de alto grado, profilaxis antibiótica con

dosis única nocturna para intentar evitar ITUs. Amoxicilina (RN - 1,5 meses) Trimetoprim

Las dosis elevadas generan resistencias

RVU: tratamiento

Tratamiento quirúrgico si ITUs febriles

Endourología: manipulación quirúrgica del sistema genitourinario a través de los orificios naturales, por medio de técnicas percutáneas y en ausencia de incisiones quirúrgicas.

Reimplante ureteral

Endoscópico: implante de ácido hialurónico. De elección

Reimplante ureteral

Cirugía abierta, más agresiva y peor postoperatorio. Si fracasa la endourología.

2.-Uropatías obstructivas

Obstrucción en la vía urinaria. Asintomático. Se sospecha por dilatación de la vía urinaria

en la ecografía, principalmente en las ecografía prenatales.

Causa lesión en parénquima irreversible que puede llegar a la atrofia renal.

Uropatías obstructivas

Estenosis ureterovesical o megaureter obstructivo

Estenosis pieloureteral

Valvas de uretra posterior

Uropatía obstructiva: diagnóstico.

Diagnóstico de sospecha por ecografía: dilatación de la vía urinaria.

Estenosis pieloureteral: dilata pelvis y los cálices. Estenosis urterovesical: dilata uréter y la pelvis. Valvas de uretra posterior: malformación de la

uretra masculina. Repliegue de la mucosa uretral, que causa obstrucción a la salida de la orina. Produce un RVU secundario con vejiga de “lucha” y dilatación ureteral e hidronefrosis bilateral.

Estenosis pieloureteral

Estenosis pieloureteral

Hidronefrosis

Valvas de uretra posterior

Uropatía obstructiva: diagnóstico

Renograma diurético con isótopo radiactivo MAG 3: Analiza la función excretora del riñón. Inyección intravenosa del radionúclido, que es

captado y eliminado por los riñones. Imágenes y curvas de actividad/tiempo informan

sobre la eliminación renal. Es importante que el niño está bien hidratado.

Renograma diurético normal

Renograma diurético

Si el isótopo se acumula por obstrucción, aparece una meseta en la curva.

En las imágenes se objetiva la falta de

eliminación.

Renograma diurético: obstrucción

Uropatía obstructiva: tratamiento

Quirúrgico: desobstrucción del flujo urinario para evitar daño del parénquima renal.

La técnica de elección es la endourología, con

dilatación de la zona estenótica y colocación de catéter doble J que se retirará en un segundo tiempo.

Catéter doble J

Nefrostomía percutánea

Nefrostomía percutánea

Nefrostomía percutánea

Uropatías

1.-RVU

2.-Uropatía obstructiva Estenosis pieloureteral

Megaureter obstructivo

Valvas de uretra posterior

Primario

Secundario

Uropatías

1.-RVU

2.-Uropatía obstructiva Estenosis pieloureteral

Megaureter obstructivo

Valvas de uretra posterior

Primario

Secundario

Daño renal

Infecciones de orina

CLÍNICA

Uropatías

1.-RVU

2.-Uropatía obstructiva Estenosis pieloureteral

Megaureter obstructivo

Valvas de uretra posterior

Cistografía

Renograma

DIAGNÓSTICO

Primario

Secundario

Uropatías

1.-RVU

2.-Uropatía obstructiva Estenosis pieloureteral

Megaureter obstructivo

Valvas de uretra posterior

Endourología

TRATAMIENTO

Si produce ITUs: endourología.

ECTASIA PIÉLICA DE DIAGNÓSTICO PRENATAL

Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal

Dilatación de pelvis renal prenatal Hasta en un 7% de los embarazos Entre un 20-40% puede ser bilateral En un 35% puede ser signo indirecto de

uropatía, por lo que obliga a un seguimiento

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

Lo primero es confirmarlo de forma postnatal en la segunda semana de vida.

Clasificación: Leve 7-10 mm Moderada 10-15 mm Severa > 15 mm

Puede ir asociada a: Dilatación de uréteres Repercusión sobre grupos caliciales Adelgazamiento del parénquima renal

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo Valvas de uretra posterior

TRANSITORIA50%

FISIOLÓGICA15%

UROPATÍA 35%

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

Asintomáticas pero producen daño renal por dilatación progresiva

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo Valvas de uretra posterior

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

Asintomáticas pero producen daño renal por dilatación progresiva

Por sí sólo no daña al riñón, pero favorece ITU

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo Valvas de uretra posterior

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

Asintomáticas pero producen daño renal por dilatación progresiva

Por sí sólo no daña al riñón, pero favorece ITU

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo Valvas de uretra posterior

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo

Diagnóstico por renograma

Diagnóstico por cistografía

Valvas de uretra posterior

Ectasia piélica de diagnóstico prenatal.

No significado patológico 65%

Secundaria a uropatía 35%

Fisiológica

Transitoria

RVU

Obstrucción Estenosis pieloureteral

Megauerter obstructivo

Diagnóstico por renograma

Diagnóstico por cistografía

Valvas de uretra posterior

A las 20 semanas de gestación, en la ecografía morfológica, se objetiva ectasia piélica derecha de 10 mm.

A la semana de vida, ecografía de control con

confirmación de la ectasia derecha de 11mm.

Se solicita ecografía de control al mes. Ectasia severa derecha de 23 mm con

repercusión sobre todos los grupos caliciales. No dilatación de uréter. Adelgazamiento cortical.

Dilatación progresiva con afectación del parénquima

Dilatación progresiva con afectación del parénquima

Obstrucción

Dilatación progresiva con afectación del parénquima

Obstrucción

Sin dilatación del uréter

Dilatación progresiva con afectación del parénquima

Obstrucción

Sin dilatación del uréter

Estenosis pieloureteral

Dilatación progresiva con afectación del parénquima

Obstrucción

Sin dilatación del uréter

Estenosis pieloureteral

Solicitamos renograma diurético

top related