vocabulario arte romano

Post on 12-Jan-2017

653 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACUEDUCTO

• Obra de ingeniería, un canal, que permite transportar agua desde un lugar en que ésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, su nombre proviene del latín “aquae ductus” (conducción de agua).

• El canal suele partir de un embalse y conducir el agua a través de conductos de plomo o cerámica.

Acueducto de Segovia

Pont du Gard de Nîmes

Acueducto de los Milagros (Mérida)

ANFITEATRO

• El término (amphi – dos y theatros) se refiere a un edificio público de la época clásica romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos de luchas de gladiadores. Ej: El Coliseo (anfiteatro Flavio) de Roma.

• El anfiteatro es de forma circular u ovalada.

• El teatro era semicircular.

• El circo tendría forma de herradura alargada, se utilizaba para espectáculos de carreras de bigas y cuádrigas.

Anfiteatro de El Djem en Túnez

Coliseo – Anfiteatro Flavio de Roma

APODYTERIUM

• Sala que en las termas romanas, como las de Caracalla en Roma, siglo III, o las de Segóbriga en España, se hallaba cercana al pórtico de entrada al recinto y se utilizaba como vestuario, donde los clientes se desnudaban y dejaban sus prendas en unas alacenas o nichos, construidos más o menos a la altura de la cabeza. Alrededor de toda la estancia había un banco corrido de mampostería para sentarse mientras se despojaban de sus vestimentas.

• En el apodyterium había varias puertas que comunicaban bien con la palaestra bien con los baños propiamente dichos.

Apodyterium de las Termas de Segóbriga

APOTEÓSICO

• En Roma, retrato característico de los emperadores divinizados. Aparecen desnudos o semidesnudos (por lo menos descalzos) y con atributos divinos (laurel, patena, águila…).

ATRIO

• Núcleo de la casa romana y consistía en un patio abierto. El atrio estaba flanqueado a lo largo de sus dos lados mayores por los dormitorios. En el centro del atrio había una fuente (el Impluvium), que servía para recoger las aguas lluvias que caían a través de la abertura del techo (el Compluvium). La habitación principal de la casa, el Tablinum, remataba el patio, oponiéndose al vestíbulo y continuando con el sentido axial ordenador de la casa.

• Los mejor conservados se encuentran en Pompeya debido a la erupción del Vesubio del año 79.

BASILICA

• En Roma edificio dedicado a transacciones comerciales o a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.

• Se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves, en este segundo caso la central era más ancha y alta y la diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia.

• Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas.

• Ej: la monumental Basílica de Majencio en Roma, del siglo IV, que tenía bóvedas de cañón con casetones en las naves laterales y de arista en la central.

Basílica de Majencio

TERMAS

• En la arquitectura romana, conjunto de edificios públicos destinados a baños, lugar de reunión y recreo, que constaban de un espacio exterior con jardines donde poder leer y desarrollar una actividad intelectual, y un espacio construido con salas de baño a diferentes temperaturas: caldarium (caliente), tepidarium (templada) y frigidarium (fría). Otros espacios o salas eran los vestuarios (apodyterium) y la palestra para realizar ejercicios gimnásticos.

• Ej: Termas de Caracalla en Roma, siglo III.

TERMAS

• Baños públicos de los romanos, con una función social esencial.

• Constan de un apoditerium (vestuario), frigidarium (baños fríos), tepidarium (baños templados) y caldarium (de vapor o calor).

• Ejemplo: Termas de Caracalla en Roma, en el siglo III.

CALDARIUM • El caldarium o sala de calor constaba de bañeras y surtidores

de agua caliente, donde la temperatura era muy elevada. Se dan, incluso, casos de termas que en sus caldaria disponían de piscinas para que pudieran nadar sus clientes, como en las Termas de Caracalla en Roma.

• Las hay incluso que cuentan con el assasudatio o laconicum, un habitáculo destinado a tomar baños de sudor, antepasado remoto de nuestras saunas.

• En aquellas termas que no estaban construidas sobre un manantial de aguas hirvientes, los suelos de las diversas salas se caldeaban mediante un complejo sistema de hornos subterráneos (praefurnium) y canalizaciones huecas por donde circulaba el aire caliente, existiendo además grandes calderas metálicas para calentar el agua; esta técnica recibe el nombre de hypocausis.

CARDO • Calle de una ciudad o campamento romano

que cruza de norte a sur y atraviesa el foro o centro. Junto con el decumano es una de las dos vías principales.

CASETÓN

• Relieve profundo de forma cuadrada o poligonal, con el fondo decorado y, a menudo, con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta, artesonado o bóveda.

• Es decorativo y estructural, pues aligera el peso de las cubiertas de hormigón.

• Ej: el interior de la cúpula del Panteón de Agripa, s. II.

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Detalle del techo de la pronaos de la Maison Carré, Nîmes (Francia).

CIRCO

• Recinto alargado con gradas para los espectadores y con una pista (arena) dividida por un muro central con estatuas o figuras alusivas (spina) destinado a la celebración de carreras de carros, principalmente de bigas y cuádrigas.

• En uno de sus extremos estaban las cárceles o jaulas de partida para los competidores.

• El más famoso de Roma era el Circo Máximo, con capacidad para más de 250.000 espectadores.

Circo romano de Mérida

Plaza Navona – Roma Antiguo circo de Domiciano

CLÍPEO O MEDALLÓN

• Elemento decorativo en relieve con forma de medallón circular.

Clípeo de Medusa en el Foro de Mérida, siglo II

COMPLUVIUM • En el atrium de una

casa romana o domus, es la abertura del techo por donde entraba la luz, el aire y la lluvia y que se correspondía con una pila rectangular situada bajo él llamada impluvium, destinada a recoger el agua de lluvia.

CORNISA

• Parte superior de un entablamento o serie de molduras que rematan algo.

CÚPULA

• Cubierta formada por el movimiento rotatorio de un arco. Toma el nombre del arco que la engendra, excepto cuando es de medio punto, que se llama cúpula de media naranja.

• La cúpula se sitúa sobre un tambor o cuerpo de luces y en su clave se abre una linterna para obtener mayor iluminación interna.

• Presenta dos problemas: empujes oblicuos y problema de asentamiento sobre tramos cuadrados sobre trompas (para pasar del cuadrado al octógono) o pechinas (para pasar del cuadrado al círculo).

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Cúpula de Santa María de las Flores. Florencia. Brunelleschi. Siglo XV.

Cúpula de San Pedro de El Vaticano Roma. Miguel Ángel. S. XVI.

DECUMANO • Calle de una ciudad o campamento romano

que cruza de este a oeste y atraviesa el foro o centro. Junto con el cardo es una de las dos vías principales.

DOMUS

• Casa romana. Constaba de acceso o vestibulum, que daba paso a un patio o atrium con un estanque (impluvium) en su centro para la recogida de las aguas de lluvia, en torno al cual se ubicaban las habitaciones familiares. Al fondo del patio se encontraba la sala de recibir, archivo y estancia del padre (tablinum) y una parte privada que podía incluir un patio con columnas (peristilo) y un triclinium o comedor.

ECUESTRE

• Referido a una estatua, que la figura aparece montada a caballo.

• Ejemplo: estatua ecuestre de Marco Aurelio en Roma. Siglo II.

FORO

• Punto focal de la ciudad romana, generalmente en su centro, en la intersección del cardo y del decumano.

• Era un espacio abierto, rodeado de tiendas y de los principales edificios religiosos y cívicos (curia, templos, basílicas, termas, etc.). Funcionaba como lugar de reunión de los ciudadanos romanos.

FOROS IMPERIALES DE ROMA, siglos I y II.

Foros Imperiales de Roma: Foro de César, de Augusto, de Nerva, Forum Transitorium y Foro de Trajano

FRIGIDARIUM

• Sala para los baños fríos en las termas.

• A esta sala se entraba después del itinerario termal caliente (laconicum o caldarium) y después de la parada en el tepidarium para acostumbrar el cuerpo a una temperatura fría.

• Muchas veces las termas tenían piscinas (natatio), al lado del frigidarium.

• Ejemplo serían las Termas de Caracalla.

GUIRNALDA

• Motivo decorativo formado por hojas, flores y frutos, unidos generalmente por cintas, que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una comba.

• Se suele adaptar a ciertos saledizos o encontrarse en los frisos, metopas, frontones… en templos u otros edificios romanos.

Mosaico de guirnalda del altar de Pérgamo. Berlín.

Ara Pacis de Augusto. S. I a. C.

IMPLUVIUM

• En el atrium de la domus romana, es una pila o aljibe rectangular que hay en su centro, destinada a recoger el agua de lluvia y situado justo bajo la abertura del techo llamada compluvium.

TABLINUM

• En una casa romana (domus), estancia principal con el archivo familiar, objetos artísticos y lugar de trabajo y recepción del padre de familia.

• Las mejor conservadas,

en Pompeya.

TRICLINIUM

• En una casa romana, comedor.

LUCERNARIO U ÓCULO

• Ventana en forma de ojo que sirve para dar luz, situada generalmente sobre la cúpula.

OPUS INCERTUM

• En la arquitectura romana, aparejo formado por pequeñas piedras irregulares. A veces dispuestas en hileras horizontales con mortero.

OPUS LATERITIUM O TESTACEUM

• Aparejo utilizado en la arquitectura romana, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales. Compactados con mortero de cal.

OPUS QUADRATUM • En la arquitectura romana, aparejo compuesto

por sillares regulares de piedra dispuestos en hileras ordenadas.

OPUS RETICULATUM

En la arquitectura romana, aparejo formado por piezas piramidales al exterior y hormigón en su interior. Las bases de las piezas piramidales quedan a la vista, formando rombos y sus puntas van incrustadas en el muro, formando hileras oblicuas.

PALEOCRISTIANO

• El arte Paleocristiano puede entenderse como una evolución del arte romano tardío.

• La religión cristiana lo carga de símbolos. Crearán un arte simple, estilizado, renunciando a la perspectiva y a la profundidad espacial, eliminando las proporciones y los rasgos del cuerpo humano para acentuar los rasgos religiosos.

• Dos etapas:

– Desde el siglo II al año 313 (Edicto de Milán, libertad para el Cristianismo). Persecución y recogimiento.

– Desde el 313 hasta el siglo VII. El Cristianismo domina la ciudad.

• Las catacumbas serán la construcción arquitectónica más características. Primer período. Cementerios excavados con amplias galerías que conducían a cámaras (cubicula). En las paredes se abrían nichos para los enterramientos, en ocasiones protegidos con arcos de medio punto o arcosolium.

• Tras el Edicto de Milán, diferenciación entre Occidente y Oriente.

• En Occidente, adaptación de la basílica romana a la iglesia. Edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas con un ábside semicircular al fondo. Ejemplos: San Juan de Letrán, Santa María la Mayor. El otro gran edificio occidental es el baptisterio, con planta circular o poligonal, con la pila en el centro. Ej: los de Constantino y Letrán en Roma.

• En Oriente, influencia del helenismo y del arte mesopotámico. Los templos tienen planta de cruz griega o son octogonales o circulares, al igual que los baptisterios. Las cubiertas son bóvedas y cúpulas sobre pechinas. Ejemplo: El Baptisterio de los Ortodoxos de Rávena, la tumba de Teodorico y el mausoleo de Gala Placidia.

Baptisterio de los Ortodoxos, Rávena

EXEDRA

• Ábside o espacio de planta semicircular que suele estar cubierto por media cúpula y puede contener asientos en la parte interior de la curva. En la basílica romana, contenía un banco para los magistrados. En la basílica paleocristiana, contaba con un banco para los presbíteros a cada lado de la cátedra episcopal.

Exedra en Delos.

NÁRTEX • Lugar reservado a los catecúmenos en la

basílica paleocristiana, a continuación del atrio o patio porticado.

ESCULTURA PALEOCRISTIANA

• Destaca por su significado y simbolismo más que por sus formas.

• Sobre todo, sarcófagos. • Inicialmente, figuras paganas a las que se aplican

significados cristianos (Psiquis como el alma; Eros, simbolizando a Cristo).

• Posteriormente, temas propios: el Crismón, el Cordero o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo.

• Algunos sarcófagos decorados con estrígiles (objeto utilizado por los gladiadores para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel).

CRISMÓN

• Símbolo iconográfico en el que se representan las iniciales del nombre de Cristo en griego (X y P) (xi y ro), superpuestas. A veces pueden aparecer flanqueadas por la primera y última letra del alfabeto griego, α (alfa) y ω (omega), simbolizando a Cristo como principio y fin de todas las cosas).

PANTEÓN

• Conjunto de todos los dioses de una religión politeísta.

• Templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular.

• Ejemplo: Panteón de Agripa, siglo II, como templo para todos los dioses romanos.

• El Panteón de Agripa consta de un pórtico de ocho columnas que da paso a una enorme rotonda de 43,50 metros de diámetro, cubierta por una cúpula de la misma altura, decorada con casetones y que presenta en su centro un gran óculo.

SPINA

• En los circos, la pista (arena) estaba dividida longitudinalmente por un muro (spina) en cuyos extremos había dos metas (meta) semicirculares, en torno a las que debían girar los carros.

• La spina se adornaba de manera suntuosa, estatuas de dioses, victorias aladas sobre columnas, dispositivos para contar las vueltas (por ejemplo, en el Circo Máximo de Roma mediante siete huevos en un extremo y siete delfines en el opuesto; cada vuelta, se quitaba uno).

TEPIDARIUM

• En las termas romanas se trataba de una habitación intermedia para que el paso del caldarium al frigidarium no fuera tan brusco. Ejemplo, las Termas de Caracalla, del siglo III.

Perge ( Antalya/Turkey ). Ancient Roman baths Tepidarium: Front wall with hypocaustum.

Floor of Tepidarium in Roman Central Baths Mosaic Depicting Triton, Campania, Italy

TESELA

• Cada una de las pequeñas piezas de roca calcárea, vidrio o cerámica que componen un mosaico.

TOSCANO

• El orden toscano es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos.

• Es una simplificación del dórico y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia.

• Va montada sobre una basa; el fuste es de sección circular, generalmente liso; el capitel está integrado por tres piezas, todas ellas lisas (el equino, de forma convexa; el ábaco, pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta el entablamento; y el collarino, tambor cilíndrico entre el equino y el fuste).

• En los monumentos romanos de varios pisos, ocupa la planta inferior; seguido en sentido ascendente por el jónico y el corintio. Ej. El Coliseo.

top related