viceministerio de fomento a las pymes · impacto económico y social de las pymes en el país hay...

Post on 31-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VICEMINISTERIO DE FOMENTO A

LAS PYMES

Desayuno comercial: “Acciones Gubernamentales de impulso para las PYMES”

Distribución de MIPYMES por sector

Existen unas

791,236 MIPYMES con

locales fijos

En el país hay

394,583

MIPYMES con locales móviles

Se estiman unas

224,173 MIPYMES del

sector agrícola

Tenemos cerca de

8,039 MIPYMES del sector de pesca y minería

Fuente: Módulo MIPYME, ENHOGAR 2014

Impacto económico y social de las PyMES

En el país hay más de

1.4 millones de MiPyMES;

un 99% del tejido empresarial

Crean más de

2.2 millones

de empleos; 54.4% de la población

ocupada

Las MIPYMES aportan

38.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Las mujeres lideran un

51.3%

de las microempresas del país

Fuente: FondoMicro 2014

Numero de

trabajadores

Tipo de Unidad Productiva

MIPYME Local Fijo MIPYME Móvil Agropecuario Minas y

Pesca Total

1 69,0% 84,0% 46,2% 70,7% 69,6%

2 a 5 27,5% 14,4% 42,3% 29,3% 26,2%

6 a 10 2,3% 1,2% 8,6% 0,0% 3,0%

11 a 20 1,0% 0,4% 2,6% 0,0% 1,1%

Mayor a 20 0,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Distribución de empresas por tamaño de la unidad productiva

Generación de Empleo

Estadísticas MIPYMES

Encuesta FONDOMICRO

• Informe MIPYMES ENHOGAR (ONE).

• Gestión del Conocimiento y Estadísticas MIPYME con CENPROMYPE.

• Registro Nacional de Empresas (ONE)

MIC

PYMES

MICP

PYMES

PYMES

PYMES

PYMES PYMES

VICEMINISTERIO DE FOMENTO A

LAS PYMES

Fomento Cultura Emprendedora

Gestación Emprendimiento

Consolidación MiPYMES

Una visión integral al desarrollo de la MIPYME

Política Nacional de Emprendimiento “RD-EMPRENDE”

Estrategia Integral de Apoyo a las PYMES

Mejoramiento Clima de Negocios

Dirección de Emprendimiento

Dirección de Servicios de Apoyo a las PYMES

Ejes Plan Operativo de Apoyo a las PYMES

Inclusión Financiera

Formalización y Acceso a Mercados

Observatorio MIPYME

Economía Digital

Desarrollo Empresarial

Asociatividad

Artesanía Articulación del

Emprendimiento

1

Formalización y Acceso a Mercados

1

1

1

Esquema de Intervención

PROVINCIA

SUPERVISOR

Brigadista 3

Brigadista 4

Brigadista 1

a 1

Brigadista 2

10 PYMES

10 PYMES

10 PYMES

10 PYMES

Formación de

Brigadistas

Charlas de

Formalización

Brigadas de

Formalización

Asistencia Tec.

Formalización

1

Compras Públicas Se ha estimado que las contrataciones públicas, representan entre el 28 y 31%

del presupuesto nacional. En República Dominicana de este monto el 20% debe ser dirigido a las MIPYMES y hasta un 25% en MIPYME dirigidas por mujeres.

1

Compras Públicas: Preferencia MIPYME

• Falta de información sobre la demanda del Estado y la oferta de las MIPYME.

• No se identificaba el género en el registro de proveedores

• No se identificaba la composición accionaria en el registro de proveedores

• No había capacitación a Mipyme ni a proveedores formalizados

• Nunca antes el Estado se había interesado en enseñar a los proveedores y MIPYME en “Cómo vender al Estado”.

Dificultades encontradas en la implementación:

1

PROVEEDORES DEL ESTADO

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Agosto 30,2012 2012 2013 2014

19,800

25,216

38,719

50,005

DE 2012 A 2014

INCREMENTO REGISTRO DE PROVEEDORES

1

PROVEEDORAS DEL ESTADO (MUJERES)

Registro Proveedoras del Estado

1,781

7,684

Incremento 331%

1

Cantidad de proveedores contratados 2013 vs 2014

Más MIPYME

Contratadas

Menos Grandes

Empresas Contratadas

Más empresas fueron

contratadas

COMPRAS A MIPYME 1

Persona Física, 48.87%

Micro, 19.85%

Pequeña, 6.17%

Mediana, 4.87% Grande, 12.80% No clasificada,

7.44%

COMPRAS PÚBLICAS POR TIPO DE PROVEEDOR (% S/ TOTAL DEL MONTO CONTRATADO)

1

ENERO - DICIEMBRE 2013 Tipo Empresa Procesos Monto Contratado

Gran empresa 7,973 6,730,490,734.31

MIPYMES 32,423 19,022,953,532.83

Persona física 5,667 25,681,567,783.66 Total general 46,063 RD$ 51,435,012,050.79

6,730,490,734.31

19,022,953,532.83

25,681,567,783.66

MONTOS CONTRATADOS POR TIPO DE EMPRESA CONSOLIDANDO LAS MIPYMES

Gran empresa

MIPYMES

Persona física

Fuente: SCC-SIGEF

ENERO - DICIEMBRE 2013

1

PYMES Exp rtadoras 1

2

Asociatividad

Las Agencias de Desarrollo Económico Local 2

Son ONG’s, que a través de entidades públicas y privadas y con participación de los actores locales planifican y activan las iniciativas para el desarrollo económico territorial.

Un Pueblo Un Producto

2

Conceptos fundamentales

OVOP

3. Desarrollo de Recursos

Humanos

2. La autonomía y la creatividad

1.Pensar globalmente,

actúar localmente

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN OVOP

Charlas Motivacionales

OVOP

Inventario Iniciativas OVOP

Taller de Selección de iniciativas

Identificación de Campeones para el

Programa

Elaboración y Ejecución de un plan de Acción Iniciativas

seleccionadas

Reto Emprendedor OVOP

Celebración de Feria OVOP

Fortalecimiento de la Capacidad Asociativa de Sectores Productivos

Harina Mueble Madera

2

Ecoturismo Metalmecánica

“Diagnóstico de Necesidades de la Industria de Soporte

del Sector Turístico de la provincia de Samaná con un enfoque en Desarrollo Territorial”

Ecoturismo Transporte

Pesca

Agricultura

Artesanía

San Jose de las Matas (SAJOMA)

Ecoturismo

Proyecto para el Parque Acuático “La Ventana”

Proyecto de Remozamiento de la Hidroeléctrica de Inoa

Proyecto del Parque Termal “Aguas Calientes”

3

Desarrollo Empresarial

3

Universidades Seleccionadas

UASD Santo Domingo UASD Hato Mayor

3

Principales Servicios del Centro

Capacitación Asesoría Empresarial

Vinculación Asistencia Técnica

Especializada

3

3

SBDC en la vida de una empresa

2 Centros 4 Centros +

1 Centro.

3 Centros

2 Centros

1 Centro +

1 Centro

3

Centros

3 Centros

3 Centros

+ 3

Centros

2 Centros

+ 1 Centro

2 Centros

Proyección: 31 Centros

Proyección de los Centros PYMES 2015-2019

IV FORO MESOAMERICANO

3

3

3

3

4

5

Artesanía

Programas de Fomento a la Artesanía RD

Proyecto Mejora Competitividad Artesanos

Region Enriquillo

Ferias de Artesanía

5

6

Economía Digital

6

.DO

6

7

Inclusión Financiera

Banca pública Banca privada

Microempresa

Pequeña y mediana empresa

7

Opciones de Financiamiento de la Banca Pública

A la Micro y Pequeña Empresa:

A la Pequeña

y Mediana Empresa:

Al sector agrícola y

poblaciones

Hasta RD$ 300,000.00

Desde RD$ 300,000.00 Hasta RD$

10,000,000.00

VISITAS SORPRESA DEL PRESIDENTE: 63 visitas han

generado 410 proyectos que emplean 50, 814 personas con una

inversion de RD$5,000 MM

Fundación Reservas del País:

ONG’s Microfinancieras y Cooperativas de A y C

7

36.0%

26.8%

11.0%

1.7%

21.8%

2.7%

52.5%

18.5% 14.6%

6.0% 5.4% 3.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

SistemaFinanciero

Prestamistas ONG Gobierno Familia yAmigos

Otras

2005 2013

7 Fuentes de financiamiento de las microempresas en República Dominicana

Fuente: FondoMicro 2014

Herramientas necesarias

Leyes de Garantías Mobiliarias y de Sociedades

de Garantías Recíprocas

Fondo Nacional de Garantías de Crédito para

MIPYMES

Programa Nacional de Educación Financiera para

MIPYMES

Estudio de Áreas Servidas y No Servidas de Financiamiento

Ley de Clasificación Empresarial

Fondo de Crédito de Mediano y Largo Plazo

7 Herramientas necesarias para la inclusión

financiera de las PYMES

Marco jurídico e institucional para facilitar el uso de bienes muebles para garantizar créditos comerciales y de consumo

Cuentas Bancarias Inventario/materia prima

Vehículos Automotores Equip Industrial y Agricola Bienes de Consumo Duradero

Productos Agrícolas (cosechas,ganado, etc)

Propiedad Intelectual Cuentas por Cobrar

Mayor espectro, movilidad y divisibilidad de garantías

7 Beneficios del sistema de garantías mobiliarias para el crédito PYMES

GRÁFICO. Composición de la riqueza empresarial y garantías aceptadas por IFIs (Enterprises Surveys, 2010)

73%

27%

Bienes inmuebles

Bienes muebles

Activos de empresas

44%

34%

22%

Vehiculos/maquinaria

Cuentas por cobrar/facturas

Bienes inmuebles

Garantías aceptadas por instituciones financieras

7 Disparidades en la colateralización del crédito a PYMES

Uso y destino del financiamiento

Renovación de inventarios

66.9%

Maquinarias y equipos

10.3%

Inversión en infraestructura

8.6%

Consolidación y/o pago de deudas

14.2%

Fuente: FondoMicro 2014

7 Uso y destino del crédito en las PYMES

Estudio de impacto de las garantías mobiliarias sobre el crédito (Banco Mundial, 2014)

Variable Impacto

1. Acceso a financiamiento Incremento medio del 8-9%

2. Incremento del número de prestamos

Incremento promedio del 7%

3. Tasas de interés Disminución de un 3% en promedio

4. Plazos de amortización Incremento en un promedio de 6 meses

“La introducción de un registro moderno de garantías tiene un mayor impacto en el acceso a crédito para el segmento de las pequeñas empresas, que para medianas o grandes.”

Impacto del sistema de garantías mobiliarias en las condiciones de crédito

7

Principales obstáculos

Bajos niveles de educación financiera y empresarial en las

MIPYMES

Alto costo de las garantías exigidas para el crédito productivo y

comercial

Ausencia de un marco claro para la

clasificación empresarial

Escasa oferta de crédito de mediano y largo

plazo para inversión de capital fijo

Poca o nula aceptación de bienes muebles

como garantía para los créditos

7 Principales obstáculos para el acceso a financiamiento PYMES

Emprendimiento 8

Actividad Emprendedora Total (TEA) de R. D. 2007

8

8

Un enfoque de ecosistema para el desarrollo del emprendimiento

Estrategia Nacional de Emprendimiento

Estrategia Nacional de Emprendimiento 8

Articulación del Emprendimiento

Incubación/ Aceleración de

Empresas

Desarrollo y Fortalecimiento del

Emprendimiento

8

8

+ 40 Instituciones, publicas, privadas y académicas

+ 32 Iniciativas de formación y apoyo

+ 3,800 emprendedores beneficiados

8 Iniciativas del ecosistema emprendedor que respaldamos

8 Aliados estratégicos

8

8

Estamos desarrollando un programa de Mentores e Inversionistas Ángeles y hemos firmado un acuerdo

interinstitucional con BanReservas, nos encontramos realizando acercamientos con otras entidades; estas y

otras iniciativas para fomentar el crecimiento del emprendimiento

¿Cómo funciona?

Personas apasionadas de varios perfiles (desarrolladores de

software, diseñadores gráficos y gente de negocios) se reúnen en

equipos alrededor de una idea de negocios con el potencial de

convertirse en una empresa basada en internet y/o tecnología.

8

8

8

¿Hacia donde vamos?

8

8

Con el respaldo de la ONU, encabezamos el Centro Empretec de nuestro país. Con sedes en mas de 33 países, Empretec desarrolla el comportamiento emprendedor con metodologías diversas enfocadas al aprendizaje vivencial desde el año 1985.

8

“EN MI GOBIERNO LAS PYMES

ESTARÁN EN EL CENTRO DE LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS ”

DANILO MEDINA/PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Estoy decidido a que este Gobierno haga historia por ser el Gobierno que transformó e impulsó la mayor fuerza creadora de empleo de nuestro país, que no es otra que las micro, pequeñas y medianas

empresas- DANILO MEDINA SÁNCHEZ

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Muchas Gracias

INFO.PYMES@MIC.GOB.DO

WWW.PYMES.DO

PYMESRD

@PYMESRD

YOUTUBE.COM/PYMESRD

top related