video multimedia

Post on 24-May-2015

158 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIDEO MULTIMEDIA

sucesión de imágenes

presentadas a cierta frecuencia

20 imágenes por segundo

¿Qué es un video?

La fluidez de un video. número de

imágenes por segundo (frecuencia

de cuadros), expresado

en FPS(cuadros por segundo).

CLASIFICACIÓN

Cine Digital Análogo

CINE

Almacenamiento de la sucesión de

imágenes negativas en una película.

La película se muestra mediante una fuente de luz que proyecta las

imágenes sucesivas, de una copia

positiva, en una pantalla.

FLUJO CONTINUO DE DATOS, PARA MOSTRARSE EN UNA PANTALLA DE TV

Análogo

PAL SECAM NTSC

PAL

Emite 625 líneas a través de una serie de ráfagas producidas por electrones sobre la pantalla del televisor a una frecuencia de 25 fotogramas o imágenes por segundo o fps.

SECAM

El sistema SECAM es el que se utiliza en los países de FRANCIA y JAPÓN. SECAM viene de las siglas "Séquentiel Couleur avec Mémoire" en francés o "Color secuencial con memoria".

La diferencia es la forma de cómo se codifica el color.

 NTSC

La norma NTSC (National Television Standards Committee),

Utilizada en los Estados Unidos y Japón,

Utiliza un sistema de 525 filas entrelazadas a 30 imágenes por segundo (es decir, a una frecuencia de 60 Hz).

La resolución que se muestra en realidad es de 640 x 480.

DIGITAL

El sistema de video digital se maneja a través del ordenador. La información que se procesa es una serie valores establecidos y entendibles por el ordenador, basados en ceros y unos, conocida como BIT.

DIFERENCIAS ENTRE VIDEO DIGITAL Y ANALÓGICO

Primera: En el sistema de vídeo digital la calidad de imagen se encuentra totalmente independiente, En el sistema analógico depende de la calidad de la cinta de vídeo, el reproductor, etc.

Segunda: El sistema digital permite el sistema de edición no lineal. En cambio en el sistema de video analógico la edición sigue el criterio lineal.

Tercera: Los colores en la edición de vídeo analógico se encuentra limitado a la hora de reproducir una imagen en los niveles de contraste y brillo. En el video digital utiliza los tres colores primarios, haciendo que los colores de la imagen se definan de forma más exacta.

Cuarta: En el sistema de vídeo digital, la realización de copias no presentan ninguna clase de perdida en calidad, pudiéndose realizar tantas copias como queramos, en cambio en el sistema analógico la calidad depende del número de copias y grabaciones además de otros componentes externos.

TRATAMIENTO VÍDEO DIGITAL: DIGITALIZACIÓN

Digitalizar, quiere decir convertir nuestro vídeo a lenguaje máquina, es decir capturarlo (pasarlo de nuestra cámara al ordenador) y colocarlo dentro de nuestro ordenador o PC partiendo de una señal u otra.

 

Formatos con los que podemos editar

AVI, MJPEG, MPEG2, DVD, QUICKTIME, entre otros.

Difusión del vídeo digital

Difusión: El último proceso que se realiza en el tratamiento del vídeo digital, es la difusión, publicación o grabación ya sea en soporte CD, DVD o a través de Internet por la Red.

 

Los formatos de difusión que nos podemos encontrar: MPEG, MPEG-2, MPEG-4 con sus diferentes códecs (DivX, Xvid, etc.)

AVI 

(Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)

Es el formato estándar para almacenar video digital.

Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).

puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.

puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc.

Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).

No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.

MPEG 

(Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)

Es un formato estándar para la compresión de video digital.

Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.

Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).

Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.

MOV 

Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.

Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.

Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT

Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.

Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.

Admite streaming.

WMV 

Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.

Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.

También puede tener extensión *.ASF

Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.

Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.

Admite streaming.

RM

Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.

Utiliza un códec propio para comprimir el audio.

Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.

Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.

Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.

Admite streaming.

FLV

 Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.

Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.

Son archivos de extensión *.FLV.

Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.

Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.

Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.

Admite streaming. 

MÉTODO DE COMPRESIÓN VÍDEO DIGITAL

 

Una vez hemos digitalizado un vídeo, nos implica un proceso de compresión.

un vídeo sin comprimir puede alcanzar 1megabyte (MB) de espacio de nuestro disco. Y a una velocidad de 25 fps, cada segundo de nuestro video ocuparia 25 MB/segundo .

 

Normalmente cuando el vídeo se ha de editar, la digitalización se realiza a máxima calidad, para evitar pérdidas en la calidad.

Existen dos tipos de compresión de vídeo intra-frame o inter-frame.

INTRA-FRAME

Un ejemplo de tipo de compresión de este método es el AVI

INTER-FRAME

 En este método de compresión podemos citar del tipo MPEG

LOS CODECS

¿Que son y para que sirven?

CODEC

La palabra codec se traduce de las palabras codificador y decodificador.

Un codec es serie de funciones algoritmicas necesarias para comprimir un archivo.

A este proceso de compresión se le denomina "codificación" y descomprimir o decodificar los datos de audio y vídeo.

 

ALGUNOS DE LOS ALGORITMOS MÁS CONOCIDOS DE LOS CODECS:

Microsoft, Indeo, Cinepack, M-JPEG, DivX, Xvid.

Cada unos de ellos se diferencia por su forma de codificación.

Cinepack Codec de Radius: Este compresor es de alta

calidad y su compresión sufre muy pocas pérdidas de

calidad, resulta muy lento en el proceso de codificación

pero en cambio el proceso de decodificación lo ejecuta con

mucha rapidez.

Intel Indeo: Este es muy adecuado para ser reproducido mediante soporte en CD-ROM, no es muy aconsejable para utilizarlo en internet.

Microsoft video 1: Su algoritmo de compresión soporta muchas pérdidas de calidad.

Permite una profundidad de colores de 8 a 16 bits. Este sistema de compresión es muy utilizado para la compresión del vídeo analógico.

podemos disponer deuna película completa de 2 horas de duración en un CD convencional de 700MB.

DivX

top related