vacunaciÓn infantil, una herramienta eficaz contra las enfermedades infecciosas

Post on 23-Jun-2015

5.790 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la comunicación presentada en el II CNPEM "Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina" -first international edition-, organizado por la Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria (Santander), celebrado los días 28 y 29 de Febrero y 1 de Marzo de 2008.

TRANSCRIPT

VACUNACIÓN INFANTILVACUNACIÓN INFANTIL,una herramienta eficaz contra las enfermedades infecciosas

II Congreso Nacional de Pediatría para

Estudiantes de Medicina-first international edition-

1

las enfermedades infecciosas

www.cnpem.unican.es

Fernando Miguel Galán PalomaresSantander, 1 de marzo de 2008

ÍNDICE

1. IntroducciónIntroducción

VACUNACIÓN INFANTIL

2

2. La situación en EspañaLa situación en España

3.3. Situación mundialSituación mundial

VACUNACIÓN INFANTIL

•• INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

VACUNACIÓN INFANTIL

3

•• INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

VACUNACIÓN INFANTIL

Reseña Histórica (I)

1. INTRODUCCIÓNVACUNACIÓN INFANTIL

�Variolización – 1000 a.C.

1796 Jenner

4

VACUNACIÓN INFANTIL

�1796 ���� Jenner, primera vacunaciónprimera vacunación antivariólica material desecadode la vaccina

�1885 ���� Pasteur, Vacuna antirrábica (profilaxis de postexposición)

�1956, plan de la OMS para erradicar la viruela

�1977 último caso de viruela � Erradicación definitiva - Mayo 1980.

Reseña Histórica (II)

1. INTRODUCCIÓNVACUNACIÓN INFANTIL

1886 (Salmon y Smith) Vacuna inactivada frente a cólera en palomas 1888 (Roux y Yersin) Descubrimiento de la toxina diftérica1896 (Kolle,Wright, Pfeiffer) Vacunas inactivadas frente a fiebre tifoidea 1896 (Kolle) Vacuna inactivada frente al cólera1897 (Haffkine) Vacuna inactivada frente a peste1923 (Madsen) Vacuna frente a tos ferina (celulas enteras)

5

VACUNACIÓN INFANTIL

1923 (Madsen) Vacuna frente a tos ferina (celulas enteras)1923 (Ramon,Glenny y Hopkins) Toxoide diftérico1927 (Ramon y Zoeller) Toxoide tetánico1927 (Calmette y Guérin) Vacuna BCG1931 (Goodpasture) Cultivo de virus en membrana coriolantoidea del huevo1935 (Theiler) Vacuna frente a la fiebre amarilla (virus vivos)1936 (Smith, Francis y Magill) Vacuna frente a la gripe1938 (Cox) Vacuna frente a Rickeettsia1954 (Salk) Vacuna antipolio de virus muertos1957 (Sabin) Vacuna antipolio de virus vivos atenuados1963 (Enders, Schwarz) Vacunas atenuadas e inactivadas frente a sarampión.

Reseña Histórica (III)

1. INTRODUCCIÓNVACUNACIÓN INFANTIL

1963 (Enders, Schwarz) Vacunas atenuadas e inactivadas frente a sarampión.1967 (Hilleman) Vacuna antiparotiditis1967 (Koprowski, Wiktor) Vacuna antirrábica en células diploides humanas1969 (Plotkin, Prinzie, Meyer, Parkmann) Vacuna antirrubeólica1968-1971 (Gotschlich, Artenstein) Vacunas frente a meningococo A y C1971 (Top) Vacuna frente a adenovirus

6

VACUNACIÓN INFANTIL

1971-1972 (Schneerson, Anderson) Vacuna frente a H. Influenzae tipo b 1973 (Takahashi) Vacuna frente a varicela1974 (Wong) Vacuna frente fiebre tifoidea Vi purificado 1976 (Austrian) Vacuna frente a neumococo 1976-1978 (Maupas, Hilleman) Vacuna plasmática frente a hepatitis B 1980 (Schneerson, Robins) Primera vacuna conjugada frente a H. influenzae tipo b1985 Vacuna de recombinación genética frente a hepatitis B1986 (Provost) Vacuna inactivada frente a hepatitis A1997 Introducción de vacunas acelulares en el calendario de la American Academy of Pediatrics

Concepto de Vacunación (I)

1. INTRODUCCIÓNVACUNACIÓN INFANTIL

immunitasimmunitas, exención o privilegio

� consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora(anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración

7

VACUNACIÓN INFANTIL

parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico.

� la vacuna, puede estar constituida por un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes).

�objeto de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado.

�Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.

Concepto de Vacunación (II)

1. INTRODUCCIÓNVACUNACIÓN INFANTIL

8

VACUNACIÓN INFANTIL

2. La situación2. La situación

VACUNACIÓN INFANTIL

9

2. La situación2. La situaciónen Españaen España

VACUNACIÓN INFANTIL

Tenemos que tener en cuenta…

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑAVACUNACIÓN INFANTIL

� Diciembre 1800 � primeras vacunaciones (Dr. Piguillem)

� Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (Dr. Balmis; 1803-1814)

10

VACUNACIÓN INFANTIL

� 1903 – Obligatoriedad de la vacuna de la viruela (1921)

�1954 (1961 –India-) Último caso de viruela en España.

�1975 � primer calendario de vacunación infantil.

�Movimientos migratorios.

Evolución del Calendario de Vacunación Infantil (I)

VACUNACIÓN INFANTIL2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

11

VACUNACIÓN INFANTIL

Evolución del Calendario de Vacunación Infantil (II)

VACUNACIÓN INFANTIL2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

12

VACUNACIÓN INFANTIL

Evolución del Calendario de Vacunación Infantil (III)

VACUNACIÓN INFANTIL2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

13

VACUNACIÓN INFANTIL

Evolución del Calendario de Vacunación Infantil (IV)

VACUNACIÓN INFANTIL2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

14

VACUNACIÓN INFANTIL

VACUNACIÓN INFANTIL Población de España. Variaciones interanuales medias.

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

15

VACUNACIÓN INFANTIL

VACUNACIÓN INFANTIL

5

6

7

8

DIFTERIA

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

16

VACUNACIÓN INFANTIL

0

1

2

3

4

5

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL POLIO

20

25

30

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

17

VACUNACIÓN INFANTIL

0

5

10

15

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL TÉTANOS

70

80

90

100

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

18

VACUNACIÓN INFANTIL

0

10

20

30

40

50

60

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL PAPERAS

7000

8000

9000

10000

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

19

VACUNACIÓN INFANTIL

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL TOS FERINA

50000

60000

70000

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

20

VACUNACIÓN INFANTIL

0

10000

20000

30000

40000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL SARAMPIÓN

250000

300000

350000

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

21

VACUNACIÓN INFANTIL

0

50000

100000

150000

200000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

de c

asos

VACUNACIÓN INFANTIL RUBEOLA

500

600

700

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

22

VACUNACIÓN INFANTIL

0

100

200

300

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

de c

asos

Conclusiones

2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑAVACUNACIÓN INFANTIL

El número de casos de las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación se ve influenciado por:

23

VACUNACIÓN INFANTIL

1. Descubrimiento de nuevas vacunas y laevolución del Calendario de Vacunación Infantil.

2. Los flujos migratorios (fundamentalmente la inmigracióninmigración).

� Son portadores de enf. Infecciosas.

� No cumplimiento del calendario de vacunación infantil.

3. Situación3. Situación

VACUNACIÓN INFANTIL

24

3. Situación3. Situaciónmundialmundial

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIALVACUNACIÓN INFANTIL Tenemos que tener en cuenta…

� Implantación de Calendarios de Vacunación Infantil

�Programas de la OMS

25

VACUNACIÓN INFANTIL

�Programas de la OMS

��Proyectos de ONG’sProyectos de ONG’s

Gráficas (I)

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

26

VACUNACIÓN INFANTIL

Gráficas (II)

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

27

VACUNACIÓN INFANTIL

VACUNACIÓN INFANTIL POLIO

3. SITUACIÓN MUNDIAL

28

VACUNACIÓN INFANTIL

Gráficas (III)

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

29

VACUNACIÓN INFANTIL

Economías desarrolladas vs. Economías no Desarrolladas

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

30

VACUNACIÓN INFANTIL

Datos OMS (I)

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

31

VACUNACIÓN INFANTIL

Datos OMS (II)

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

32

VACUNACIÓN INFANTIL

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

Conclusiones

1. A pesar de las campañas realizadas siguen existiendo grandes diferenciasentre economías desarrolladas y no desarrolladas.

33

VACUNACIÓN INFANTIL

2. Conseguir altos porcentajes de población vacunada favorecerá la inmunidad de grupo.

VACUNACIÓN INFANTIL

3. SITUACIÓN MUNDIAL

No podemos olvidar que…

� ¼ de los recién nacidos, particularmente en países pobres o en conflicto, no son vacunados durante su primer año de

34

VACUNACIÓN INFANTIL

en conflicto, no son vacunados durante su primer año de vida.

� Mueren 2 millones de niños2 millones de niñosanualmente a causa de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación.

VACUNACIÓN INFANTIL

35

VACUNACIÓN INFANTIL

Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se

inclina ante los niños.Khalil Gibran

top related