utpl-filosofÍa del derecho-i-bimestre-(octubre 2011-febrero 2012)

Post on 05-Dec-2014

4.944 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIVERDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAUNIVERDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de LojaLa Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICASESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

FILOSOFÍA DEL DERECHOFILOSOFÍA DEL DERECHO

PROF:PROF: DR. HOMERO TINOCO MATAMOROS DR. HOMERO TINOCO MATAMOROS

Octubre 2011-Febrero 2012Octubre 2011-Febrero 2012

¿QUÉ ES FILOSOFAR?¿QUÉ ES FILOSOFAR?

Filosofar es Filosofar es re-pensarre-pensar

Filosofar es Filosofar es re-crearre-crear

Filosofar es Filosofar es des-cubrirdes-cubrir

¿QUÉ ES FILOSOFÍA DEL DERECHO?¿QUÉ ES FILOSOFÍA DEL DERECHO?

Víctor Cathrein S. J. neotomista:Víctor Cathrein S. J. neotomista:

“ “ La filosofía del derecho estudia la escencia La filosofía del derecho estudia la escencia y el fundamento del derecho natural y su y el fundamento del derecho natural y su

relación con el derecho positivo”relación con el derecho positivo”

Función práctica de la Filosofía del Función práctica de la Filosofía del DerechoDerecho

Políticamente:Políticamente: Anuncia la revolución. Anuncia la revolución.

Científicamente:Científicamente: Impulsa el progreso de la ciencia Impulsa el progreso de la ciencia del derecho.del derecho.

Jurídicamente:Jurídicamente: Defiende la dignidad humana contra Defiende la dignidad humana contra el abuso y la opresión.el abuso y la opresión.

Conclusión:Conclusión: La Filosofía del Derecho será siempre una La Filosofía del Derecho será siempre una filosofía militans.filosofía militans.

¿DÓNDE SE ORIGINA EL ¿DÓNDE SE ORIGINA EL DERECHO?DERECHO?

Varias respuestas: Surgen varias escuelas Varias respuestas: Surgen varias escuelas o corrientes filosóficas .o corrientes filosóficas .

¿Y éstas en que se fundamentan?¿Y éstas en que se fundamentan?

¿De dónde se originan los ¿De dónde se originan los conocimientos verdaderos?conocimientos verdaderos?

Razón Sentidos

RacionalistasEmpiristas

Idealistas

Materialistas

Positivistas

IusnaturalistasIuspositivistas

FUENTE

EL DRAMA DE ANTÍGONAEL DRAMA DE ANTÍGONA

REPRESENTANTES DEL REPRESENTANTES DEL IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO

1.1. El derecho natural en Grecia:El derecho natural en Grecia:

SócratesSócrates

PlatónPlatón

AristótelesAristóteles

EL PENSAMIENTO GRIEGO:EL PENSAMIENTO GRIEGO:

El derecho natural individualista – revolucionario – El derecho natural individualista – revolucionario – ligado al concepto de Estado: como unidad social ligado al concepto de Estado: como unidad social arbitraria y artifical, basada en el libre contrato, arbitraria y artifical, basada en el libre contrato, determinada por el interés y no por necesidades determinada por el interés y no por necesidades metafísicas.metafísicas.

El derecho natural de fundamento metafísico, El derecho natural de fundamento metafísico, anterior a las leyes . La idea de Dios como anterior a las leyes . La idea de Dios como Legislador Supremo.Legislador Supremo.

22. EL DERECHO NATURAL EN ROMA:. EL DERECHO NATURAL EN ROMA: Marco Tulio CicerónMarco Tulio Cicerón Pablo de Tarso Pablo de Tarso

Cicerón:Cicerón: Vincula el origen del derecho a la Vincula el origen del derecho a la naturaleza del hombre, la cual no es otra cosa naturaleza del hombre, la cual no es otra cosa que la razón.que la razón.

Pablo de TarsoPablo de Tarso:: El hombre conoce por si mismo El hombre conoce por si mismo una ley natural y racional, que le conduce a una ley natural y racional, que le conduce a obrar rectamente conforme a esa naturaleza obrar rectamente conforme a esa naturaleza racional.racional.

3. LOS SANTOS PADRES:3. LOS SANTOS PADRES: San AgustínSan Agustín Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino Francisco SuárezFrancisco Suárez

La ley natural es reflejo de la ley eterna, La ley natural es reflejo de la ley eterna, porque expresa el orden del Universo, que porque expresa el orden del Universo, que ha sido creado y es conservado por Dios; ha sido creado y es conservado por Dios; por tanto, a de responder o corresponder a por tanto, a de responder o corresponder a la razón y voluntad divina.la razón y voluntad divina.

Está impresa en los seres de la naturaleza.Está impresa en los seres de la naturaleza.

4. ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO 4. ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURALNATURAL

Primer período

- Hugo Grocio- Tomás Hobbes- Benito Spinoza- Samnuel Pufendorf

Segundo período- John Locke- Carlos de Montesquieu

Tercer período - Juan Jacobo Rousseau

MARCO HISTÓRICOMARCO HISTÓRICO

Los tiempos modernos significaron un cambio Los tiempos modernos significaron un cambio profundo en la vida humana: profundo en la vida humana:

En lo religiosoEn lo religioso: La Reforma: La Reforma

En lo políticoEn lo político: Nacen los Estados Nacionales y : Nacen los Estados Nacionales y la Monarquía Absoluta.la Monarquía Absoluta.

En lo artísticoEn lo artístico: El Renacimiento: El Renacimiento

En la filosofía jurídicaEn la filosofía jurídica: La Escuela Clásica del : La Escuela Clásica del Derecho Natural.Derecho Natural.

Principios fundamentales:Principios fundamentales: El hombre nace libre; ante las dificultades El hombre nace libre; ante las dificultades

que emanan de ese estado de naturaleza, que emanan de ese estado de naturaleza, celebra un contrato con sus semejantes celebra un contrato con sus semejantes para constituir una sociedad, en la cual para constituir una sociedad, en la cual delega parte de sus derechos a cambio de delega parte de sus derechos a cambio de protección; estos derechos que el hombre protección; estos derechos que el hombre entrega a la sociedad no pueden ser entrega a la sociedad no pueden ser disminuidos por ella, porque son derechos disminuidos por ella, porque son derechos naturalesnaturales

5. ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL 5. ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL E IDEALISTAE IDEALISTA

Manuel KantManuel Kant Jorge Guillermo Federico Hegel Jorge Guillermo Federico Hegel El ordenamiento natural emana o tiene su base en la El ordenamiento natural emana o tiene su base en la

naturaleza humana y la misión de la razón consiste naturaleza humana y la misión de la razón consiste en descubrir los postulados de ese derecho innato.en descubrir los postulados de ese derecho innato.

La Escuela de Derecho Racional va más allá: La La Escuela de Derecho Racional va más allá: La razón no es la descubridora, sino la fuente razón no es la descubridora, sino la fuente generadora del derecho natural.generadora del derecho natural.

“ “Todo lo que es real es racional, y todo lo que es Todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real” Hegel.racional es real” Hegel.

6. NUEVA ESCUELA 6. NUEVA ESCUELA IUSNATURALISTA:IUSNATURALISTA:

Rodolfo StammlerRodolfo Stammler

Giorgio Del VecchioGiorgio Del Vecchio

Giuseppe CapograssiGiuseppe Capograssi

Marco Histórico:Marco Histórico:

El Derecho Natural se vió duramente El Derecho Natural se vió duramente atacado por el positivismo y el historicismo. atacado por el positivismo y el historicismo. Refractarios a toda metafísica en el campo Refractarios a toda metafísica en el campo del derecho; reducen la ciencia jurídica a un del derecho; reducen la ciencia jurídica a un análisis del derecho positivo, exclusivamente análisis del derecho positivo, exclusivamente a un tecnicismo:a un tecnicismo:

Surge la reacción en Alemania e Italia: Hay Surge la reacción en Alemania e Italia: Hay una verdad milenaria que hay derecho una verdad milenaria que hay derecho superior a la ley, es el derecho natural, superior a la ley, es el derecho natural, divino, racional.divino, racional.

DERECHO POSITIVODERECHO POSITIVO

La Tragedia de SócratesLa Tragedia de Sócrates

EL POSITIVISMOEL POSITIVISMOMARCO CONCEPTUAL:MARCO CONCEPTUAL:

El positivismo en los siglos XVlll y XlX El positivismo en los siglos XVlll y XlX significó no una filosofía, sino una actitud significó no una filosofía, sino una actitud cultural.cultural.

El saber cierto únicamente puede El saber cierto únicamente puede alcanzarse por medio de la alcanzarse por medio de la experimentación.experimentación.

Positivista era toda teoría que no se Positivista era toda teoría que no se apoyase en la metafísica, sino en el apoyase en la metafísica, sino en el método experimental, propio de las método experimental, propio de las ciencias de la naturalezaciencias de la naturaleza

El método de las ciencias físicas se El método de las ciencias físicas se pretendió utilizar en la ciencias morales o pretendió utilizar en la ciencias morales o del espíritu, para dar explicación del espíritu, para dar explicación científica a los hechos y comportamientos científica a los hechos y comportamientos sociales.sociales.

Surgieron distintos y autónomos saberes .Surgieron distintos y autónomos saberes .

El positivismo jurídico significó un intento El positivismo jurídico significó un intento por elaborar una ciencia del derecho.por elaborar una ciencia del derecho.

El derecho, sólo era tal, cuando El derecho, sólo era tal, cuando incorporaba un sistema de incorporaba un sistema de comportamiento jurídico (institución) o comportamiento jurídico (institución) o un mandato jurídico formal (norma un mandato jurídico formal (norma positiva), quedando proscrita la positiva), quedando proscrita la axiología de los hechos, axiología de los hechos, comportamientos y normas y, mucho comportamientos y normas y, mucho más aún su explicación metafísica. más aún su explicación metafísica.

REPRESENTANTES DEL REPRESENTANTES DEL IUSPOSITIVISMOIUSPOSITIVISMO

POSITIVISMO FRANCÉS:POSITIVISMO FRANCÉS: Augusto ComteAugusto Comte Francisco GenyFrancisco Geny

POSITIVISMO INGLÉS:POSITIVISMO INGLÉS: John Stuart MillJohn Stuart Mill Heriberto SpencerHeriberto Spencer Carlos DarwinCarlos Darwin

POSITIVISMO ALEMÁN:POSITIVISMO ALEMÁN:

Luis FeuerbachLuis Feuerbach Rudolf von IheringRudolf von Ihering Otto von GierkeOtto von Gierke

POSITIVISMO ITALIANO:POSITIVISMO ITALIANO:

Norberto BobbioNorberto Bobbio

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:

Ningún filósofo es teóricamente puro, es el Ningún filósofo es teóricamente puro, es el resultado de un proceso en la evolución de resultado de un proceso en la evolución de su pensamiento; toma ideas de sus su pensamiento; toma ideas de sus antecesores o de sus contemporáneos sean antecesores o de sus contemporáneos sean estos de la misma escuela o corriente o de estos de la misma escuela o corriente o de las opositoras; es decir, se da un proceso las opositoras; es decir, se da un proceso dialéctico.dialéctico.

Cuando se estudia a un filósofo hay Cuando se estudia a un filósofo hay que sumergirse, zambullirse en su que sumergirse, zambullirse en su mundo de ideas; cuando se expone su mundo de ideas; cuando se expone su doctrina hay que diferenciar siempre doctrina hay que diferenciar siempre lo que lo identifica, lo que es propio lo que lo identifica, lo que es propio de él; y aquello que uno valora, la de él; y aquello que uno valora, la opinión que uno expresa.opinión que uno expresa.

Es indudable la diferencia que existe entre la Es indudable la diferencia que existe entre la Escuela del Derecho Natural y del Derecho Escuela del Derecho Natural y del Derecho Positivo:Positivo:

El Derecho Natural,El Derecho Natural, es innato en el ser es innato en el ser humano.humano.

El Derecho Positivo,El Derecho Positivo, proviene de alguien de proviene de alguien de fuera que lo dictamina.fuera que lo dictamina.

El Derecho Natural, El Derecho Natural, no tiene fuerza coactiva.no tiene fuerza coactiva.

El Derecho Positivo,El Derecho Positivo, tiene coacción externa. tiene coacción externa.

El Derecho Natural,El Derecho Natural, se origina en la se origina en la naturaleza humana, cuyo origen en naturaleza humana, cuyo origen en definitiva es Dios.definitiva es Dios.

El Derecho PositivoEl Derecho Positivo, se origina en la , se origina en la voluntad de otro hombre.voluntad de otro hombre.

La Filosofía del Derecho explica el origen, La Filosofía del Derecho explica el origen, el fundamento, el principio del derecho.el fundamento, el principio del derecho.

La respuesta a este origen nos obliga a La respuesta a este origen nos obliga a definir la concepción que tenemos sobre el definir la concepción que tenemos sobre el hombre. Si creemos que el hombre es un hombre. Si creemos que el hombre es un ser complejo constituido de libertad, ser complejo constituido de libertad, justicia, dignidad, entonces, la función de la justicia, dignidad, entonces, la función de la Filosofía del Derecho será rescatar la Filosofía del Derecho será rescatar la libertad, la justicia, la dignidadlibertad, la justicia, la dignidad..

top related