amparo escamilla gonzález educación infantil · pdf fileinteligencia...

24
Xxxxx XXXXXX XXXXXX 1 EDUCACIÓN INFANTIL DIALOGAR Y PENSAR EN EL COLEGIO Amparo Escamilla González Metodología y propuestas de técnicas y dinámicas para contextualizar el aprendizaje 5 AÑOS 1 ER TRIMESTRE Muestra promocional

Upload: phamkhanh

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

Xxxxx

XXXXXXXXXXXX

11

E D U C A C I Ó N I N F A N T I L

Dialogar y pensar en el ColegioAmparo Escamilla González

Metodología y propuestas de técnicas y dinámicas para contextualizar el aprendizaje

5 aÑos1er trimestre

Muestra promocional

Page 2: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

Autoría: Amparo Escamilla, María Pacheco (Las inteligencias múltiples en Colorines); Edición: Cristina Ulloa; Ilustración: José Ángel Labari; Fotografía: BANANASTOCK; THINKSTOCK; Edición gráfica: Sergio Cuesta; Diseño y maquetación: Lucía Gómez; Coordinación técnica y de diseño: Óscar Morales; Coordinación editorial: Cristina Ulloa

Page 3: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

1 Colorines y las Inteligencias Múltiples ................................ 4

2 Metodología ........................................................................... 6 La relación entre recursos metodológicos

Los principios de intervención

Pautas para potenciar las Inteligencias Múltiples

El papel de las técnicas para aprender a pensar,

relacionarse y decidir

3 Distribución de las técnicas en cada trimestre

de Colorines ......................................................................... 10

4 Técnicas para el primer trimestre y su relación

con las Inteligencias Múltiples ............................................ 11

5 Análisis y propuestas de técnicas y dinámicas para

contextualizar el aprendizaje ............................................ 12

6 Las inteligencias Múltiples y las técnicas ......................... 19en el material de Colorines

C O N T E N I D O S

Page 4: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

4

1. Colorines y las inteligenCias múltiples

Howard Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples, plantea que no existe una única forma de ser inteligente, sino que hay ocho inteligencias, cada una de las cuales se localiza en una zona determinada del cerebro.

Cada persona tiene habilidades en cada una de las inteligencias, destacan-do más en unas que en otras, y las inteligencias actúan juntas (nunca se usa una sola) de forma única en cada uno de nosotros.

propone actividades muy diferentes dirigidas a desarrollar todas las inteligencias para lograr unos objetivos de aprendizaje determi-nados. Por lo tanto, en este sentido, la teoría de las inteligencias múltiples plantea que hay que diversificar el tipo de actividades que se realizan en el aula (no insistir solo en actividades lingüísticas o matemáticas, por ejem-plo) para acercar el objetivo de aprendizaje a los niños por diferentes vías. Nunca se debe usar esta teoría para categorizar ni identificar cómo es una persona ni etiquetarla según sus preferencias.

Page 5: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

5

Para que todos los niños desarrollen cada una de las inteligencias hay que tener en cuenta sus ca-racterísticas:

Inteligencia lógico-matemática: relacionada con el gusto por los enigmas, las adivinanzas; los rom-pecabezas; experimentar; clasifi car; etc.

Inteligencia musical: relacionada con el gusto por juegos con canciones o ritmos; cantar; seguir el ritmo con los pies o las manos; ir a conciertos; etc.

Inteligencia lingüístico-verbal: relacionada con el gusto por leer; escribir; hablar; jugar con pala-bras o letras; memorizar tonadas y poemas; etc.

Inteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o animaciones; etc.

Inteligencia corporal-cinestésica: relacionada con el gusto por correr y saltar; los juegos de mo-vimiento y los deportes; la mímica y el lenguaje corporal; construir, modelar y realizar trabajos manuales; etc.

Inteligencia interpersonal: relacionada con el gusto por los juegos en grupo o por parejas; inter-cambiar ideas; relacionarse; realizar actividades colectivas; etc.

Inteligencia intrapersonal: relacionada con el gusto por los juegos individuales; soñar e imaginar; pen-sar y refl exionar; autoevaluarse; trabajar solos; etc.

Inteligencia naturalista: relacionada con el gusto por los juegos al aire libre; la observación del en-torno; los animales, las plantas y el medio natu-ral; explorar e investigar; etc.

VERB

AL

LIN

GÜÍS

TICO

-

MATEMÁTICA LÓGICO-

MUSICAL

VISUAL-ESPACIA

L

INTR

AP

ERSONAL

INTERPERSONAL

NAT

URAL

ISTA

CINESTÉSICA CORPORAL-

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA

NATURALISTA

MUSICAL

CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL

INTERPERSONALinteligenCias múltiples

Page 6: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

6

2. metoDologÍa

La relación entre recursos metodológicosEl enfoque metodológico para impulsar las inteligencias múltiples exige una fundamentada estructura de todos los recursos disponibles. muestra una perspectiva que procede de los fundamentos más generales y abstractos (los principios) para llegar a los más concretos (las técnicas), pasando por unas pautas o normas de actuación que son comunes para profesores y familias.

Los principios de intervenciónEn coherencia con una posición constructivista social en la forma de enten-der la enseñanza y el aprendizaje nuestros principios son:

3 Partir del nivel de desarrollo para estimular la adquisición de nuevos ni-veles de desarrollo, considerando que las inteligencias son potenciales, energías, cuya evolución será posible y se irá afianzando con la observa-ción de pautas adecuadas y el empleo de herramientas técnicas.

3 Favorecer la construcción de aprendizajes significativos.

3 Estimular la capacidad de aprender a pensar para favorecer el aprender a aprender de forma autónoma y responsable. Las inteligencias son des-critas por Gardner como formatos de pensamiento. Estimularemos las estrategias de pensamiento para que, por medio de distintos contenidos y lenguajes, se potencie y favorezca la actividad mental equilibrada entre todas ellas.

3 Impulsar la relación y cooperación entre alumnos.

3 Potenciar las relaciones familia-centro.

Page 7: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

7

Pautas para potenciar las inteligencias múltiplesLa necesidad de establecer vías precisas para orientar la relación con las familias, de forma que podamos llevar a cabo una actuación convergente, nos lleva a apoyarnos en la propuesta de Fisher. Estas pautas se transmiten también a las familias en los encuentros y charlas de asesoramiento.

Hacer preguntas para comprobar que lo entiende

Explicar de forma clara y pausada lo que hacemos y por qué lo hacemos

Involucrar activamente, no hacerlo todo por él, conceder autonomía con normas

Valorar el esfuerzo, no sólo los resultados

Animar a que explique, lo que ha aprendido y su importancia

Dosificar y construir gradualmente: lo poco, y a menudo, es más efectivo

Favorecer que el aprendizaje se desarrolle en un ambiente agradable y sea divertido (en la medida de lo posible)

Basado en propuesta de Fisher

Pautas para ayudar al niños a aprender

Page 8: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

8

El papel de las técnicas para aprender a pensar, relacionarse y decidir

Una metodología fundamentada y operativa para desarrollar competencias debe mostrar explícitamente medios concretos. Hemos seleccionado nues-tras técnicas con el propósito de estimular la capacidad de los niños para pensar de forma autónoma, pero impulsados también por las situaciones de mediación que se generan con los compañeros y con los profesores. Un trabajo que desea estimular las inteligencias debe favorecer un pensamien-to estructurado y dinámico que adopta los distintos formatos que son pro-pios de cada inteligencia.

Presentamos las técnicas ordenadas por trimestres para llevar a cabo un trabajo gradual y sistemático. Estas técnicas pueden ser aplicadas para en-riquecer las propuestas de los actividades del material Jugamos y apren-demos con las inteligencias múltiples. Además, el profesor puede aplicar las técnicas a nuevas situaciones que estimulen el pensamiento basándose en contenidos que despiertan un mayor interés en la construcción de los aprendizajes.

Page 9: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

9

Este planteamiento revela nuestra apuesta por el desarrollo de competen-cias estratégicas en el profesor. Las técnicas aportan una reflexión sobre necesidades y medios y una capacidad y autonomía en el proceso de en-señanza. Favorecen la contextualización del desarrollo de los ejes de tra-bajo de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños. También, las técnicas que se emplearán gradualmente en los tres cursos de Educación Infantil, favorecen la adquisición de estrategias de pensamiento y aprendi-zaje en los niños, al incidir en la observación e indagación sistemática sobre todo lo que les rodea.

Las técnicas que hemos seleccionado constituyen caminos y lenguajes del pensamiento: “observo, contemplo, analizo, me sorprende, interrogo, pien-so, explico...”. Ordenan el trabajo con los contenidos por medio de los gran-des interrogantes que permiten dirigir la observación, la escucha, la recu-peración de lo aprendido y su comunicación (dónde, cuándo, qué, quiénes, por qué, para qué, cómo, respetando qué).

Page 10: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

10

3. DistribuCión De las téCniCas en CaDa trimestre De Colorines

Segu

ndo

trim

estr

eTe

rcer

trim

estr

eP

rim

er tr

imes

tre

Análisis asociativo (Decroly, adaptación Escamilla)

CTF (De Bono, adaptación Escamilla)

Viaje en el espacio y en el tiempo (Escamilla)

Entrevistas (Escamilla)

Torbellinos (Escamilla)

Tablero de las historias (Proyecto Spectrum, adaptación Escamilla)

Ruedas lógicas (Hernández y García, adaptación Escamilla)

CYR (De Bono, adaptación Escamilla)

Soñadores y despiertos (Escamilla)

Diálogos (Escamilla)

Rastreador de problemas (Elias, Tobias y Friedlander, adaptación Escamilla)

Cómo soy y cómo son los otros (Escamilla)

El museo fantástico (Escamilla)

Los seis sombreros de pensamiento (De Bono, adaptación Escamilla)

Sinestesia (Escamilla)

Antonomasia (Escamilla)

Cómo lo hago, cómo lo haré (Escamilla)

Escucha, escucha (Escamilla)

Page 11: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

11

4. téCniCas para el primer trimestre y su relaCión Con las inteligenCias múltiples

TÉCNICAS INTELIGENCIAS QUE POTENCIA

SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR OTRAS INTELIGENCIAS

Análisis asociativo Lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, interpersonal.

• El estudio de las emociones, estimula las inteligencias intrapersonal e interpersonal.

• El estudio de canciones, sonidos o instrumentos, potencia la inteligencia musical.

• El estudio de la naturaleza (animales, estaciones, plantas), enriquece la inteligencia naturalista.

CTF Lingüístico-verbal, lógico-matemática, intrapersonal (toma de decisiones).

• El análisis de los factores que causan conflictos o facilitan nuestras relaciones, potencia la inteligencia interpersonal.

• Al valorar las causas del buen o mal estado de un animal, una planta..., se incide en la inteligencia naturalista.

Viajes en el espacio y en el tiempo

Lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, interpersonal.

• En el estudio de canciones, instrumentos, danzas de otros lugares y momentos enriquece la inteligencia musical.

•Con la dramatización de otras formas de vida, se potencia la inteligencia corporal-cinestésica.

• El estudio de animales y plantas de otros lugares y su evolución, estimula la inteligencia naturalista.

Tablero de las historias

Lingüístico-verbal, intrapersonal, visual-espacial, corporal- cinestésica, lógico-matemática.

• El estudio de sonidos que podrían escucharse en el espacio que representa el tablero, potencia la inteligencia musical.

Entrevista Lingüístico-verbal, lógico-matemática, intrapersonal (toma de decisiones), corporal-cinestésica

Se puede entrevistar:

• A una canción, un instrumento. (Inteligencia musical).

• A un atleta, a un muñeco rígido, a un bailarín, que pueden acompañar sus respuestas verbales de movimientos expresivos y representativos de lo que dice. (Inteligencia corporal –cinestésica).

•A un bosque, a una granja. (Inteligencia naturalista).

Torbellino de ideas Lingüística, lógico-matemática, interpersonal

En el estudio relativo a:

• Qué nos gusta/nos disgusta y en la valoración de las opciones, estimula inteligencia intrapersonal.

• Aplicada a con qué podemos hacer música, bailar (inteligencia musical), cómo podemos cuidar el medio social o natural (interpersonal y naturalista), qué podemos hacer para ir a un sitio sin perdernos (inteligencia espacial).

Page 12: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

12

TIPOS DE ASOCIACIÓN PREGUNTAS MODELO PROPUESTA: El miedo

ESPACIAL (ubicación, tamaño, forma,...)

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Tienes miedo cuando estás o cuando piensas en algunos lugares? (espacios oscuros, castillos, bosques tenebrosos, selvas...)

TEMPORAL (duración, sucesión,...)

¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cuándo tienes miedo? ¿A qué tiene miedo un bebé? ¿Y un joven? ¿Y un adulto? ¿Y un anciano? ¿Por la noche?

CAUSAL (razones, factores,...)

¿Por qué? ¿Qué? ¿Por qué tenemos miedo?

UTILIDAD Y TRABAJOS (repercusiones, consecuencias, trabajos y profesiones, acciones, herramientas o medios...)

¿Para qué? Quiénes? ¿Con qué?

¿Qué pasaría si no tuviéramos miedo?

¿Qué profesionales te asustan? ¿Cómo vences los miedos? ¿Hay profesiones que retan al miedo?

¿Quiénes te ayudan a superar los miedos?

ORIGEN Y PROCEDENCIA (influencias, materiales...)

¿Desde cuándo? ¿De dónde? ¿De qué?

¿Por qué crees que tienes miedo? ¿Desde cuándo tienes esos miedos?

ÉTICA, MORAL, SOCIAL (principios, normas, emociones, valores,...)

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo te comportas cuando tienes miedo? ¿Cómo ayudamos a los que tienen miedo?

5. anÁlisis y propuestas De las téCniCas y DinÁmiCas para ConteXtualiZar el aprenDiZaJe

ANÁLISIS ASOCIATIVO

La técnica más potente e integradora en el desarrollo de nuestra metodología.

Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. Potencia atención, el recuerdo, el pensamiento lógico.

Proporciona una vía para desarrollar y materializar herramientas de aprendizaje al plantear y responder a preguntas tipo que se recono-cen como Los caminos del pensamiento: qué, dónde, cuándo, cómo, quiénes, con qué, para qué, desde qué principios.

Refuerza o sustenta otras técnicas como Entrevistas, Torbellinos y Tableros.

Puede aplicarse para construir contenidos de muy diverso alcance y naturaleza: ejes amplios (los transportes, el colegio), contenidos más concretos (el autobús, la mesa), emociones y valores (el mie-do, la gratitud).

Decroly, adaptación Escamilla

Page 13: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

13

TIPOS DE ASOCIACIÓNPROPUESTA: Estudio de un acontecimiento social (fiesta)

PROPUESTA: Estudio de un monumento representativo

PROPUESTA: Estudio de un objeto (la lavadora)

ESPACIAL (ubicación, tamaño, forma,...) ¿Dónde? ¿Cómo?

¿En qué localidad, barrio, calle, edificio se celebra?

¿Dónde está –localidad, calle..? ¿Es muy grande? ¿Dónde lo hemos visto, también? –Fotos, libros, TV–

¿Dónde está en la casa? ¿Puede estar en otros lugares?–restaurantes, lavanderías, hospitales- ¿Cuáles son más grandes?

TEMPORAL (duración, sucesión,...) ¿cuándo? ¿cuánto?

¿Cuándo se celebra? ¿Durante cuánto tiempo? ¿A qué horas tienen lugar algunas celebraciones?

¿Es nuevo o antiguo? ¿Lo visitamos más en algunos momentos? –Época del año, días, horas-

¿Cuándo se utilizan más? -Días de la semana, horas del día-

CAUSAL (razones, factores,...) ¿Por qué? ¿Qué?

¿Qué se celebra? ¿Qué significa?

¿Por qué es importante? ¿Qué representa?

¿Por qué son necesarias? ¿Qué lavan, además de ropa de vestir las personas? ¿Qué necesitan para funcionar?

UTILIDAD Y TRABAJOS (repercusiones, consecuencias, trabajos y profesiones, acciones, herramientas o medios...) ¿Para qué? ¿Quiénes?

¿Para qué sirven las fiestas? ¿Quiénes descansan? ¿Quiénes trabajan más? ¿Qué hacen? ¿Con qué?

¿Quiénes lo construyeron? ¿Qué hacían? ¿Con qué herramientas? ¿Para qué sirve? –Belleza, funcionalidad-

¿Qué pasaría si no las tuviésemos? ¿A quiénes ayudan? ¿Qué profesiones trabajan con ellas? ¿Qué hacen? –Proceso de lavado–

ORIGEN Y PROCEDENCIA (influencias, materiales...) ¿Desde cuándo? ¿De dónde? ¿De qué?

¿Desde cuándo se celebra? ¿Ha cambiado desde que comenzó a celebrarse?

¿Con qué materiales se construyó? ¿Había alguno antes?¿Hay alguno parecido en otro lugar?

¿Existían hace tiempo? ¿Cómo se lavaban antes los tejidos? ¿Con qué materiales se fabrican?

ÉTICA, MORAL, SOCIAL (principios, normas, emociones, valores,...) ¿Cómo? ¿Por qué?

¿Con quiénes lo celebramos? ¿Qué debemos respetar? ¿Qué es característico de esta fiesta? Alimentos, canciones, bailes, deportes, juegos, concursos

¿Cómo debemos cuidarlo? ¿Por qué? ¿Para quiénes puede ser más importante?

¿Cómo debemos utilizarlas?¿Qué les ocurre a quiénes no las tienen?

5. anÁlisis y propuestas De las téCniCas y DinÁmiCas para ConteXtualiZar el aprenDiZaJeTRIMESTRE1.

er

Page 14: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

14

TIPOS DE ENTREVISTA PREGUNTAS MODELO PROPUESTA: Entrevista a un deportista

Considerando quiénes la desarrollan

• Varios alumnos preguntan a uno.

• Uno pregunta, varios contestan.

• Profesor pregunta a alumnos.

• Alumnos preguntan a profesor.

Considerando a quién o a qué se dirigen las preguntas

• A personas o profesionales del entorno sociofamiliar.

• A personajes famosos (periodistas, actores, pintores, músicos, deportistas).

• Personajes fantásticos (del pasado, objetos, animales, partes del cuerpo, emociones).

(Apoyo en el análisis asociativo)

¿Dónde? ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿Cuánto?

¿Qué? ¿Por qué?

¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Con qué?

¿Desde cuándo? ¿De dónde? ¿De qué?

¿Cómo? ¿Por qué?

•¿Dónde naciste, dónde vives, dónde es más fácil encontrarte cuándo descansas?

•¿Cuándo decidiste dedicarte al deporte? ¿Qué momentos han sido los mejores?

•¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo? ¿Por qué?

•¿Qué personas trabajan contigo? ¿Cómo entrenas ¿Con qué? ¿Qué normas has de practicar en tu juego?

PROPUESTA: Entrevista a un juguete

•¿Dónde vives? ¿De dónde vienes? ¿Te gustaría ir a algún otro sitio?

•¿Qué edad tienes?¿Qué momentos recuerdas como más felices?

•¿Por qué te quieren? ¿Qué haces?

•¿Podrías hacer más cosas? ¿Quién te compró? ¿Para quién? ¿De qué estas hecho?

•¿Qué pasaría si te utilizan bien/mal? ¿A qué otros juguetes te gusta tener cerca? ¿Por qué? ¿A quién te gusta hacer feliz?

ENTREVISTA

Permite profundizar en cualquier campo de conocimiento, situación y relaciones.

Potencia el interés, la atención, la planificación, la flexibilidad, la creatividad, el pensamiento lógico y el pensamiento creativo.

Suele asociarse a otras técnicas como el análisis asociativo y la CTF para obtener un mayor aprovechamiento.

Se aplica de forma muy guiada al principio, incluso el propio profe-sor puede ser alternativamente el entrevistador y el entrevistado. Gradualmente va transfiriendo el protagonismo a los alumnos, tanto en las preguntas como en las respuestas.

Se diferencia del diálogo en la asimetría de la participación de los impli-cados.

Escamilla

Page 15: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

15

TIPOS DE SUCESOS (por qué, a qué obedece, qué alternativas contemplamos)

PROPUESTA: Juan está alegre

PROPUESTA: En el parque no hay gente

•Argumentación de elecciones (por qué te gusta jugar, viajar a/con, leer, dibujar, cantar, etc.).

•Visitas de personas.

•Celebraciones y regalos.

•Éxito en un trabajo o juego.

•Fracaso en un trabajo o juego.

•Enfermedades y accidentes (alguien se ha resfriado, se ha caído, se ha curado, etc.).

•Emociones que experimenta uno mismo (por qué se siente alegría, tristeza, miedo, sorpresa, etc.).

•Emociones que sienten otros.

•Éxitos o conflictos en relación con la aplicación de normas (un equipo ha hecho muy bien un trabajo, unos niños se pelean jugando, etc).

Consideración de alternativas lógicas:

•Le han traído un regalo.

•Va a recibir una visita/va a visitar a un ser querido.

•Le han dado un abrazo.

•Ha ganado un partido.

•Le ha salido muy bien un trabajo.

•Le han felicitado por un logro.

Consideración de alternativas lógicas:

•Está cerrado porque es tarde.

•Está cerrado por reforma.

•Hace mucho frío.

•Hace mucho viento.

•Llueve muchísimo.

•Nieva una barbaridad.

Consideración de alternativas fantásticas:

•Batman le va a hacer una visita.

•Ha ganado una batalla a un dragón.

•Va a hacer un viaje espacial mañana.

Consideración de alternativas fantásticas:

•Hay un dinosaurio y vendrán otros.

•Los árboles se han enfadado y no dejan pasar a nadie.

•Un batallón de juguetes lo ha invadido.

CTF (Considerar todos los factores)

Favorece el análisis sistemático, la indagación activa y metódica de todas las posibles causas, razones y alternativas que pueden estar relacionadas con diferentes tipos de sucesos: un hecho concreto, un acontecimiento social, familiar, escolar, una emoción, una for-ma de ser, una norma,...

Conviene aplicarlo utilizando el lenguaje del pensamiento: Vamos a pensar, a contemplar, a considerar el mayor número de opciones.

Potencia el pensamiento lógico-vertical, y permite también hacer prácticas complementarias para ejercitar el pensamiento creativo o lateral. Impulsa y enriquece la argumentación y la toma de deci-siones.

De Bono, adaptación Escamilla

Page 16: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

16

COORDENADAS PROPUESTAS PARA DISTINTOS EJES PROPUESTAS

Espacio

(Otros lugares próximos, y remotos)

•¿Cómo se visten y arreglan (peinado, higiene y cuidado) en otros lugares?

•¿Cómo son sus calles y sus casas? ¿Cómo celebran sus fiestas y acontecimientos (comidas, vestidos, canciones, instrumentos, bailes)?

•¿Cómo cuidan sus animales? ¿Cómo se desplazan?, ¿Qué alimentos toman? ¿Cómo cuidan su salud?

•¿Cómo cuidan su entorno? ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo trabajan, cómo descansan? Costumbres curiosas de otros lugares.

•Murales sobre los distintos ejes con fotografías aportadas por los niños, con vestidos, peinados, aulas, medios de transporte, instrumentos musicales, viviendas de otros lugares que resulten sorprendentes. Murales con fotografías de esos mismos aspectos que sean muy similares a los nuestros.

•Lo mismo con hechos del pasado y el futuro (vestidos, colegios, viviendas, animales) que se parezcan a los nuestros, que sean sorprendentes.

•Dramatizaciones. Comida o mercado medieval. Juegos olímpicos. Desfile de vestidos y peinados del futuro.

Tiempo

(Pasado reciente, remoto y futuro)

•¿Cómo vestían/vestirán, se arreglaban/arreglarán? ¿Cómo eran/serán sus calles y sus casas? ¿Cómo celebraban/celebrarán sus fiestas y acontecimientos (comidas, canciones, instrumentos musicales, danzas, vestidos)?

•¿Cómo cuidaban/cuidarán sus animales? ¿Cómo se desplazan/desplazarán?

•¿Qué alimentos toman/tomarán? ¿Cómo cuidan/cuidarán su salud?

•¿Cómo cuidan/cuidarán su entorno, cómo se relacionan/relacionarán? ¿Cómo trabajan/trabajarán? ¿Cómo descansan/descansarán (tiempo libre)? Costumbres curiosas de otros tiempos.

VIAJE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

Parte de la construcción del conocimiento relativa al contexto perso-nal, familiar, social y escolar en que se desenvuelve el niño. Permite ampliar y contrastar los aprendizajes con la toma de contacto de lo que sucede, ha podido suceder o sucederá en otros momentos y lugares. Puede y debe aplicarse a cualquier eje (el cuerpo, la calle, el colegio, los animales…).

Los resultados pueden plasmarse en murales, tableros de historias, fiestas, escenografías y dramatizaciones.

Se apoya en técnicas como el análisis asociativo, la comparación, torbellinos, CTF.

Potencia el interés, la curiosidad, el deseo de investigar, el pensa-miento lógico, la imaginación y la creatividad

Escamilla

Page 17: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

17

SITUACIONES, REQUISITOS Y PROCESO

PROPUESTAS PARA DISTINTOS EJES PROPUESTAS

•La pregunta se presenta con tiempo previo para pensar y buscar información o bien en algún momento de forma más espontánea.

•En la primera fase, todos exponen sus sugerencias con libertad, sin ningún tipo de restricciones.

•En la segunda fase, se selecciona, desde un plano de realidad, la alternativa o alternativas que puedan ser más valiosas, prácticas o completas.

Para la primera fase

•¿Qué?

•¿Cuáles?

•¿Quiénes?

•¿A quiénes?

•¿Con qué?

Para la segunda fase

•¿Es realmente una opción?

•¿Es buena?

•¿Por qué?

Para la primera fase

•¿Qué materiales podemos emplear para realizar este mural, para hacer esta decoración?

•¿Dónde podríamos encontrar…..?

•¿Qué cuentos podemos leer y representar en clase?

•¿Qué sonidos se escuchan en...?

•¿Qué canciones nos pueden servir para…?

•¿Qué instrumentos musicales pueden…?

•¿Qué hacemos para sorprender a…?

•¿A quiénes podríamos invitar para que nos enseñen a…?

•¿Quiénes podrían estar en…?

•¿En qué momentos podría ocurrir…?

Para la segunda fase

•¿Nos gusta a todos de verdad?

•¿Nos va a permitir conseguir…?

•¿Está claro que todos….?

TORBELLINO DE IDEAS

Adaptación Escamilla

Brainstorning significa tormenta cerebral. Pretende ayudar a identi-ficar las alternativas que existen para llevar a cabo un plan y para determinar las relaciones que existen entre soluciones, hechos, momentos, y situaciones

Establece un marco de libertad para generar, en primer lugar una gran variedad de ideas, impulsando la búsqueda, y la imaginación creativa. A continuación se emplea para seleccionar y valorar las propuestas más ajustadas.

Puede apoyarse en algunas de las coordenadas básicas del análisis asociativo (dónde, cuándo, quiénes, con qué).

Potencia la participación, la búsqueda continua, el respeto por las aportaciones de los otros, la imaginación creativa y la valoración crítica.

Page 18: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

18

MOMENTOS EN QUE SE APLICA Y AGENTES

ESTRUCTURA, ELEMENTOS, PREGUNTAS DE BASE Y RETAHÍLA SITUACIONES Y MATERIALES

•Entrada al eje (perspectiva panorámica, profesor). Síntesis inicial.

•Desarrollo del eje (análisis y síntesis diarios; dos-tres alumnos con la mediación necesaria del profesor).

•Síntesis fi nal , reconstrucción, conclusiones (profesor, y alumnos) .

La historia ha de tener un planteamiento (introducción, personajes, lugar, momento) un nudo (o confl icto) y un desenlace (o resolución).

•¿Quiénes eran? ¿Dónde estaban?

•¿Qué sucedió?¿Cuándo y por qué ocurrió?

•¿Qué hicieron? ¿Cómo acabó todo? (A partir de Decroly y Rodari).

El profesor o los niños, cuando fi nalicen su intervención, formularán la retahíla: Colorín, colorado, este cuento, por el momento, se ha acabado. Se subraya, así, la idea de apertura, de continuidad en los distintos tipos de situaciones que pueden generarse en cada escenario.

La calle, la clase, la casa…..

•Tablero de base sobre el que pueden montarse con distintos materiales (papel de distinto tipo, plásticos, paja…pinturas) diferentes escenarios.

•Personajes y elementos de ambientación (árboles, casas, etc.).

Para que constituya una escenografía viva los niños deben aportar elementos de representación (pequeños juguetes, fotografías, dibujos, fi guras de plastilina, etc.)

TABLERO DE LAS HISTORIAS

Aporta un soporte físico al eje de conocimiento y experiencia. Lo aplicaremos con la estructura de la teoría de la elaboración del con-tenido (síntesis inicial en el comienzo del eje, análisis en las distin-tas jornadas y síntesis fi nal).

Está pensada para facilitar un marco concreto, pero abierto y fl exi-ble, de referencia. En él, el profesor y los alumnos inventan historias. Se les pide que creen una narración. En el desarrollo del eje se irán incluyendo y/o eliminando objetos, elementos, personajes de acuer-do con la evolución en el proceso de construcción de los contenidos y las propuestas de los niños.

Las aportaciones personales (muñecos, animales, coches, cons-trucciones...) estimularán la creatividad y materializan el aprendizaje situado. Para facilitar la construcción de las histo-rias nos apoyamos en otras técnicas (análisis asociativo) y las cerramos con la retahíla que da paso al siguiente niño-autor y da idea de la fl exibilidad y apertura de la técnica

Potencia la participación, la comunicación, el desarrollo de claves para la estructura narrativa, la toma de decisiones.

Del Proyecto Spectrum, adaptación Escamilla

Page 19: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

lasinteligenCias

múltiplesy las téCniCas en el material De Colorines

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA

NATURALISTA

MUSICAL

CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL

INTERPERSONAL

Page 20: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

20

Contenidos

nos HaCemos mayores

MUSICALAudición y canto de canciones: Tres hojitas, Que llueva, que llueva, Alondrita. • Ritmos. • Exploración de las posibilidades sonoras de diferentes partes del cuerpo. • Distinción entre la intensidad y el timbre de diferentes sonidos. • Ejercicios de memoria auditiva. • Reconocimiento de instrumentos en una audición musical.

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICAComparaciones. • Identificación del elemento diferente en una serie, entre dos dibujos… • Medición de objetos del entorno y de sí mismos. • Uso de escalas de medida. • Identificación y descripción de figuras geométricas en cuadros. • Significado de velas en las tartas: paso del tiempo. • Utilización de estrategias de cálculo para resolver situaciones. • Ordenar secuencias. • Hacer sudokus. • Utilización de los números con una finalidad lúdica.

INTERPERSONALGusto por la profesión de periodista.

• Participación y disfrute en diversos tipos de juegos colectivos.

• Colaboración para elaborar un mural colectivo: distribución de roles.

• Reconocimiento de los sentimientos de personajes de cuento. • Valoración

de la generosidad.

CORPORAL-CINESTÉSICAImitación de movimientos de

bebés. • Participación en juegos y bailes de canciones infantiles y de adultos: El ciego y el Lazarillo,

Huesos quietos. • Ejercitación del grafismo con el cuerpo y con plastilina. • Confección

de figuras geométricas. • Elaboración de sombras chinescas. • Participación en una

dramatización con mímica. • Realización de danzas y ejercicios de relajación y

autocontrol.

LINGÜÍSTICO-VERBALParticipación en coloquios sobre los cambios del cuerpo con el paso del tiempo, hábitos saludables y la lluvia. • Descripción de los rasgos físicos de los compañeros. • Iniciación a la lectura de bocadillos. • Compresión oral de refranes, trabalenguas, poemas y cuentos: El misterio de las cosquillas. • Composición escrita del título de un mural. • Simulación de entrevistas.

VISUAL-ESPACIALRealización de dibujos de sí mismos. • Elaboración de un mural sobre los órganos de los sentidos. • Realización de un cuadro con figuras geométricas. • Establecimiento de comparaciones entre formas geométricas. • Confección de un menú con fotos. • Utilización del dibujo como medio de representación de diferentes acontecimientos.

INTRAPERSONALExploración y reconocimiento de los

cambios físicos del propio cuerpo. • Cambios evolutivos experimentados.

• Aceptación positiva de las propias características físicas. • Autoevaluación del esfuerzo, del aprendizaje. • Identificación

de hábitos saludables que practican.

NATURALISTAIdentificación de las

funciones del corazón, los pulmones y los

huesos. • Valoración de hábitos saludables:

ejercicio, descanso, higiene, alimentación. • Apreciación de los beneficios de

la lluvia en el medio ambiente. • Observación de los elementos del

entorno natural en otoño.

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA

NATURALISTA

MUSICAL

CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL

INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

nos HaCemos mayores

Page 21: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

21

Técnicas para contextualizarel aprendizaje

Fotos De FamiliaPÁG. 14

» Clasificar y ordenar fotografías según diferentes criterios.

ANÁLISIS ASOCIATIVO¿Quién es?. ¿Cómo es? ¿Dón-de vive? ¿Dónde trabaja? (Es-pacial). ¿Qué hace? (Trabajo).

¿Cómo lo hace? ¿Por qué lo hace? ¿Dónde ha apren-dido? (Causal). ¿Cómo debemos tratar a un bebé, a un niño, a un adulto, a un anciano (Social y Normas).

CTF CON TORBELLINOSoy más alto que cuando tenía 3 años porque... (Ra-zones). Sé más que cuando tenía 3 años porque...

ConstelaCiones PÁG. 15

» Reconocer las letras y formar nombres.

ANÁLISIS ASOCIATIVO CON TORBELLINO ¿Dónde encontramos nuestro nombre? (Espacial). ¿Para qué sirve tener un nombre? (Uti-lidad). ¿Por qué nos apellida-mos...? (Causas).

grupos musiCalesPÁG. 17

» Identificar quién canta una canción.

ANÁLISIS ASOCIATIVO Con el puzzledado de los sen-tidos pedir a los niños/as que en función del sentido que sal-ga al tirar el dado indique su

color preferido, lo que más le gusta tocar, saborear...

ENTREVISTA... A UN OBJETO ANTIGUO¿Quién eres? ¿Qué hacías? ¿Para qué servías? ¿Has sido feliz? ¿Te ha sustituido alguien? ¿Cómo te sientes?

tablero Historias » Síntesis, análisis y

síntesis final.

Érase una vez... unos niñosde cinco años (observamos fotografías, representaciones de niños de cinco años, miramos a nuestro al-rededor a los compañeros) que durante varios años iban al colegio. Pasaba el tiempo y crecían, apren-dían cosas nuevas...y seguían creciendo... (miramos representaciones de jóvenes o mayores). Cada día, sobre el tablero, varios niños, con la ayuda de la profesora, sintetizan lo que se ha trabajado en la jornada, dándole estructura de narración.Al final, la profesora sintetiza toda la unidad con la ayu-da de los niños: Tenemos....años, vamos al colegio... Somos más altos que... y más bajos que.... Nos gusta...

torbellino Hemos observado... Nos ha sorprendido... Hemos descubierto... Hemos hablado de... Hemos pensado sobre... Hemos cantado... Hemos aprendido...

ViaJe en el espaCio y el tiempoRealizar dos murales con imágenes relativas a la forma de vestir y cuidarse en otros lugares del mun-do y en otras épocas.

el misterio De las CosQuillas» Diálogar sobre el miedo, la

gratitud y la generosidad.

» Utilizar el análisis asociati-vo como apoyo.

5 aÑos • 1er trimestre

Page 22: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

22

Contenidos

miramos las Calles

LÓGICO-MATEMÁTICAPaso del tiempo en la comparación de fotografías de calles antiguas y actuales. • Localización del número 7 en el entorno. • Clasificación y agrupación según varios criterios: forma, tamaño, color… • Escritura de precios en carteles. • Invención de problemas. • Uso de bloques lógicos. • Reconocimiento de la utilidad de los números en el entorno: precios, etiquetas, números de calle… • Formación de parejas. • Orden de imágenes.

MUSICALAudición de canciones, memorización y reproducción. • Descubrimiento del tempo de una pieza musical: lento/rápido. • Gusto por participar en audiciones de fragmentos musicales.

INTERPERSONALAproximación a los trabajos de

las personas de su entorno. • Celebración de la Navidad como una fiesta colectiva. • Importancia

de ayudar a los padres en casa.

CORPORAL-CINESTÉSICAParticipación en ejercicios de

relajación, circuitos, paseos libres por el aula, bailes escenificando

con gestos algunos números, construcción de pasillos en el aula. • Experimentación con el gesto y el

movimiento siguiendo la letra de una canción.

LINGÜÍSTICO-VERBALParticipación en coloquios sobre los cambios en las calles por Navidad y los juegos de la calle. • Descripción de las partes de las casas y sus funciones. • Lectura de carteles y etiquetas. • Compresión oral historias, recetas y cuentos clásicos: La liebre y la tortuga. • Composición escrita de felicitaciones de Navidad y carteles.

VISUAL-ESPACIALRealización de fotografías, dibujos, murales. • Descripción de itinerarios. • Confección de cubos. • Reconocimiento de la perspectiva de objetos. • Reproducción de una calle en el aula. • Confección de carteles. • Verbalización del mapa de un recorrido por el colegio. • Construcción de señales de tráfico, circuito de coches, puzles de edificios…

INTRAPERSONALElaboración de medallas con

un adjetivo que les represente. • Realización de dibujos de sí

mismos. • Expresión de las propias emociones en la celebración de una fiesta colectiva: la Navidad.

• Reconocimiento de cómo se sienten la noche de Reyes.

NATURALISTAIdentificación

de animales del entorno urbano y

rural. • Agrupación de animales según

color, especie, tamaño. • Valoración de los

cambios producidos en la localidad con el paso del

tiempo.

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA

NATURALISTA

MUSICAL

CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL

INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA NATURALISTA

MUSICAL CORPORAL-CINESTÉSICA

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

VISUAL-ESPACIAL INTERPERSONAL

miramos las Calles

Page 23: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

23

Técnicas para contextualizarel aprendizaje

De oFiCios PÁG. 19

» Descubrir los oficios del entorno.

ANÁLISIS ASOCIATIVO¿Quién es? ¿Dónde está? ¿Dón-de trabaja? (Espacial). ¿Cuándo trabaja? (Temporal). ¿Qué es lo que hace? ¿Por qué? (Causal). ¿Con qué trabaja? ¿Para qué

sirve? (Utilidad y Trabajo). ¿Cómo debemos tratarle? (Ética, Social y Normas).

CTF CON TORBELLINO¿Por qué debemos conocer la calle? (Razones y Causas).

la liebre y la tortuga » Diálogar sobre el valor del

esfuerzo y la constancia.

Reflexionar sobre la idea de competir con uno mismo para

superarse y ser cada vez mejores.

ViaJe en el espaCio y el tiempoRealizar dos murales con imágenes relativas a las calles y sus edificios en otros lugares del mundo y en otras épocas.

¡peligro! PÁG. 21

» Escribir y leer palabras.

CTF Reflexionar sobre todos los peligros que hay en una calle y como consecuencia de esto, sobre todas las precauciones que se deben tomar al ir por la calle.

ENTREVISTA... A UN EDIFICIO IMPORTANTE DE LA CIUDAD¿Quién eres? ¿Qué haces aquí? ¿Hace mucho tiem-po que estás en este lugar? ¿Para qué sirves? ¿Eres feliz? ¿Te gustaría irte a otra calle? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te gusta ver? ¿Y lo que menos? ¿Quién te trata mejor?...

el alFabeto ViVoPÁG. 20

» Construir palabras y frases.

ANÁLISIS ASOCIATIVO CON TORBELLINO¿Dónde podemos encontrar escritos los nombres de las calles?

tablero Historias » Síntesis, análisis y

síntesis final.

Érase una vez...una calle que tenía... Los edificios eran... Su nombre era... Se llamaba así porque... Estaba allí desde hacía mu-cho/poco tiempo... A la gente le gustaba vivir/ir allí porque... En ella trabajaban... con... para... Estaba muy cuidada porque...Cada día, sobre el tablero, varios niños, con la ayuda de la profesora, sintetizan lo que se ha trabajado en la jornada. Al final, la profesora resume toda la uni-dad con la ayuda de los niños. Puede apoyarse en el análisis asociativo y en la comparación. Las calles son los lugares en los que están las casas en que vivimos, los colegios a los que vamos, las tiendas en que compramos, los parques en que jugamos... Cambian a lo largo del día porque..., de la sema-na porque..., del año porque... En ellas trabajan... para... con... Es importante que respetemos... por-que...

torbellino Hemos observado... Nos ha sorprendido... Hemos descubierto... Hemos hablado de... Hemos pensado sobre... Hemos cantado... Hemos aprendido...

5 aÑos • 1er trimestre

Page 24: Amparo Escamilla González EDUCACIÓN INFANTIL · PDF fileInteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las imágenes; dibujar; fotografi ar; mirar cuentos, vídeos o

E D U C A C I Ó N I N F A N T I L

www.smconectados.com

SE 1

4336

0