vínculos afectivos - psicología grupo académico … · •el amor es una forma ideal de...

Post on 23-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vínculos Afectivos Alejandra López/Leslie Ahumada

AMSSAC

¿Qué revisaremos…?

Continuaremos:

• Vínculos Afectivos

• Reproductividad

• Dudas

• Conclusiones

Tú, yo, nosotros…

• Presentación rápida…

1. ¿Quién es la persona/personas que más recuerdas de tu infancia?

2. ¿Quién es la persona que más recuerdas de tu adolescencia?

• Compartamos…

Vínculos afectivos Capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano, así como los significados derivados de éstos vínculos.

• Los seres humanos nos vinculamos gracias a que los afectos provocados por los otros, (o por él o la otro/a) son lo suficientemente intensos como para tratar de mantenerlos o evitarlos.

• El amor es una forma ideal de vinculación.

• El amor se puede expresar como una necesidad indispensable para la vida “yo sin ti no puedo vivir”, o como acto de ofrecer la vida “Me muero por ti”.

¿Cómo se forman estos vínculos

afectivos? Primero, la

Formación de la Identidad Sexual:

Prenatal

“hombre o mujer” asignación genérica.

Los vínculos afectivos

• Infancia y la niñez

Capacidad vinculativa: dependerá de los estímulos y el afecto que va recibiendo el bebé.

Importancia de las primeras relaciones: saludables/destructivas.

Promover relaciones saludables, respetuosas, etc.

Los vínculos afectivos • Adolescencia temprana:10 a 14 años.

La familia. Los amigos.

Enamoramientos imposibles/inalcanzables. Estereotipos.

-Rubio y Ortíz (2000) 45% entre12 y 14 “por amor se soporta todo” 40% “el enamoramiento debe durar toda la vida” 21% “el enamoramiento solo se da en la adolescencia” 21% “se pueden cambiar los hábitos/forma de ser,

cuando se quiere a alguien”

Los vínculos afectivos • Adolescencia tardía: 15 a 19 años.

Cambio importante en la relación con padres.

Conflicto dependencia-independencia comienza a resolverse.

Grupo de amigos/as mixto y menos exclusivo.

“Quien no ha aprendido a amar a un amigo, difícilmente podrá amar a un compañero o

cónyuge.”

Los vínculos afectivos • Adultez temprana: Puede establecer relaciones mas cercanas e intimas;

entrega temporal (contacto sexual) comparten la confianza y pueden regular ciclos de trabajo, procreación y recreación.

Unión comprometida en pareja; conocimiento de la

pareja, desilusión, conflicto, tensión, negociación, amor real.

La amistad sigue siendo importante: más allá de la

pareja y familia.

Los vínculos afectivos

• Adultez media (mitad de la vida)

Se busca el equilibrio entre libertad, responsabilidad y cuidados de la pareja.

Nido vacio

En ocasiones, separaciones o divorcio.

Amistades: suceden pérdidas de parientes o amigos-temor a quedarse solos.

Los vínculos afectivos

• Tercera edad:

oAfrontamiento de pérdidas. oCierre del hogar familiar o la adaptación de este

lugar a la vejez y al retiro. o Se valora más la compañía. oPerdida de la pareja. oBeneficios del matrimonio en esta etapa: compañía

(hombres) seguridad (mujeres) oEnfermedades.

Reproductividad

Reproductividad Posibilidad humana

de procrear

individuos, así como

las construcciones

mentales al

respecto.

La reproductividad…

Dimensión de la sexualidad que tiene que ver con la capacidad de reproducirnos, característica que compartimos con todos los seres vivos.

Implica también: cuidar de otros, proveer educación, efectiva realización de las tareas parentales (paternaje y maternaje)

La reproductividad Infancia/niñez

- Pregunta clave: “¿Cómo nacen los bebés?” cambia según la edad.

- Juegos donde cuidan de otros: por lo regular reflejan ideas de como miran a los padres.

La reproductividad

• Adolescencia temprana

Cambios de la pubertad: Menstruación y eyaculación (poluciones nocturnas “sueños húmedos”)

*Alto riesgo de embarazo

adolescente

• Adolescencia tardía

En México, una de cada siete mujeres entre los15 a 19 años paren (Beltrán, 2003)

Riesgos de tener un embarazo en la adolescencia.

cierta utilización de métodos.

La reproductividad

La reproductividad

• Adultez temprana

Comienzan a llegar los primeros hijos a la familia

puede unir a la pareja o deshacerla, cambios en la familia, y ¿si deciden no tener hijos...?

La reproductividad

• Adultez tardía

Se termina la capacidad reproductiva biológica, cambian las actividades de paternaje y maternaje.

Actividades propias (cada persona) replanteamiento.

La reproductividad

• Tercera edad

Definitivamente se fue la capacidad reproductiva (fertilidad en la mujer, no en el hombre)

Cariño, cuidados, preocupación, hacia los nietos (en caso de que se tengan).

Dar y recibir… lo más importante para ellos.

AMSSAC

web:

www.amssac.org

Twitter:

@Amssac

Facebook:

Asociación Mexicana para la Salud Sexual

A.C.

• Servicios

- Clínicos,

- Educativos,

- DIPLOMADOS EN SEXUALIDAD HUMANA Y SEXUALIDAD INFANTIL Y DESARROLLO HUMANO.

- Formación en Terapia Sexual

Gracias…

Psic. Leslie Ahumada

psic.leslie@gmail.com

Vocal de la Mesa directiva en www.amssac.org

top related