ana de ramos Álvarez nº.exp. 10335 trabajo de fin … · 5.1. el espacio “plus”. ... una...

67
Ana de Ramos Álvarez Nº.Exp. 10335 Trabajo de Fin de Grado, Aula 3 Tutor Jose Ramón Gámez Guardiola, Dpto. Construcción Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, curso 2015-2016

Upload: duongtu

Post on 28-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ana de Ramos Álvarez Nº.Exp. 10335

Trabajo de Fin de Grado, Aula 3

Tutor Jose Ramón Gámez Guardiola, Dpto. Construcción

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, curso 2015-2016

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

2

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

3

.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

4

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

5

Tomando como punto de partida el desenfrenado y fugaz crecimiento de las ciudades en los últimos

doscientos años, junto a la necesidad de buscar medidas ante la situación de crisis y punto de inflexión en el

que se encuentra actualmente la arquitectura, la relectura y aprovechamiento de las preexistencias se

presenta como una posible respuesta.

La relectura, entendida como herramienta de estudio y análisis de lo hasta ahora construido con el fin de

dotarle de una nueva o modificada vida; atendiendo a factores económicos, sociales, políticos, culturales, de

innovación… En definitiva, una alternativa sostenible a la demolición y posterior reconstrucción.

Bajo estos antecedentes, parece lógico pensar que el reto de los futuros arquitectos residirá en la búsqueda

de claves y estrategias para determinar la interacción entre lo antiguo y lo nuevo, lo encontrado y lo aportado.

El trabajo pretende convertirse en un documento de recopilación y síntesis de ideas y proyectos que pondrán

en valor ciertas formas de hacer y pensar la arquitectura entendida ésta bajo la visión Re- (reobservar,

repensar, reutilizar, reinterpretar, rehabilitar, revitalizar).

En el presente artículo se hace un recorrido por algunos ejemplos de intervención empleados por arquitectos

del momento responsables con esta situación, siendo el estudio de arquitectura parisino Lacaton&Vassal la

principal fuente de investigación y más concretamente, tres de sus obras: por un lado el centro de arte FRAC

como actuación sobre un edificio público; por otro, la Tour Bois le Prête como propuesta de modificación y

mejora de un bloque de vivienda social; y finalmente la Maison Latapie, un proyecto de transformación a

escala de vivienda unifamiliar.

A través del estudio comparativo de estas obras y una reflexión sobre los criterios actuales de intervención

se busca obtener un repertorio de soluciones arquitectónicas que sirva de experiencia para mejorar la

adecuada relación con la preexistencia en futuros trabajos.

Palabras clave: crecimiento, crisis, relectura, aprovechamiento, preexistencias, futuro, Lacaton&Vassal.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

6

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

7

INDICE

1. Introducción. ....................................................................................................................................................... 5 1.1. La metamorfosis que ha sufrido la arquitectura en los últimos años. Objeto de estudio y

metodología de trabajo. ....................................................................................................................................................... 9

1.2. La visión de arquitectos notables ante la búsqueda de nuevas estrategias de respuesta. ............................................ 11

1.3. Reflexiones previas generales, antecedentes históricos que nos conducen a esta nueva

situación. ............................................................................................................................................................................ 15

2. La labor actual del Arquitecto. ......................................................................................................................... 20

2.1. Re- mirar lo existente. ........................................................................................................................................................ 20

2.2. Re- leer las preexistencias. ................................................................................................................................................. 21

2.3. Re- interpretar lo analizado. .............................................................................................................................................. 21

2.4. Re- utilizar las preexistencias como posible mecanismo de intervención. ..................................................................... 22

2.5. Re- habilitar las preexistencias como posible mecanismo de intervención. ................................................................... 23

2.6. Re- vitalizar la ciudad, principal finalidad de las nuevas estrategias de intervención. ................................................... 23

3. La obra de Lacaton&Vassal. Descripción analítica. ........................................................................................... 24

3.1. Vivienda unifamiliar. Maison Latapie. ............................................................................................................................... 29

3.2. Bloque vivienda social. Tour de Bois le Prête. ................................................................................................................. 32

3.3. Edificio público. Centro cultural FRAC Nord-Pas de Calais. .............................................................................................. 37

4. Puesta en común y primeras conclusiones. Abstracción general ante los métodos de

actuación empleados por Lacaton&Vassal para cada caso. .............................................................................. 41

5. Conclusiones generales. .................................................................................................................................... 42

5.1. El espacio “plus”. ............................................................................................................................................................... 42

5.2. El diálogo, nuevo momento cero a la hora de proyectar. ............................................................................................... 46

6. Bibliografía. ....................................................................................................................................................... 51

7. Anexos. ............................................................................................................................................................. 53

7.1. Fichas de análisis comparativo. ......................................................................................................................................... 54

7.2. Fotogramas vídeo crecimiento de las ciudades. .............................................................................................................. 58

7.3. Entrevista Lacaton&Vassal. ................................................................................................................................................ 60

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

8

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

9

LA METAMORFÓSIS QUE HA SUFRIDO LA ARQUITECTURA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. OBJETO DE ESTUDIO Y

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Atendiendo al tiempo que nos ha tocado vivir y las múltiples dificultades que éste conlleva – desde

problemas presupuestarios, hasta la conciencia real de que el crecimiento de la población, su expansión

territorial y los recursos materiales del planeta tienen un límite finito – parece evidente la necesidad de

pensar en un cambio de mentalidad por parte del sector arquitectónico.

Son tres los factores históricos desencadenantes de esta nueva situación arquitectónica; por un lado el

enorme desarrollo que las ciudades han experimentado durante los dos últimos siglos ha dado lugar a la

progresiva reducción de espacios completamente vacíos disponibles donde el arquitecto proyecte y

construya sobre lo que denominaríamos un papel casi en blanco1. Por otro lado, el ámbito económico ha

sufrido a su vez grandes variaciones durante estos siglos, habiendo vivido etapas de esplendor coincidentes

con el momento desarrollo y crecimiento de las ciudades pero también de decadencia como el estado actual

donde el ámbito de la construcción se encuentra en una situación de crisis resultado de un exceso de oferta y

agotamiento de la demanda, una sociedad incapaz de asumir los elevados precios de los inmuebles.

Finalmente, el último factor hace referencia a la toma de conciencia actual de que los recursos materiales

del planeta tienen un límite finito frente al derroche de los últimos años.

Bajo estas hipótesis, parece sensato reclamar hoy que algunos de los caminos fundamentales que ha de

seguir la arquitectura, pasen por la idea de realizar construcciones sostenibles y conscientes de las

limitaciones ambientales, territoriales y económicas pudiéndose interpretar desde la apuesta por la re-

observación y re-lectura de edificios y estructuras urbanas preexistentes con el fin de buscar claves para

transformar y revitalizar nuestras casas, ciudades e incluso el territorio, haciendo de ellos un lugar mejor

dónde vivir.

La mayoría de obras que aquí se citan comparten el denominador común de aportar múltiples formas de ver

y usar construcciones de un pasado, remoto o reciente, que encierra infinitas posibilidades de futuro.

1 Empleado el término “casi en blanco” considerando que todo lugar, incluso en ausencia de arquitectura, posee unas preexistencias que se refieren al ambiente, el clima, la geografía y su paisaje.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

10

La intención principal de este trabajo reside en la elaboración de un documento que recoja y sintetice

mecanismos de estrategia para la resolución de estos nuevos proyectos de futuro bajo el contexto

anteriormente mencionado.

La estructura del trabajo y el método a seguir podría dividirse en tres partes; un primer bloque de reflexión

y puesta en común de diferentes aspectos de la historia considerados como el germen de esta investigación;

un segundo bloque en el que por un lado se pretende divagar acerca de la futura labor del arquitecto en el

contexto expuesto y por otro dar conocimiento y significado a conceptos vitales para el posterior desarrollo-

re-leer, re-observar, re-habilitar, re-vitalizar…y un tercer y último bloque correspondiente al ámbito analítico

de tres obras realizadas por el estudio de arquitectura parisino Lacaton&Vassal del que se pretende extraer

por un lado mecanismos de actuación y resolución de proyectos a hacer frente a preexistencias de distinta

envergadura -un edificio público, un bloque de viviendas y una vivienda unifamiliar- y por otro, la puesta en

valor y búsqueda de conclusiones finales.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

11

LA VISIÓN DE ARQUITECTOS NOTABLES ANTE LA BÚSQUEDA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA.

Tres son los factores ya mencionados que podríamos considerar como motores de creación del trabajo; el

crecimiento de las ciudades, la crisis económica y la toma de conciencia de la limitación de recursos

ambientales.

A través de la cohesión y análisis de los mismos podríamos definir la situación arquitectónica actual; de la

que surgen infinidad de preguntas. ¿Qué futuro espera a los arquitectos? ¿En qué consistirá su labor? ¿Hacia

qué ámbitos se desarrollará la arquitectura? Numerosos arquitectos han tratado este tema que tanto

preocupa al sector en los últimos años.

“... ¿Cuánto durará la crisis?, dicen muchos arquitectos, porque el concepto crisis (coyuntura de cambios en

un sistema inestable) ha adquirido una connotación impropia, la de transitoriedad. Una crisis, pensamos,

empieza, permanece y termina. Estamos pasando un bache, decimos, reproduciendo gráficamente ese

proceso…”2

Pero parece que la gran mayoría no entiende este periodo como un ámbito de crisis sino como una etapa

de necesidad de cambio en la disciplina, la obligación de reinventar la profesión en búsqueda de nuevas

salidas; en definitiva la adaptación a las nuevas exigencias.

Una arquitectura que pretende servirse del pasado, de lo ya construido3, con una visión crítica pero positiva

hacia las preexistencias, con la principal intención de trabajar para ellas, con ellas, sobre ellas. Una

arquitectura que haga repensar la ciudad. Una arquitectura de reestructuración, de reconsideración y de

aportación. Una arquitectura desprovista de derroche pero alta en calidad, de construir lo realmente

necesario en búsqueda del confort de los ciudadanos.

2 Artículo de internet “Propuesta para el futuro de los arquitectos. Reflexiones sobre el cambio en la profesión que parece inevitable”. Gonzalo García, arquitecto por la UP Barcelona (graduado

en el año 1996). 3 Notemos que la gran mayoría del territorio al que nos enfrentamos los arquitectos se encuentra ya construido; resultado de la expansión urbana.

Fig. 1. Desarrollo de las ciudades. Diagrama según Borsdorf (año 2003).

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

12

Se hace latente una reclamación por la renovación en la práctica urbanística capaz de gestionar y organizar

los recursos construidos, incorporando la variable temporal como factor fundamental para la transformación

de la ciudad.

“El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo

a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de

acuerdo con nuestros deseos. Es, además, un derecho más colectivo que individual, ya que la

reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el

proceso de urbanización…” 4

Ya en 2009, Frank Gehry, uno de los arquitectos que mejor habían representado la orgía del despilfarro de los últimos años, en una entrevista toma conciencia de la nueva situación que se avecinaba, y expresaba de la siguiente manera:

“Se acabaron los tiempos del exceso”, responde Gehry sin ocultar su tristeza. “Se acabó el derroche, y toca responder a ese reto. No sé si es bueno o malo, pero es lo que hay. Hay que ahorrar energía y dinero. Hacer arquitectura verde. Ahora todo tiene que ser verde. Y es real, porque si no estamos muertos” 5

Años más tarde, en 2011, el periódico El País publica una entrevista donde seis arquitectos en activo de diversa obra, ideología, situación profesional y económica responden a la pregunta “¿Qué le preocupa a un arquitecto de hoy?”.

Ángela García de Paredes e Ignacio García-Pedrosa, fundadores del estudio ParedesPedrosa Arquitectos en la ciudad de Madrid muestran su perspectiva de futuro, incidiendo como muchos otros, en la sostenibilidad y la reinterpretación de la ciudad a través de una intensificación de lo ya construido y mejorando lo que existe:

4 HARVEY David. Ciudades Rebeldes, Edición Akal, año 2013. 5 Entrevista a Frank Gehry por Miguel Mora. Diario El País, sábado 10 de octubre de 2009.

Fig. 2. Ilustración libro “Del derecho de la ciudad a la revolución urbana”.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

13

“…Condicionado por la realidad de hoy, a un arquitecto le debería preocupar cómo establecer un ritmo de construcción que haga sostenible un crecimiento cualitativo de la ciudad, no basado en la ocupación de nuevo suelo. La crisis ha establecido una moratoria que debe permitir repensar la ciudad y su equilibrio con el territorio, con el paisaje y con el perfil de las costas.

Nos preocupa cómo articular una intensificación de lo construido, construir la ciudad mejorando lo que ya existe y sustituyendo, con acierto, lo que está aceptado por el mero hecho de estar presente. Reutilizar con nuevos usos infraestructuras y edificios obsoletos o infrautilizados. Reanimar, mediante la calidad, la actividad constructora necesaria para vitalizar la economía y para permitir la supervivencia de nuestras ciudades…” 6

Por su parte, Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero fundadores del estudio BOPBAA, se muestran con

una actitud muy positiva ante la idea de reinventarse afirmando que el trabajo del arquitecto es continuar,

posicionándose en la idea de que la ciudad es una narración ya escrita antes y debemos enfrentarnos con la

intención de sumar, de reescribir sobre esta narración que siempre ha empezado antes. Resulta peculiar e

interesante la manera que tienen de concluir su intervención acerca de la labor del arquitecto “una

producción a, ante, bajo, con, desde, hacia, tras algo que ya estaba ahí”.

“…En el sentido amplio del término, nuestro trabajo es continuar. Da un poco igual si lo haces sobre unos muros góticos, unos endebles tabiques de un polígono de los años setenta, sobre una parcela llena de pinos o sobre un emblemático café – concierto. El tema es entender que algo ya ha empezado antes de tu llegada. De pequeños contábamos en voz alta los pasos de la comba antes de entrar a saltar dentro. En arquitectura pasa algo parecido. Uno debe tratar de entrar con el pie que toca para poder seguir un ritmo. Una vez dentro haces lo que sabes o lo que puedes y siempre sabes que acabarás por salir, y que viene otro detrás de ti.

6 Entrevista “¿Qué le preocupa a un arquitecto de hoy?” al estudio de arquitectura Paredes Pedrosa Arquitectos por Anatxu Zabalbeascoa. Diario El País, lunes 31 de enero 2011.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

14

Entendemos la ciudad como suma. Tenemos una consciencia absoluta de pertenecer a una narración que siempre ha empezado antes y que, sobre todo, alguien continuará. Nos atrae esta condición tan contemporánea y necesaria. Empezar dando por bueno lo que nos encontramos, por extravagante que parezca, y que sea más adelante, cuando se descubran las posibilidades de mejora o influencia. La imagen de alguien que sale de entre el público para sumarse como músico a una sesión de jazz explica muy bien qué tipo de ciudad y arquitectura nos interesa.

Apostamos por una arquitectura “prepositiva”, entendemos que nuestro trabajo se produce a, ante, bajo, con, desde, hacia, tras… algo que ya estaba ahí, y nuestra intención es sumarnos (y algún día diluirnos) en ese esfuerzo...” 7

La nueva visión de estos arquitectos habla constantemente de la apropiación del pasado como técnica de

intervención, de la transformación de lo existente dotándole de un fin mejorado o diferente para

posteriormente ponerlo al servicio de los demás. Debemos por tanto entender qué significa apropiarse, qué

es la propiedad. Tomaremos la definición que propone el filósofo Friedrich Hegel donde:

“…apropiarse quiere decir fundamentalmente manifestar ante las cosas la grandeza de mi voluntad y

mostrar que éstas no son en y por sí, no tienen un fin propio. Esta manifestación acontece cuando doy

a la cosa un fin diferente del que tiene inmediatamente: en cuanto es mi propiedad le doy a lo viviente

otra alma que la que tenía, le doy mi alma.” 8

A modo de conclusión, Richard Rogers en su libro Ciudades para un pequeño planeta habla de la evolución:

“Cuando la unión entre lo por hacer y lo hecho se complete, nuestras creaciones aprenderán, se

adaptarán y curarán a ellas mismas evolucionando. Esta es la fuerza en la que apenas hemos podido

soñar todavía.” 9

7 Entrevista “¿Qué le preocupa a un arquitecto de hoy?” al estudio de arquitectura BOPBAA por Anatxu Zabalbeascoa. Diario El País, lunes 31 de enero 2011. 8 HEGEL, G.W.F. Principios de la filosofía del derecho. Edición Edhasa, año 1999. 9 ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Edición Gustavo Gili, año 2000.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

15

REFLEXIONES PREVIAS GENERALES, ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE NOS CONDUCEN A ESTA NUEVA

SITUACIÓN.

La ciudad actual es una realidad compleja producto de las distintas aportaciones que cada generación ha

desarrollado en el ámbito de la construcción. La ciudad a la que nos enfrentamos hoy por tanto, es una

ciudad ya construida, ubicada en un momento de cambio en el que debemos leer el contexto urbano en

términos de transformación y re-estructuración entendiendo que su análisis y diagnóstico deben tender

hacia la relectura e interpretación del lugar desde la visión de la acción humana, sin olvidar nunca el factor

indispensable en el espacio, el tiempo.

A diferencia de lo que se creía -o se pretendía- hasta algunos años atrás, en la actualidad se afirma con

certeza que la ciudad es de todo menos un espacio homogéneo, factible de ser definido y capaz de evitar las

transformaciones producidas por las propias dinámicas de la vida moderna ya que pertenecemos a un

mundo en el cual la incertidumbre es una de las condiciones más constantes y destacables. Un prestigioso

urbanista, Jordi Borja, define la ciudad como: “un fenómeno caliente [...] siempre cambiante” 10 y esta es la

verdadera concepción actual.

En los últimos dos siglos, la población mundial ha aumentado de manera acelerada. Se estima que a

comienzos de la era cristiana la población mundial contaba con cifras que rondaban los 200 millones de

personas. La mortalidad era alta y pocos sobrevivían a los primeros años de vida. Debido a las precarias

condiciones, la población mundial tardo hasta 1.550 años en duplicarse. Fue la llegada de la revolución

industrial la que supuso un radical cambio en este panorama. Gracias a los avances científicos y tecnológicos

de los últimos 200 años, la mortalidad se redujo notablemente.

Tres son los componentes que influyeron al enorme crecimiento de las ciudades a finales de los años 1800;

la urbanización, la industrialización y finalmente y más actual la inmigración. Además, la industria provocó

un aumento en el ámbito laborable de hasta un cuatrocientos por ciento en el periodo comprendido entre

los años 1880 y 1920.

10 BORJA i SEBASTIÁ Jordi. La ciudad conquistada. Edición Alianza, año 2003.

Fig. 3. Fotografías aéreas crecimiento de la ciudad de Madrid entre los años 1945-2015

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

16

Fig. 5. Fases del crecimiento de las ciudades y sus transformaciones. Ejemplo, la ciudad de Madrid.

Fig. 4. Respuesta de actuación ante el desenfrenado crecimiento de las ciudades.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

17

En cuanto a la urbanización, las innovaciones tecnológicas en el transporte y la construcción contribuyeron

a la migración urbana. La aparición de tranvías y trenes permitía a los residentes urbanos vivir lejos de sus

puestos de trabajo ya que podían acceder a ellos diariamente con facilidad y en un corto espacio de

tiempo. Como resultado, los límites de las ciudades se fueron ampliando progresivamente situándose las

zonas residenciales en la zona centro para dar lugar en la periferia al desarrollo de complejos industriales.

La revolución industrial que tiene su origen en este periodo, produjo un aumento muy significativo en el número de puestos de trabajo en la ciudad; lo que propició el traslado de muchos residentes rurales en búsqueda de trabajo y una mejor calidad de vida. Finalmente durante estos año aparece también la componente de los inmigrantes que en ocasiones constaban hasta un total de tres cuartas partes de la población de muchas ciudades (es el caso de Norteamérica por ejemplo) en parte debido a la concentración de los empleos industriales que esas ciudades presentaban.

La Revolución Industrial por tanto, no trajo consigo únicamente el crecimiento y desarrollo de las ciudades

sino también un aumento muy relevante en su economía. Crecimiento económico y demográfico son dos

conceptos que han ido de la mano a lo largo de historia ya que uno depende del otro. Así, el crecimiento

económico desencadenó a finales del siglo XX la llamada “burbuja inmobiliaria”; entendido este concepto

como el periodo en el que el precio de los bienes inmuebles cobró un valor muy superior al del resto de

bienes y servicios lo que originó a su vez un aumento muy notable en la construcción de nuevos proyectos

de arquitectura11. Pero pronto esta situación se vio insostenible, y lo cierto es que en la actualidad este

sector goza de pocos de los privilegios de aquella época.

Este periodo de auge económico se caracterizó también por la falta de conciencia de la limitación de recursos

que presenta el planeta y la falta de mentalidad por conservar el medioambiente; algo que en la actualidad

tenemos muy presente ya que la contaminación se ha vuelto uno de los principales problemas y por tanto

se busca concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable con el fin de reducir al máximo el impacto

que produce construir.

11 El aumento del número de edificaciones construidas produce un aumento de superficie en las ciudades; es decir, la expansión demográfica.

Fig. 6. Gráfico que expresa el enorme crecimiento de la población mundial y por tanto de las ciudades entre los años 1900-2015.

Fig. 7. Gráfico comparativo de la economía empleada en el sector de la construcción entre los años 2006-2012. Cabe destacar el progresivo descenso y la total caída en 2009.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

18

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable basada en la utilización

y búsqueda de nuevas técnicas que reduzcan las necesidades energéticas mediante el ahorro o generación

de su propia energía.

Muchos hablan de crisis, pero la realidad es que hemos vivido una época de derroche económico y

energético que ha de cambiar. Las necesidades a las que se enfrentan los arquitectos han evolucionado y

con ellas, la manera de entender la propia arquitectura.

Estos tres principios, la baja economía, la búsqueda de sustentabilidad y la toma de conciencia de lo “ya

construido” serán los generadores de la nueva actitud; tomando un camino basado en la reutilización y

reciclaje de la arquitectura preexistente.

Es en Europa donde el fenómeno de la Reutilización se ha realizado, con mayor incidencia. “En Europa lo

lógico es reparar. Los arquitectos no podemos comenzar de cero, porque hay mucho hecho. Se tiene que

contar con ello con la atención suficiente para encontrar valores, que siempre los hay” 12. Los orígenes de

este concepto de transformación se remontan al siglo XIX, asumiendo un papel relevante en el ámbito

arquitectónico. Los países de mayor intensidad fueron Reino Unido, Francia e Italia donde podríamos

destacar a Carlo Scarpa como ejemplo de dedicación e esta práctica arquitectónica ya que siempre prefirió

tomar una actitud de añadir nuevas estructuras a edificios ya existentes potenciándolos que comenzar de

cero. En sus obras podemos ver la utilización de materiales y lenguajes contemporáneos en un marco

antiguo como son las preexistencias sobre las que trabaja. Un trabajo de relectura ya hacia los años 70.

El camino de la reutilización además de ofrecernos la posibilidad de aportar un nuevo ciclo de vida a la obra

arquitectónica y su entorno urbano, se plantea como una oportunidad para desarrollar posibles

aportaciones como: dotar a la ciudad de mayor densidad; repensar el modelo de vivienda; mejorar la calidad

de vida del usuario; mejorar de la actividad comercial y artesana local; introducir nuevos y diferentes usos

en las preexistencias proporcionando equipamientos sociales a la comunidad, poniendo en servicio aquellos

12 Entrevista a Anne Lacaton por Anatxu Zabalbeascoa. Diario El País, lunes 06 de agosto 2014.

Fig. 8. Portal diseñado por Carlo Scarpa para el Museo del Castelvecchio de Verona.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

19

edificio y/o espacios urbanos ‐cuyos valores estaban ocultos‐; repensar las soluciones materiales y

constructivas; acortar tiempos de intervención; abaratar costes…

En el sector residencial por ejemplo es reconocible la obsolescencia que presentan muchas edificaciones

cuya tipología de espacios, dimensiones, relaciones, servicios, conexión interior‐ exterior, diálogo con la

naturaleza ha quedado completamente desfasada en comparación con las expectativas y posibilidades que

plantean los nuevos modos de habitar, producto de la transformación social.

Concluyendo podríamos decir que en el panorama actual, pensar en un ámbito de actuación proyectual

absolutamente inicial es un delirio o, al menos, una simplificación. Todo lugar cuenta con un conjunto de

preexistencias, entendidas como la suma de tres componentes. Por un lado los aspectos propios del lugar,

presentes desde principio de los tiempos, que incluyen el ambiente, el clima, la geografía y su paisaje. Por

otro lado las características propias de una población, en caso de existir, haciendo referencia a su estructura

socioeconómica, sus hábitos de ocupación del espacio o el marco legal y cultural.

Finalmente, y como objeto principal de este trabajo, encontramos los elementos físicos, donde incluiríamos

la arquitectura y urbanismo, presentes en el lugar como resultado de la enorme expansión de las ciudades.

Debemos ser conscientes de que este desenfrenado crecimiento no es ilimitado, la ocupación del territorio

no es infinita como tampoco lo es la capacidad del planeta de absorber y eliminar los residuos. Ambos

factores suponen la necesidad de plantear una metamorfosis en la mentalidad de la sociedad; en definitiva,

aparece un momento para repensar la arquitectura y con ella la función del arquitecto con objeto principal

la propagación de un nuevo camino para esta disciplina; un camino basado en la idea de que cualquier

proyecto debe encontrar su origen y punto de partida en la relectura de lo existente a través de una

observación y valoración crítica pero optimista de lo ya construido, de forma que las actuaciones finales sean

fruto de la cohesión entre lo antiguo y lo nuevo pero sin olvidar a su vez que dichos proyectos deben estar

guiados por la interrelación de tres principios: la ecología, la economía y la equidad, es decir proyectos

sostenibles.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

20

LA ACTUAL LABOR DEL ARQUITECTO.

Según la RAE, Arquitecto._ Persona que profesa o ejerce la arquitectura.

Arquitectura._ Arte de proyectar y construir edificios.

La figura del arquitecto y su función ha variado mucho durante el paso de los años en relación a los cambios

que ha sufrido la sociedad. Se considera por tanto que este profesional debe ante todo adaptarse a cada

época tratando de responder a las necesidades actuales. Para ello, debe adoptar una posición analítica

constante de todo lo que vive y observa. Ante esta nueva situación en la arquitectura del siglo XXI, el trabajo

apuesta por la figura del arquitecto como la persona capaz de apropiarse de las antiguas construcciones para

convertirlas en nuevos edificios que alberguen las necesidades demandadas por la sociedad actual. Durante

esta labor el profesional constata su preparación no solo técnica sino también analítica pues ante el reto de

la reutilización de un edificio el estudio del mismo cobra vital importancia.

Esta actitud de interés hacia el pasado ya tuvo lugar en diversas ocasiones a lo largo de la historia. En el siglo

XVII, por ejemplo, surge un grupo de arquitectos que parten de unos supuestos comunes como la

racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado con el fin de hacer una relectura. Así, los modelos de

los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten para ellos en referentes que

todos emplean aunque desde puntos de vista diferentes.

Ante la necesidad de desarrollar una nueva metodología por parte de los actuales arquitectos con la que

poder enfrentarse a un proyecto; se determinan dos pasos vitales para el comienzo del mismo.

Por un lado RE-OBSERVAR. La RAE define observar como la acción de “examinar atentamente”. Re-Observar

por tanto podría entenderse como “volver a examinar atentamente dicha construcción” tratando de

descomponer e indagar en lo más profundo pero de una manera totalmente objetiva empleando para ello

el estudio de diferentes aspectos que lo determinan: su ubicación, su superficie, los materiales de

construcción, su estructura, sus cimientos, la repercusión en la ciudad, si es un edificio conocido o no, o si

tiene repercusión histórica y un sinfín de cuestiones que de manera objetiva analizara exhaustivamente,

sacando sus propias conclusiones.

Fig. 9. “Mis propuestas se elaboran a partir de cierto número de signos. Estos signos pueden ser interpretados en un primer o un segundo nivel de lectura , en función de cómo se adhiera uno a ellos o según lo que uno quiera distanciarse. Se trata de partir de un conjunto y de ver como mirar este conjunto, como modificarlo para sentirnos más libres en relaciona el. Es necesario participar de una lógica que permita aumentar el potencial y, para eso, es necesario liberarse cuanto antes de restricciones injustificadas.” Clausen Closky.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

21

Y por otro lado, RE-LEER, concepto al que pretende dedicarse más concretamente este trabajo. Re-lectura

entendida como la fase en la que se deposita la confianza en el arquitecto de poseer la capacidad que posee

esta disciplina de poder leer una construcción del pasado, anteriormente leído por otro arquitecto quien

obtuvo una respuesta, y sacar unas conclusiones diferentes y más acordes a la época presente.

Para entender este concepto cabe realizar una breve analogía con lo que equivaldría a leer un libro en dos

momentos diferentes de la vida. En el caso del libro El diario de Ana Frank leído por una niña de 14 años lo

más rescatado en su mente sería aspectos tales como la fatalidad de vivir encerrada, de no poder hacer una

vida normal de una chica de su edad, la utilidad de ese libro para ella en ese momento sería el darse cuenta

de lo afortunada que es ella por no tener que vivir esa vida tan cruel, hacerla más sensible ante el dolor del

prójimo, etc., mientras que si esta niña volviese a leer de nuevo ese libro en su edad adulta, o sea lo ¨Re-lee¨

se fijaría más en la situación política alemana del momento, en cómo superan las dificultades esa familia en

una situación tan extrema como era esa…

Se concluye por tanto que una misma obra literaria puede ser vista por los mismos ojos en épocas distintas

y obtener conclusiones y respuestas dispares. Esto mismo ocurre con un obra de arquitectura que en su

momento el arquitecto construye con un fin para una sociedad determinada y a través de una relectura

podría ser adaptada al momento actual.

Al releer, lo que pretendemos como arquitectos reside en el análisis de una obra del pasado pero bajo la

finalidad de apropiárnosla para adaptarla a las nuevas circunstancias determinando cómo podemos sacar

partido de ella y atendiendo a factores como su ubicación, su estructura, sus dimensiones, etc.

Esta fase se entiende como un análisis más concreto y subjetivo de la obra con el fin de averiguar si puede

adaptarse o no a un nuevo uso determinado o por el contrario cual sería el uso óptimo para su

aprovechamiento. Esta fase de Re-lectura lleva intrínseca la tarea de Re-interpretar lo anteriormente

analizado.

Habiendo concluido las dos fases anteriores; debe precederse a una respuesta de intervención. En esta

investigación se apuesta por dos; por un lado la reutilización y por otro la rehabilitación haciéndose una

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

22

distinción entre ellas. En conjunto, reciclaje y rehabilitación de arquitectura tienen por objeto principal la

revitalización de la ciudad actual.

Trataremos por tanto de dar conocimiento de los dos conceptos anteriores.

Según la RAE reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. El

reciclaje arquitectónico consiste en poner en condiciones a un testimonio arquitectónico urbano para

reiniciar un nuevo periodo de vida útil.

Dentro de esta recuperación de edificios que parece tan necesaria podemos distinguir que lo que se

entiende como reciclaje arquitectónico lleva intrínseca la cualidad de modificar la capacidad propia del

edificio para poder cumplir nuevas funciones pudiendo o no alterar el patrimonio histórico si lo tuviera. El

deseo de intervenir en las edificaciones puede estar incentivada por distintos motivos, la conservación en sí

mismo del patrimonio, la regeneración de zonas urbanas por medio de la transformación de sus iconos, o

simplemente la intención de aprovecharse de las características de un edificio que no tiene valor histórico

ni artístico pero sí puede resultar útil –estructuralmente- para el proyecto futuro y que en el momento actual

se encuentran obsoletos. Este motivo es en el que más se centra el presente trabajo. Como ejemplo de este

último caso, cabría desatacar el nuevo proyecto ubicado en la ciudad de Madrid que constituirá a nueva

sede para BBVA. Los arquitectos Herzog & de Meuron con los responsables de este proyecto en el que parte

de la estructura de la zona baja del complejo proviene del aprovechamiento de varios bloques de vivienda

lo que consiguió abaratar costes en el presupuesto además de reducir los residuos ambientales emitidos al

exterior por la demolición y posterior reconstrucción (ver fig. 10 esquemas de intervención).

Pero el término de reciclaje no tiene su origen en nuestros días; ya fue utilizado en Grecia y Roma, y ha

continuado a lo largo de los siglos hasta desembocar en el mundo actual como un nuevo término de

arquitectura que además de conservación del patrimonio y aprovechamiento del suelo también presenta

ventajas ambientales ya que un edificio construido del que se aprovechan parte de sus componentes daña

menos el entorno que una edificación nueva.

Fig. 10. Nueva sede BBVA Madrid, Herzog y de Meuron. Ejemplo de hábil reutilización de las preexistencias; varios edificios de viviendas de los que se aprovecha su estructura y cimentación.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

23

La RAE define Rehabilitar como “habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo estado” que

adaptando a la arquitectura seria como convertir el edificio en habitable.

Entendemos por rehabilitación a todas las acciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales que permiten

mejorar la calidad de vida de los habitantes y la capacidad de reutilizarla.

La rehabilitación busca como fin mejorar las instalaciones, tener condiciones mejores de seguridad

estructural, mejorar la iluminación y ventilación del edificio, así como mejorar el acceso al mismo.

Dentro de la rehabilitación tendríamos que hablar de dos conceptos como restaurar y restituir.

Se considera que la vida útil de un edificio es de 80 años aunque influyen el tipo de uso del edificio, los

agentes externos meteorológicos y como no los accidentes ocasionales, todos estos influyen para que el

deterioro aparezca antes de ese periodo de tiempo general. La restauración es más bien la conservación o

recuperación constructiva histórica o cultural del edificio, mientras que la rehabilitación incorpora las nuevas

tecnologías, no se confirma con la reparación o conservación sino que lo revitaliza funcionalmente para un

nuevo uso o mantener el que tenían, siempre dejando cierta libertad en el diseño y no es tan estricta como

la restauración.

Es decir, que su diferencia esencial con la reutilización residiría en la ausencia de cambio de función y está

más ligada a su propia definición; “habilitar” algo de nuevo para poder ser vuelto a utilizar.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

24

LACATON & VASSAL.

De origen francés, la pareja de arquitectos Anne Lacaton y su socio y compañero Jean-Philippe Vassal

concluyeron sus estudios en Burdeos hacia 1980, año en el que se trasladarían a Nigeria por un periodo de

5 años. "África fue probablemente nuestra segunda escuela" después de Burdeos, afirma Vassal. Durante su

estancia en el país africano, trabajaron sobre todo en la planificación de la ciudad y temas de cooperación

aunque también buscaron tiempo para viajar con el afán de conocer y aprender. Además allí realizan sus

primeras prácticas.

Vassal construye una cabaña para sí mismo a orillas del río Nimey. Hecha con estructura de ramas, muros

de paja y techo de sacos de arroz; gozó de una duración de apenas dos años pero su importancia podría

considerarse vital en su futura obra como veremos más adelante. Volumen principal compuesto por dos

círculos concéntricos; el círculo más interno protegido por techo y pared y el círculo externo como un espacio

de transición entre interior y exterior. Al lado de este volumen, Vassal proyecta un hangar. Al abrigo del sol,

este espacio duplicó la superficie del proyecto y funcionó como una habitación exterior habitable. En

combinación, estos tres espacios crean un umbral gradual desde el círculo interior y más interior de la casa

para el paisaje exterior, para ser ocupados de acuerdo a las condiciones climáticas actuales.

Esta experiencia de adaptarse a un entorno radicalmente opuesto, en un contexto con gran necesidad de

habitabilidad y de escasa presencia de arquitectos y dinero supuso un gran cambio en su mentalidad.

Fig. 11. Arquitectos Lacaton&Vassal.

Fig. 12. Desarrollo y construcción de la primera vivienda de su obra en la ciudad de Níger para uso propio (1984).

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

25

Como ideas principales de influencia podrían resaltar; por un lado, y en relación con este trabajo, la idea de

nunca partir de cero, jugar con todas las oportunidades existentes en el lugar, sin prejuicios y tratando de

revalorizar y optimizar cada situación. Por otro, dos de las principales futuras constantes en sus proyectos:

la importancia de controlar las condiciones climáticas para conseguir el confort de los usuarios y el espacio

indeterminado, entendido como una transición interior-exterior pudiendo incluso interpretar ese momento

como el origen de ese ámbito.

De vuelta a Francia en 1998, crearon su oficina para aplicar renovadas ideas en relación con la arquitectura,

la economía y la estética. Las lecciones adquiridas en África quedaron con Anne Lacaton y Jean-Philippe

Vassal en su oficina de París.

Como ideas generales adoptarán:

- usar lo que está ahí

- sencillez en las estructuras

- dar valor al aire libre

- aprovechar la luz natural

- proporcionar libertad en los espacios.

Actualmente podríamos considerarlos arquitectos con gran inquietud por la sociología. Su tarea engloba dar utilidad a edificios abandonados, buscar solución a viviendas públicas descuidadas, revitalizar el ámbito urbano a través de plazas obsoletas...Se oponen al gasto superfluo, a la ostentación y al culto a la forma buscando de esta manera una aproximación a las necesidades reales de los ciudadanos sin olvidar su compromiso con el medio ambiente y la baja economía; los tres puntos de partida de este trabajo.

Dan valor a aquellas propuestas arquitectónicas que buscan una adecuada relación entre los medios y los

fines, que tratan de evitar el gasto injustificado y pretenden una verdadera y eficaz integración en el medio.

Cabría destacar la humildad y fidelidad a sus ideales que los caracteriza tomando como ejemplo su proyecto

para la Plaza Léon Aucoc de Burdeos en el año 1996. Su estrategia consistía en “no intervenir”; no gastar

dinero público en un espacio urbano que consideran bueno pero con una degradación que podría ser

corregida con pequeñas actuaciones de reparación y mantenimiento. Con este acto demostraron una

sensibilidad que va más allá de la arquitectura; un compromiso total con la ciudad y sus habitantes. Fig. 13. Plaza Leon Aucoc de Burdeos (1996)

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

26

Este compromiso hacia una arquitectura que contenga estrictamente lo necesario, sin buscar lo ostentoso y

complejo, en la que el componente económico ha de tenerse muy en cuenta al tomar cada decisión y la

mayor preocupación reside en el ser humano fue la razón por la que se elige analizar su obra.

Además, desde su llegada a Francia han querido promover este cambio de mentalidad y tienen infinidad de

libros, artículo y entrevistas en las que difunden sus ideales. Muchas de sus afirmaciones son de vital

importancia para el entendimiento de este trabajo y explican de manera muy clara gran parte de la situación

arquitectónica que aquí se trata. Cabe mencionar algunas de ellas como resumen general previo al estudio

de casos.

En cuanto al tema del enorme desarrollo de las ciudades, en uno de sus artículos tratan el tema de la ciudad

contemporánea resaltando el valor que posee lo existente. “…La ciudad contemporánea es una

megaestructura ya construida. Por lo tanto, debería ser siempre cuestión de modificarla, de optimizarla. Hoy

en día lo único que cuentan son las relaciones entre las cosas, dentro de ellas y con ellas. Ahí es donde

queremos trabajar. Pensamos que lo existente se erige como un soporte poderoso de la imaginación…”. Más

adelante reflexionan sobre cual debiera ser la labor del arquitecto dentro de esta grandísima y compleja

estructura. “…Los arquitectos parecen los profesionales más capacitados para trabajar a partir de la

complejidad de esta realidad. Prolongar las estructuras existentes, añadir, agregar, unir, ampliar,

superponer, montar para construir algo nuevo es muy eficaz: la infraestructura urbana, arquitectónica y

paisajística ya está ahí, sólo hay que aprovecharla…” Y finalizan con la descripción de un proceso de

pequeñas acciones que debe tener lugar en la ciudad para reactivarla. “…La forma de generación de ciudad

que defendemos, sucesión de microacciones organizadas a partir de un medio construido, tiene por

característica ser extensiva y progresiva, gradual y reguladora. Arranca en primer lugar con la transformación

de una estructura preexistente, después la de un grupo de edificios, para continuar añadiendo edificios

nuevos necesarios, la reactivación de espacios públicos cercanos, con la creación de nuevas conexiones útiles,

la adición de nuevos servicios necesarios, la transformación de viviendas cercanas, el montaje de otro

programa, etc…” 13

13 LACATON, Anne & VASSAL, Jean Philippe. “Para continuar la ciudad de otro modo”. Editorial: Gustavo Gili,

Fig. 14. Maqueta de una de las intervenciones de estos arquitectos sobre un bloque de viviendas en las que queda reflejada su intención de sumar, integrar como método de actuación.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

27

Por otro lado, en el ámbito del compromiso con la economía pública y social podríamos destacar gran

cantidad de textos. Sin embargo, en su libro junto a Druot, “Plus. La vivienda colectiva, territorio de

excepción” dedican un apartado integro al comienzo del mismo donde tratan el valor económico de la

transformación frente a la demolición y posterior reconstrucción. “…El discurso político es en general, y como

todo discurso intencionado, parece imponer desde arriba un tipo de intervenciones muy genéricas.

Recalificación urbana, derribos y reconstrucciones. Nuestro trabajo como arquitectos consiste en interpretar,

precisar y traducir esa voluntad política llevarlo hacia concreciones económicas más pertinentes…” apunta

Druot. “…Cuando se conocen todas las cifras de déficit de la vivienda, apoyar una política de derribo-

reconstrucción- los hechos demuestran que siempre se construye menos de lo que se destruye- es algo

cuestionable...” “…Existen tres razones por las que no derribar de manera arbitraria: la indiscutible escasez

de viviendas, el coste que supone la combinación de una política de derribos unida a las necesarias

compensaciones por la pérdida de ingresos de explotación; y, en tercer lugar el hecho de transformar un bien

ya existente que, además, ofrece la única manera de ir más allá en la concepción y desarrollo de nuevas

maneras de habitar…”14 añade Anne Lacaton.

Finalmente, el tema medio ambiental y ecológico lo abordan desde su experiencia en áfrica. Por un lado

apuestan por el reciclaje como estrategia para alcanzar mejores resultados. “…Esta situación de crisis me

lleva a pensar en la temporada que pase en áfrica. Vivir en un continente en vías de desarrollo impone unas

prácticas basadas en el hecho de que uno puede llegar mucho más lejos partiendo de algo que empezando

desde cero -demoliendo por ejemplo- […] permitir alcanzar objetivos que serían mucho más difíciles de lograr

de se partiese desde un estado inicial…” según comenta Vassal. Además, presentan interés preocupación por

el impacto ambiental que los edificios generan. “Recientemente vi un reportaje sobre un avión hipersónico

que la NASA está a punto de terminar […] este avión consume una enorme cantidad de energía […] los

ingenieros han diseñado un motor que extrae la energía directamente del oxígeno que hay en la atmosfera

[…] estoy atento al significado de los nuevos logros y a su posible aplicación en el futuro. El poder de gerencia

de nuevas prácticas o materiales…” 15

14 DRUOT, Frédéric, LACATON, Anne & VASSAL, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva. Pág 60, Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007. 15 DRUOT, Frédéric, LACATON, Anne & VASSAL, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva. Pág 64, Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

Fig. 15. Diagramas de equivalencias económicas. La reutilización frente a demolición y posterior reconstrucción. Empleados en su Libro “Plus La vivienda colectiva”.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

28

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

29

ESTUDIO DE CASOS. VIVIENDA UNIFAMILIAR, MAISON LATAPIE.

“…El invernadero está expuesto al este y captura las primeras radiaciones. Se trata de un espacio habitable

de la casa, equipado con grandes aberturas de ventilación para el confort del verano. La movilidad de las

fachadas este y oeste permite a la casa pasar de estar muy cerrada a más abierta, según las necesidades y

los deseos de iluminación, de transparencia, privacidad, de protección o de ventilación. El espacio habitable

de la casa puede variar dependiendo de las estaciones, desde la dimensión más pequeña, de estar-

habitaciones, a la más grande, incorporando todo el jardín en verano...”16

El proyecto fue llevado a cabo en el año 1993 para una familia de pareja y dos hijos con presupuesto

reducido. Fue la primera vivienda a la que se enfrentaron tras su experiencia africana y supuso una

reconversión de los valores morales de la arquitectura del momento.

Durante el proceso de diseño y proyección se priorizó la relación coste-beneficio y se pretendía optimizar la

forma-función. Se trata de la transformación de una vivienda existente que cuenta con un volumen simple

rectangular perteneciente a una urbanización de tejido irregular. A dicho volumen le antecede un pequeño

espacio al límite de parcela que permite el tránsito desde el espacio urbano al interior de la vivienda.

Podríamos resumir las múltiples intervenciones que se realizan sobre este volumen en dos;

Por un lado la importancia de controlar las condiciones climáticas para conseguir el confort de los usuarios;

materializado a través del diseño de una fachada que se configura de una u otra manera dependiendo de la

estación del año y sus necesidades. De esta manera podemos conseguir desde un volumen completamente

ensimismado para climas invernales, pasando por semi-abierto para otoño y primavera hasta totalmente

abierto en la estación de verano.

Por otro la suma de un espacio indeterminado, flexible en cuanto a la actividad que se desarrolla en él y

entendido como una transición entre interior y exterior que amplía la superficie habitable. El espacio Plus.

16 Página web oficial del estudio Lacaton&Vassal donde presentan sus proyectos. “http://www.lacatonvassal.com”

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

30

“Las casas tradicionales no nos parecían generosas en el espacio. Hacía falta luchar contra las reglas, las

normas y los sistemas”17. Este nuevo elemento, orientado a Este, deja traspasar la luz y tamiza las vistas. Sin

moverse del presupuesto dado, emplean como estrategia duplicar el espacio de la vivienda reduciendo el

coste en el lujo de la fachada por ejemplo, simplificando la estructura hasta reducirla casi a un cobertizo

agrícola. “Avanzábamos entonces la idea de que al duplicar el espacio de un casa, el modo de habitarla

cambiaba radicalmente.”18 Se sustituyen ciertas tecnologías por sistemas populares y artesanales,

aproximándose a la sostenibilidad en términos más modestos, aceptando unas tipologías no convencionales

para permitir adaptaciones funcionales. Su propuesta no trata de abaratar el coste sino de aplicar este coste

a unos beneficios más esenciales; es decir intentar superar la expectativas iniciales transformando la

“plusvalía de valor” por la “plusvalía de espacio”. Esta "plusvalía de espacio" la concentra en una pieza

“autónoma”; un invernadero adosado que actúa por un lado en el equilibrio térmico pero a su vez como

estancia principal de la casa. El tema del invernadero será muy recurrente en estos arquitectos y estará más

adelante en el centro de sus investigaciones.

“Cada año vamos al salón de Ville Pinte para ver el progreso de los invernaderos agrícolas. Es fascinante. Una

buena manera de cambiar las referencias. En agricultura, la unidad de medida es la hectárea. Dispositivos

sencillos gestionan estas hectáreas en términos de estructuras, redes, geotextiles e invernaderos. Hay

seriedad, rigor, eficiencia y siempre se va a lo esencial” 19

El empleo de materiales económicos es otra de sus preocupaciones. El invernadero por ejemplo, se

construye con elementos estándar de la industria, policarbonato y estructura metálica, configurando un

volumen más grande que los habituales en agricultura.

La casa está realizada en madera y el revestimiento que se le adosa en la zona Oeste está compuesto por

placas de fibrocemento que se abren y cierran según necesidades (ver fig. 18).

17 Conversación 1 con Patrice Goulet, Editorial 2G libros. Pág 136. 18 Arquitectura Viva nº 124, Materia al desnudo. La Escuela de Arquitectura de Nantes. 19 VASSAL, Jean Philippe. Conversación 1 con Patrice Goulet. Editorial 2G libros. Pág 139.

Fig. 16. Imagen interior de un invernadero agrícola que guarda mucha relación con la imagen que estos arquitectos dan a gran parte de sus proyectos; la Maison Latapie entre ellos.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

31

Los dos principios fundamentales que encontramos en este proyecto ya estaban presentes en su primer

proyecto de Níger, la cabaña para Vassal que construyó él mismo. Parece interesante crear una comparación

entre ellas ya que la Maison Latapie fue su primera vivienda a la vuelta. Como podemos observar en la

figura, se distinguen en ambos casos tres espacios diferenciados. El primero y más interior e íntimo

entendido como el espacios más privado de la vivienda que albergará habitaciones, servicios en caso de

Latapie, y un pequeño lugar de cobijo en el caso de la cabaña. El segundo es lo que podríamos considerar

como un espacio semi-privado que se encuentra entre exterior e interior y que tiene función libre. Es lo que

más adelante ellos denominarán espacios intermedio y emplearán en la mayor parte de sus proyectos. El

tercero, el espacio exterior que en el caso de Latapie se encontrará completamente al aire libre ya que las

condiciones climáticas de la ciudad de Burdeos permiten confort en algunas de sus estaciones del año; sin

embargo, en la cabaña al encontrarse en un clima de condiciones desfavorables en el que el calor de sol

impide realizar la vida al exterior; Vassal proyecta una especie de pérgola que sirva de cobijo. El segundo

principio hace referencia a la concepción del espacio flexible, sin uso que aparece en ambos casos también.

Fig. 18. Esquema comparativo de concepto entre la Maison Latapie y la cabaña de Níger. En ella se observa la utilización de una misma configuración de espacios para conseguir el control de las condiciones climáticas exteriores.

Fig. 17. Catálogo de posibilidades de apertura de cada una de las fachadas del proyecto, atendiendo a sus grados de libertad para configurar el espacio interior.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

32

ESTUDIO DE CASOS. BLOQUE VIVIENDA COLECTIVA. TOUR BOIS-LE-PRÊTE, PARIS.

La torre de Bois-le-Prête forma parte de un conjunto de edificios de vivienda en altura construidos en los

años sesenta a lo largo de la carretera de circunvalación de París, este bloque de gran altura de 16 pisos

incluye 96 apartamentos. En las décadas de 1960-1970, se construyen en Francia y en toda Europa edificios

de vivienda colectiva que lograron calmar la necesidad de la posguerra pero que actualmente presentan

grandes carencias.

La demolición de este bloque estaba prevista pero finalmente se optó por un proyecto de transformación

realizado por los arquitectos Lacaton&Vassal. El proyecto de trasformación y recuperación se lleva a cabo

en el año 2011. Cuatro años antes, en 2007, este dúo junto a Fréderic Druot20 publican un libro al que llaman

“Plus, la vivienda colectiva. Territorios de excepción” con objeto principal la propagación de una mentalidad

opuesta a la de entonces por la sociedad; la idea de que estos edificios de vivienda social construidos rápido

y mal tenían un valor que se podía aprovechar.

Comienza el libro tratando de demostrar que es posible continuar con el proyecto del Movimiento Moderno

pero para ello hay que liberarlo de sus características originales y vincularlo más a las necesidades concretas

de una nueva época. Apuntan la necesidad de revisar varios de sus planteamientos como son: la vivienda

mínima; la cual criticarán defendiendo la idea de lujo como generosidad de espacio, la flexibilidad aparente

pero no real; que tratarán de abordar a partir del espacio intermedio en sus proyectos y por último la

ignorancia histórica de la tabula rasa.

Bajo la premisa “No derribar nunca, no restar ni reemplazar nunca, sino añadir, transformar y reutilizar

siempre”; los autores analizan los elementos que conforman la vivienda, recuperando un concepto esencial

para habitar; el confort de sus usuarios y dando resultado a siete proyectos que en este libro se presentan.

La tour de Bois-le-Prête de Paris es uno de ellos y el primero en hacer realidad estas ideas y se ha convertido

en un referente para la regeneración de la vivienda social construida en la segunda mitad del pasado siglo

20 Arquitecto que obtuvo el título por la escuela de arquitectura de Burdeos en 1984 junto a Lacaton y Vassal. En 1987 funda el estudio de arquitectura Espinard Bleu y en 1991 funda Frédéric

Druot Architecture donde se desarrollan actividades de investigación y alteración del contexto, la escala y la economía en proyectos de nueva planta y/o la transformación de las preexistencias.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

33

ya que consiguen dotar a las viviendas de la torre Bois-le Prêtre en París de superficie suplementaria y mayor

luminosidad, además de renovar por completo su imagen urbana.

El edificio existente contaba con una serie de pequeñas ventanas que dificultaban la entrada de luz y la

relación del edificio con el exterior. Además, al ser una fachada construida en los 70, bajo la idea de construir

lo más rápidamente posible y sin las nuevas tecnologías con las que hoy contamos, hace que presente

enormes carencias energéticas.

En respuesta a esta preexistencia, el estudio Lacaton propone una nueva piel para todo el edificio. A partir

de nuevos forjados, construidos como una estructura autoportante, añadir en la periferia del mismo una

nueva crujía que albergará un jardín de invierno y balcón continuo, creando terrazas que se pueden abrir o

cerrar según necesidades.

Dicha crujía se compone de cuatro tipos de pantallas que la convierten en adaptable o móvil. De exterior a

interior se encuentra: las persianas correderas translúcidas o transparentes, no estancas, unas cortinas de

protección solar con carril, persianas correderas; ventanales deslizantes de alto rendimiento, colocados en

línea con la antigua fachada y finalmente cortinas energéticas hechas de lámina de Mylar reflexiva una capa

de lana de ovino y un tejido decorativo.

Gracias a esta “extensiones bioclimáticas” pueden obtenerse variedad de tipologías de vivienda con el fin de

ofrecer a los habitantes una gama amplia de oportunidades acorde con la demanda actual. Además, la idea

de adosar una estructura portante permite que todas las modificaciones realizadas en el edificio se hagan

con el vecindario viviendo en sus casas. Se trata de una intervención sencilla y clara.

Podrían resumirse los objetivos de la intervención en una serie de puntos:

-Transformación de 96 viviendas existentes en la torre y que presentaban carencias.

-Dotar a cada vivienda de un jardín de invierno y un balcón materializado en una estructura independiente

con la que se conseguirá no sólo la ampliación de la superficie de las viviendas sino también la aparición de Fig. 19. Esquemas de transformación de las diferentes estancias de la Tour Bois-le-Prête a partir de los jardines de invierno y balcones exteriores.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

34

las dos constantes anteriormente mencionadas en los proyectos de la cabaña de Níger y la Maison Latapie.

Por un lado el control de las condiciones climáticas a través del invernadero que permitirá obtener en verano

la protección contra los rayos solares y ventilación con aire natural (apertura de los paneles), en primavera

y otoño conseguir el equilibrio de temperaturas gracias a la transmisión de calor acumulada en el

invernadero, en invierno la entrada solar directa calentará las viviendas y un buen aislamiento térmico

gracias al efecto invernadero y finalmente en las noches de invierno en las que se alcanzan las temperaturas

más bajas del año se modera las temperaturas a través del calor recibido y acumulado en esta crujía. Por

otro, la idea de espacio indeterminado y flexible materializado en ese jardín de invierno en el que el uso es

variable y adaptable.

-Ampliar la superficie de la vivienda, bien por prolongación de la misma o bien por cambio de tipo de vivienda

de las que se ofertan; (por ejemplo, una vivienda de dos dormitorios sin prolongación pasa a ofertarse como

vivienda de un único dormitorio modificado).

- Permitir que todos los arrendatarios continúen viviendo en este bloque; ya sea en la misma vivienda o en

otra del mismo edificio.

-Realización de las obras sin desalojar el edificio. Buscar la comodidad de nuevo para los habitantes.

- Variar la concepción de vestíbulo; introducir espacios públicos y asociativos para los vecinos en las plantas

inferiores dotándolas de vida; algo que hasta entonces carecían.

- Finalmente reducir el consumo energético en más de un 50% gracias a diversos factores. La optimización

de los aportes de energía pasiva de las fachas, la instalación de fuentes de iluminación de bajo consumo, el

empleo de energías renovables eólicas y fotovoltaicas y la recuperación de energía proveniente de la

ventilación.

“Este ejercicio es una revolución necesaria. La fragilidad de los grandes conjuntos de viviendas persiste a

pesar de que suponen un campo de estudio incomparable capaz de liberar la cuestión de la vivienda de la

confusión formal en que se encuentra […] la ciudad “plus” se forma por acumulación de evoluciones, del

interior al exterior de la habitación a la marquesina de a parada del autobús, pasando por la sala de estar, la

Fig. 20. Transformaciones generales del edificio de vivienda colectiva. Podemos observar la demolición de algunos tabiques para abrir paso a las nuevas estructuras autoportantes.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

35

escalera, el vestíbulo, el cambio de arbolado, el asfalto de las calles, poco a poco, caso a caso, con el único

objetivo de dar más en cada momento favorable de na situación, lo mejor y lo máximo. Esta especie de

antivirus metodológico para la práctica actual del urbanismo…”21

21 DRUOT, Frédéric, LACATON, Anne & VASSAL, Jean Philippe. “Plus. La vivienda colectiva.” apartado “X veces +”, Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

Fig. 21. Transformación de imagen exterior e interior tras la intervención.

Fig. 22. Ampliación de las viviendas a través de la nueva crujía que contiene diversos mecanismos como paneles correderos, cortinas que permiten dar sombra...que transforman el espacio según necesidades.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

36

En definitiva, esta transformación tiene por pretensión

tres mejoras principalmente basadas en el confort de

sus habitantes; en primer lugar, la ampliación de las

viviendas relacionando la generosidad de espacio con la

idea de lujo ya comentada en varios puntos de esta

investigación; en segundo lugar, el control de las

condiciones climatológicas permitiendo crear por un

lado ese espacio intermedio pudiendo variar sus límites

y por otro conseguir la temperatura óptima para el

bienestar (ver fig. 22) ; y en tercer lugar y más

relacionado no sólo con los habitantes sino más bien con

el compromiso de los que vendrán en un futuro, reducir

las energías emitidas por el edificio y el consumo para

servir al propio edificio gracias a una mejora en el

aislamiento (ver fig. 21 y 23).

Fig. 25. Aportaciones de la nueva estructura portante en relación al control climático.

Fig. 24. Aportaciones de la nueva fachada como mecanismo de intervención.

Fig. 23. Comparación consumo energético en el antiguo y nuevo edificio.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

37

ESTUDIO DE CASOS. EDIFICIO PÚBLICO. FRAC NORD-PAS DE CALAIS. FRAC (Fonds régionaux d´Art contemporain) fundado en 1983 es la red de instituciones culturales

encargadas de conservar y archivar variedad de colecciones públicas de arte contemporáneo con el fin de

presentarlas al público, bien a través de exposiciones temporales en los mismos FRAC, o mediante préstamos

a otras galerías y museos.

En 2009 se convoca un concurso para implantar un nuevo FRAC en la zona norte del país. El lugar elegido

fue un antiguo almacén de barcos, conocido como el Halle AP2, y ubicado en la zona del puerto industrial

de Dunkerque, el cual a día de hoy se encuentra prácticamente desmantelado tras su cierre en 1988. Éste

constituye el único edificio salvado del conjunto. A través de su implantación en este contexto se pretendía

que el nuevo FRAC funcionase como elemento revitalizador e impulsase el desarrollo de esta zona de la

ciudad.

El edificio es entendido como un objeto simbólico de la ciudad. Un gran contenedor que encierra un volumen

inmenso y completamente diáfano.

“Era tan fuerte desde el punto de vista arquitectónico y estéticamente tan abrumadoramente hermoso, que

no queríamos llenarlo” apuntaban Lacaton&Vassal.

Por ello apuesta por una forma de intervención basada en preservar la pieza tal y como es, entendiéndola

como símbolo del patrimonio industrial del sitio y en vez de tratar de meter en su interior el programa del

FRAC, en consecuencia se perdería en parte su esencia al llenarlo de forjados y tabiques, se propone la

construcción de un espacio “plus”; una pieza añadida a imagen y semejanza del antiguo taller naval. Esta

pieza reproduce su silueta y dimensiones exactas, yuxtaponiéndose a él pero sin intención de entrar en

competencia sino que reinterpreta sus valores desde un punto de vista más actual mediante el empleo de

materiales y técnicas contemporáneas de prefabricación lo que les permitirá mantener un presupuesto

económico bajo. Constituye una inmensa envolvente bioclimática con revestimiento de plástico que cuenta

con una gran estructura de hormigón compuesta por pilares, vigas y placas alveolares.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

38

La transparencia del nuevo edificio aporta una sugerente relación entre ambos, y del conjunto con el

exterior. La nueva estructura porticada pretende evitar conflictos de relación con la preexistencia por lo que,

a pesar de la apariencia que se tiene desde el exterior –dos edificios que encajan a la perfección- existe un

leve retranqueo del nuevo edificio permitiendo así que ambos pórticos no se lleguen a tocar realmente (ver

fig. 33).

En cuanto al programa, el Halle AP2 contiene finalmente el espacio “no programado” –aunque en un

principio estaba pensado para albergar el programa del FRAC- convirtiéndose casi en una plaza cubierta para

el barrio. Sirve de apoyo al edificio contiguo y en ella tienen lugar gran cantidad de actividades; desde

exposiciones más monumentales de carácter temporal hasta eventos culturales para el municipio

(conciertos, espectáculos, circo, deportes…) destinados a enriquecer la actividad del barrio.

Su “sombra transparente” por tanto es contenedora de una serie de plataformas aparentemente con una

libre disposición donde se desarrollará el programa pedido. Puntualmente alguna de estas plataformas

asoma al Halle AP2 produciendo en nosotros una toma de conciencia del verdadero inmenso espacio

diáfano.

El programa se desarrolla en 6 niveles, donde podemos distinguir variedad de salas de exposiciones –más

grandes más pequeñas, más altas o más bajas-, laboratorios de meditación, zona de servicios y

administración…

Bajo la premisa de entender este edificio con un carácter revitalizador para el barrio, la comunicación y

acceso a él cobra vital importancia. Así, el conjunto cuenta con una pasarela pública entendida casi como

una calle cubierta de entrada tanto al FRAC como al Halle AP2 – que de alguna manera no tener un contacto

tan directo entre edificios –lo que permite respirar al antiguo edificio - aunque como ya se ha comentado

algunas de las plataformas superiores asoman puntualmente a este gran vacío intensificando ese espacio.

La comunicación vertical se realiza a partir de una serie de ascensores y escaleras situadas en la cara frontal

del nuevo edificio y permite la comunicación entre los 6 pisos existentes.

Fig. 26. Planimetría general del proyecto y organización programática en altura. Tanto en planta como en sección se hace reconocible la diferenciación del espacio añadido. Además podemos observar también como algunas pasarelas se asoman al espacio diáfano.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

39

Una de las claves del proyecto constituye el contraste que existe entre ambas edificaciones. El cerramiento

por tanto juega un papel fundamental en este proyecto donde encontramos una confrontación entre un

espacio completamente diáfano que cuenta con una cáscara opaca y maciza y un espacio interior masificado

frente a un perímetro que se desdibuja en el entorno; que no pretende tener presencia escénica. Este

carácter dado hace que el edificio nuevo pueda interpretarse como el negativo de su adyacente como

podemos observar en esquema adjunto (ver fig. 28).

La mayor parte del edificio está revestido con los mismos paneles de policarbonato corrugado empleados

para el proyecto de unos años antes; la Tour de Bois-le-Prêtre, sin embargo, los niveles superiores son

tratados de manera diferente ya que en ellos se desarrollan actividades expositivas que precisan de un

aislamiento pero no cuentan con otra cascara que las recubra –como si pasa en el resto de salas de

exposición-. Ante esta situación, los arquitectos Lacaton&Vassal optan por utilizar un material tan innovador

como el ETFE que aportan por un lado mayor transparencia que el policarbonato, aprovechando las

impresionantes vistas hacia el exterior de las zonas superiores además de conseguir satisfactoriamente el

aislamiento deseado.

Pero este material presenta cierto déficit frente al sol directo sobre todo en la zona de cubierta. Para ello se

disponen un sistema de cortinas de lona retráctil para proteger el espacio superior de los rayos sobre todo

en la estación de en verano. Aparecen además aperturas superiores para facilitar la ventilación natural.

Abstrayéndose un poco en la metodología de respuesta que dan estos arquitectos, cabe desatacar que el

proyecto asume desde el principio la importancia de mantener el patrimonio industrial de la nave AP2, y

opta por la creación de un edificio anexo interviniendo de esta manera lo mínimo posible en el edificio

preexistente; una de las únicas piezas que explican la naturaleza del lugar, como si de una obra de arte se

tratara. De esta forma resulta curioso hacer una comparación con los otros dos estudios de casos realizados

durante esta investigación en los que ese espacio “plus”, adyacente, se entendía como el espacio

indeterminado, flexible, en el que los propios usuarios serían los responsables de dotar de un uso u otro. En

este proyecto sin embargo, y dadas las circunstancias con las que se encontraron, optan por dar ese carácter

al edificio existente realizando a su lado las operaciones necesarias para conseguir este fin en un edificio que

hasta el momento se encontraba muerto.

Fig. 27. Comparación de la imagen del puerto industrial de Dunkerque antes y después de ser desmantelado.

Fig. 28. Esquema de abstracción donde se observa la idea de entender el edificio anexo como el negativo del preexistente.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

40

Fig. 33. Imagen exterior de aparente perfecta unión entre ambos edificios frente a la realidad de la sección constructiva donde observamos un leve retranqueo del edificio antiguo.

Fig. 32. Imagen del entorno con y sin la nueva intervención.

Fig. 31. El nuevo edificio cobra un carácter singular en el ámbito nocturno.

Fig. 30. Pasarela pública que atraviesa ambos edificios y supone el espacio de relación entre ellos. Observamos al fondo el contraste entre la masividad y la transparencia que presenta el conjunto.

Fig. 29. La transparencia del EFTE permite gozar de unas increíbles vistas al exterior.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

41

PUESTA EN COMÚN Y PRIMERAS CONCLUSIONES.

El principal objeto de la investigación consistía en la búsqueda de estrategias de actuación ante las

preexistencias, con la mentalidad presente en la reutilización y aprovechamiento de lo construido. En cuanto

a esta cuestión, se hace notar la similitud a la hora de abstraerse en el mecanismo de actuación que

proponen estos arquitectos para tres proyectos tan diferentes (la suma y la multiplicación). Resulta incluso

incomprensible el hecho de con la simple adición de lo que ellos denominan como “espacio plus” se consiga

revitalizar y dar valor a edificios de tan diferente envergadura. Esto se hace posible por el carácter que

adopta este ámbito de improvisación, indeterminación y flexibilidad obtenido a partir de su materialidad, su

ubicación respecto al edificio, su cerramiento en la mayoría de casos móvil…Todas estas intervenciones

parecen adoptar un mismo carácter que en un primer momento hace dudar de su veracidad arquitectónica.

Sin embargo, hemos podido comprobar que en cada caso este espacio adicional se ha proyectado de una u

otra manera y sobre todo y más importante, ha sido adoptado por los ciudadanos de formas muy dispares.

Así, en el interior de la vivienda este espacio cobra la función elegida por sus habitantes –un espacio a priori

no programado por el arquitecto - ; pudiendo adoptar usos desde lo más colectivo como una ampliación del

salón hasta lo más individual convirtiéndose por ejemplo en un lugar de abstracción, de descanso, de

ocio…En cuanto al edificio público y cultural, puede entenderse como un espacio de reunión a mayor escala;

casi como una plaza para el barrio. Pero en este caso, como se ha comentado durante el análisis, este

carácter lo adopta la preexistencia y no el edificio adosado como caso excepcional dentro de sus obras.

Finalmente y para concluir, podemos confirmar que realmente estos arquitectos no proponen una manera

propiamente dicha de releer y actuar frente a las preexistencias distinta a su forma de abordar el resto de

sus proyectos de obra nueva. En ambos casos se reflejan los mismos principios; los principios de su

arquitectura. Podríamos considerar por tanto la labor de estos proyectos, quizá no tanto como la idea de

una respuesta antes las preexistencias sino más bien la elaboración de proyectos con un “pie fijo”. No

obstante, todas estas obras han tenido gran interés a la hora de realizar este trabajo porque a través de su

análisis hemos podido constatar que la actitud de las figuras de Lacaton y Vassal supone un modelo a seguir

muy adecuado ante la situación que nos ha tocado vivir. El gran crecimiento de las ciudades, la baja

economía en el sector de la construcción y la toma de conciencia de los recursos ilimitados del planeta son,

como ha sido desarrollado a lo largo del trabajo, los causantes de esta nueva etapa.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

42

CONCLUSIONES GENERALES. EL ESPACIO “PLUS”.

Tras el análisis de estas tres obras del estudio parisino, cabe destacar la inevitable similitud que encontramos

al abstraer la operación que llevan a cabo en todas ellas (suma, multiplicación).

Resulta interesante a la vez que sorprendente cómo un espacio al que ellos denominan “espacio intermedio”

es capaz de hacer funcionar e incluso en ocasiones articular edificios de tan diferente envergadura. Por ello

existe la necesidad real de intentar sacar conclusiones acerca de cómo este espacio es entendido por los

ciudadanos que, según los arquitectos, son el principal motor de activación.

En primer lugar, se pretende hacer un breve resumen de los principales términos utilizados por ellos a la

hora de pensar y describir este ámbito en sus diferentes obras. Posteriormente se realizará una puesta en

común y comparación con lo realmente percibido por los usuarios, materializándolo en este artículo desde

la experiencia de quien escribe tras su estancia con duración un año en la escuela de Nantes; un proyecto

donde ese espacio cobra un papel muy relevante a pesar de ser un proyecto de obra nueva.

Empecemos por intentar entender qué entienden Anne y Philippe cuando hablan de lujo. “El lujo está por

llegar, es la expresión de una generosidad de espacios todavía por alcanzar, también de la luz y del confort

en unos sistemas constructivos que lo permitan” afirma Fréderic Druot en su libro en común. “La noción de

lujo implica ofrecer un plus cuando se aborda una situación concreta, es decir, revelar y llevar a cabo lo

inesperado, un plus apenas imaginable para los demás”22 añade Anne Lacaton.

Cambiar la noción y el significado de la idea de “bien” es uno de los principales objetivos de su arquitectura;

razón por la cual comienzan a emplear el término “lujo” para referirse a la idea de “mejor” dejando atrás el

concepto “calidad” y poniendo en crítica el significado ambiguo que ha adoptado a lo largo de la historia.

22 DRUOT, Frédéric, Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

Fig. 34. Lujo, entendido como regalar espacios.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

43

Ejemplo de ello son las rehabilitaciones de los años 80 que poseían como eslogan “por una mejor calidad de

vida, por un mejor confort” y que finalmente derivaron en un simple maquillaje de fachada y ventanas. Lujo

sin embargo afirman, “es una noción muy precisa […] que no deja lugar a dudas respecto a la intención del

que la emplea”23.

Entendido este nuevo término podremos comprender mejor el porqué de estas repetidas operaciones de

suma y multiplicación a la hora de afrontar sus proyectos. Consiste en regalar un espacio extra, habitable y

no previsto, ahorrando en lo que se refiere al coste estructural y constructivo.

Es por ello que en todo momento defienden la necesidad de aprovecharse de lo existente, de las estructuras

y cimentaciones ya creadas, una actitud muy contraria a la demolición. “Como arquitectos creemos en la

suma, en la integración, en las capas. Nunca demoler, siempre añadir.” Mucho tiene que ver esta actitud con

lo aprendido en sus cinco años en África; un lugar donde la más mínima oportunidad ha de ser aprovechada.

¿Por qué derribar entonces una edificación que no tenga un valor histórico o artístico pero sí cívico,

económico o ambiental? “Nadie nos hacía pensar en qué se hacía con lo existente que no tenía valor artístico

pero sí valor cívico, material y social”24. Mantienen una postura crítica ante la actitud pasada e incluso hacia

sus maestros reclamando la necesidad de buscar respuesta ante dichas cuestiones y posicionándose en su

idea de la reutilización, el aprovechamiento, el reciclaje.

Este “plus” se trata a su vez de un espacio que en todo momento los arquitectos sitúan entre lo público y lo

privado intensificando con ello la relación existente entre interior-exterior y difuminando los limites.

Su arquitectura nace del interior pero un interior que construyen los habitantes con el paso del tiempo.

Tienen en mente la idea de un espacio flexible, móvil, transformable cuyo principal motor es la acción del

ser humano; confían en usuarios activos. Este concepto de flexibilidad y apropiación afirman haberlo tomado

del proyecto no construido de Cedric Price, el Fun Palace.

23 DRUOT, Frédéric, Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

24 Entrevista a Anne Lacaton por Anatxu Zabalbeascoa. Diario El País, lunes 06 de agosto 2014.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

44

Un edificio de carácter más bien utópico que resulta apropiable en su totalidad ya que no sólo la actividad

del usuario modifica el espacio sino que el propio edificio estaba pensado para moverse y mutar. El usuario

por tanto se entiende como parte de la ecuación del funcionamiento del edificio. Al entrar, éste se

transforma. Podríamos definirlo como un edificio con múltiples grados de libertad.

Otro dato destacable reside en la manera en que estos arquitectos hacen físico este espacio intermedio en

cada proyecto. Generalmente son ambientes a los que se le asocia un carácter individualizado para lo cual

se emplean materiales específicos, ligeramente variables, pero siempre manteniendo su idea inamovible de

baja economía y funcionalidad. No debe olvidarse que la concepción de lujo ha cambiado y ésta se asocia a

la generosidad en los espacios, no a los materiales ni a la ornamentación.

Es un espacio reconocible por todos, diferenciado de su alrededor. En el caso de las obras de transformación,

por contraste físico y tipológico pero también por sus características espaciales. Un lugar de gran altura

donde la flexibilidad no solo aparece espacialmente sino que se traslada a la mente del usuario liberándola.

Podríamos interpretar que el metro cubico de cada uno de estos ámbitos es directamente proporcional al

grado de libertad que se espera conseguir en él.

Desde la experiencia de quien escribe, podrían diferenciarse dos actitudes muy contrariadas. Un primer

momento de acercamiento al edificio donde la percepción de austeridad acapara toda la atención.

Comienzan a aparecer las primeras dudas acerca de la materialidad y la forma. ¿Por qué? ¿Es realmente

funcional en una ciudad como Nantes un edificio invernadero? ¿Qué significado tienen todos esos inmensos

vacíos en el interior? ¿Cuál es su función? La sensación era la de estar ante un lugar desolado, inerte, muerto.

La universidad se encontraba absolutamente vacía. ¿Quizá era esto lo que fallaba?

En efecto, un segundo sentimiento aparece tras un año de estancia. Esa crítica a la materialidad y su forma

pasan a considerarse en virtudes al conocer un poco más. Forma y cerramiento son fruto de un análisis

exhaustivo de las necesidades y requerimientos de los estudiantes. Horas y días de reflexión con intenciones

claras. Captar y optimizar el mayor número de horas posibles de algo tan importante para una escuela como

es la luz o proporcionar al edificio un control sobre las aperturas hacia el exterior, hacia la ciudad.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

45

Pero lo realmente interesante en esta segunda percepción son esos espacios que anteriormente definía

como vacíos. Un lugar que al dar comienzo las clases y por tanto la vida en el edificio cobraba absoluto

sentido. Se trataba de una estancia sin uso pero a su vez, el más usado. Infinidad de actividades han tenido

y tienen lugar allí.

De enormes dimensiones y con gran flexibilidad pero un espacio conocido por todos y “hecho suyo”. Cada

cual lo interpreta a su manera. Mesas y sillas con gente tomando café, un pequeño partido de volley-ball o

un desfile de moda. Actividades culturales, cenas navideñas o pequeños conciertos de la banda de la escuela.

Incluso exposiciones de los propios estudiantes de arquitectura y sus trabajos entendiéndose casi como una

manera de enseñar al mundo lo que se hace en esta escuela25. Todo ello posible gracias a su condición y

posición dentro del edificio. Son habitaciones que, aunque suene paradójico, para conseguir tal grado de

flexibilidad, libertad de apropiación y transformación deben estar muy controladas y determinadas por el

arquitecto que lo diseña. Su altura, su gran dimensión, su accesibilidad desde prácticamente todos los

núcleos de comunicación vertical, su apertura hacia el río del Loira con posibilidad de ser considerado como

un “exterior”.

En definitiva, se puede afirmar y confirmar que las personas que habitan el edificio son prácticamente el

elemento principal e indispensable dentro de la ecuación del edificio. Quizá este enfrentamiento de

percepciones fue el que despertó el posterior interés por saber más acerca de estos arquitectos.

25 Ese sentimiento de mostrar al mundo casi entendido como lo que en su día tuvo lugar en la Bauhaus.

Fig. 35. Espacio intermedio Escuela de Arquitectura de Nantes

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

46

CONCLUSIONES GENERALES. EL DIÁLOGO, EL NUEVO MOMENTO CERO.

Se ha podido observar a lo largo del trabajo que son muchos los arquitectos inquietos en constante búsqueda

de respuestas ante esta nueva situación que se nos avecina en la que la ciudad ya construida por completo,

la escasez económica en el sector de la construcción y la limitación de recursos que antes considerábamos

ilimitados requiere de una nueva actitud proyectual. Tras el análisis realizado y al indagar de manera un poco

más profunda en la obra de Lacaton&Vassal podemos concluir que probablemente éste sea uno de los

estudios que más lo ha tratado e interiorizado; llegando incluso a afirmar que ha sido y es la base de su

arquitectura. Existen infinidad de libros, artículos, entrevistas en los que Anne y Philippe, en ocasiones junto

a otros arquitectos de ideas comunes, divagan sobre estas cuestiones. Han resultado de especial interés

todos ellos, habiéndose podido adquirir valores y principios mencionados a lo largo del trabajo que podemos

hoy considerar acordes a nuestros tiempos.

Por otro lado, y en relación a sus libros, cabe destacar la importancia que para ellos tiene la palabra durante

todo el desarrollo del proyecto y en especial, en el momento cero. Parece una realidad que la mayor parte

de los arquitectos consideran el lápiz y papel la herramienta principal donde poder reflexionar, imaginar,

frustrarnos, equivocarnos y finalmente proponer soluciones. Ellos sin embargo, apuestan por el diálogo; un

dialogo analítico. Horas y horas, días y días, noches y noches de profundas charlas son necesarios para el

comienzo de un proyecto. Resulta curioso a la vez que sorprendente darse cuenta al término de esta

investigación la inexistencia de croquis a mano alzada realizados por ellos mismos. Podría interpretarse esto

como un valor añadido dentro de su arquitectura ya que parece que su pretensión no reside únicamente en

el cambio de mentalidad de los arquitectos y la arquitectura diseñada por éstos sino también nos invita al

cambio desde ese mismo momento, el momento cero. Lo cierto es, que a pesar de que la arquitectura ha

cambiado a lo largo de la historia, el momento cero parece haber sido una invariante; hecho que nos lleva a

cuestionarnos si realmente las diferentes maneras que existen de abordar este momento cero poseen una

relación directa con el resultado final de los proyectos.

No podemos ni debemos adelantarnos al futuro en esta cuestiones pero parece realmente interesante

pensar en qué ocurriría si realmente se extendiese aún más entre estudiantes, profesores y profesionales

esta nueva manera de abordar el punto inicial.

Fig. 36. Le Corbusier en los inicios de un proyecto.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

47

Para concluir, cabe destacar que estos dos puntos anteriores tienen mucha relación con la influencia

adquirida por el estudio durante sus cinco años de estancia en el país africano. Bajo la visión analítica

podemos constatar que este traslado y cambio de contexto resultó un punto de inflexión en su arquitectura.

Consideran África como su segunda escuela y no es para menos. Adquirieron una nueva mentalidad más

humilde, protagonizada por la simplicidad, la importancia de la adaptación a lo que tenemos, la necesidad

de controlar el clima, la posibilidad de conocer nuevas técnicas de construcción, la preocupación por la

economía frente al “todo vale” de los años anteriores pretendiendo ahora trasladarla a Europa y

concretamente a Francia, su lugar de origen.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

48

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

49

“La prosperidad tiene su asiento, en el razonable respeto a las prexistencias, No podemos vivir en la ilusión

de una posibilidad de permanencia física, sin una renovación consciente. La destrucción por sí misma no

puede dar lugar a nuevas formas culturales. Debe existir otra fuerza que limite la energía destructora y le

impida reducir todo a escombros: La tradición es la estructura de la verdadera creatividad”

Kenzo Tange

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

50

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

51

BIBLIOGRAFÍA.

DRUOT, Frédéric, Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. Plus. La vivienda colectiva. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido: la arquitectura como modificación. Madrid: Nerea, 1996.

BORJA i SEBASTIÁ Jordi. La ciudad conquistada. Edición Alianza, año 2003.

Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. Para continuar la ciudad de otro modo. Editorial Gustavo Gili S.A., 2007.

Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. 2G Revista. Cosas de Arquitectos. Editorial Gustavo Gili S.L, Enero 2012.

Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. 2G Libros. Obra Reciente. Nº 60. Editorial Gustavo Gili S.L. Enero 2007.

Lacaton, Anne & Vassal, Jean Philippe. El Croquis. Monografías. “horizonte postmediático”. Nº 177-178.

FRAC. Nord-Pas de Calais, Dunkerque. Revista A+U. Nº 521. Pag 26-41.

Naves Mellizas. FRAC Center in Durkirk. Revista Arquitectura Viva. Nº 162. Pag 28-33.

Estrategias de lo esencial. Revista Arquitectura Viva. Nº 170. Monografías.

Entrevista a Anne Lacaton por Anatxu Zabalbeascoa. Diario El País, Agosto 2014.

Entrevista a Lacaton&Vassal Revista PLOT, Febrero 2012.

Entrevista a Lacaton&Vassal Sobre preguntas y respuestas por Rafael Pina Lupiáñez, Febrero 2014.

Artículo Arquitectura y Preexistencias por Ricardo Sargiotti. Agosto 2015.

Documento Proyectar sobre Proyectos. Algunos aspectos a considerar en el proyecto de intervención sobre preexistencias por Mario Ferrada Aguilar.

Página web oficial del estudio Lacaton&Vassal. http://www.lacatonvassal.com

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

52

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

53

ANEXOS

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

54

ANEXOS. FICHAS COMPARATIVAS. MAISON LATAPIE.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

55

ANEXOS. FICHAS COMPARATIVAS. TOUR BOIS-LE-PRÊTE

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

56

ANEXOS. FICHAS COMPARATIVAS. CENTRO CULTURAL FRAC.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

57

ANEXOS. FICHAS COMPARATIVAS. PALAIS DE TOKIO.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

58

ANEXOS. VIDEO DE ELABORACIÓN PROPIA CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

59

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

60

ANEXOS. ENTREVISTA REALIZADA A LACATON&VASSAL PARA LA REVISTA PLOT. Publicada en PLOT #11 Febrero/Marzo 2013. pág.172-177. Gonzalo Herrero Delicado + María José Marcos _ Para comenzar nos gustaría remontarnos al origen de Lacaton & Vassal. Ambos os conocisteis en la escuela de arquitectura de Burdeos, donde terminasteis vuestros estudios en 1980. Transcurrieron varios años en los que Jean Philippe se marchó a Nigeria y Anne continuo sus estudios hasta que en 1987 decidisteis uniros para crear la firma Lacaton & Vassal Architectes, ¿cómo surgió esta idea? . Anne Lacaton _ Creo que cuando eres arquitecto, siempre tienes en la cabeza hacer proyectos y desarrollar tus propias ideas. Aquel momento era muy diferente al actual. No era nada fácil encontrar un trabajo en un estudio, podías quizás encontrar trabajo si tenías la suerte de ganar un concurso, pero muy pocos arquitectos eran asalariados. Así que te enfrentabas al mundo profesional siendo tu propio jefe, tenías que de repente pensar muy rápido en tus propios proyectos, así que en lugar de estar colaborando esporádicamente en estudios para proyectos o concursos puntuales, decidimos lanzarnos y empezar muy rápido a producir, no era necesario esperar. . GHD + MJM _ Fue en 1999 cuando ganasteis el concurso para construir una de vuestros proyectos más reconocidos internacionalmente, el Palais de Tokyo, y un año después cuando decidisteis trasladar vuestro estudio de Burdeos a París. ¿Qué supuso ese cambio en vuestra trayectoria? . AL _ Aquella decisión no se tomó como una estrategia en la carrera del estudio, simplemente nos dejamos llevar por las necesidades del proyecto, además era algo que nos rondaba la cabeza incluso antes de ganar el concurso, Una razón importante fue el tiempo; al ser una oficina bastante pequeña, veníamos nosotros mismos a visitar el edificio y eso suponía viajar dos días a París todas las semanas. Con el paso de los meses, nuestras estancias en París eran más largas y finalmente tras discutirlo en el estudio y ver que teníamos poco trabajo en Burdeos, decidimos mudarnos. Aunque en principio aquello iba a ser temporal, empaquetamos algunos ordenadores y libros importantes que estábamos usando en ese momento, cerramos la puerta y no volvimos nunca. Sólo volvimos para recoger el resto de cosas y libros. Aquello no fue una estrategia...

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

61

GHD + MJM _ Sin duda ese momento no planificado supuso un gran cambio ¿Ha habido algún otro momento decisivo en la trayectoria del estudio, algún punto de inflexión en vuestro desarrollo teórico o quizás algún otro proyecto? . AL _ Personalmente, no tengo la sensación de que haya algunos proyectos más importantes que otros, cada uno es relevante en el momento que llega al estudio. Cuando participamos en un concurso es porque pensamos que ese proyecto puede ser interesante, o si por el contrario en alguna ocasión no aceptamos un encargo es porque opinamos que no será interesante. Algunas veces tenemos más gente en el estudio porque tenemos más proyectos entre manos, pero si la cantidad de proyectos baja, también disminuyen las personas. Es un flujo que se regula y negocia según las coyunturas de cada momento. Eso ocurre con cada proyecto que hemos hecho, hemos encontrado un punto de interés que ha hecho que nos guste, y que hace que lo recordemos con cariño. . Jean-Philippe Vassal _ Si un proyecto no es capaz de producirte algún tipo de excitación… entonces mejor no lo hagas. Nosotros al menos no lo aceptamos. Aunque está claro que existen muchos tipos de excitación en un encargo que puedas recibir, en muchas ocasiones debes encontrar tú mismo esa excitación y asegurarte de que al final ese se convertirá en un buen proyecto. Pero si no encuentras esa excitación, es probable que no sigas adelante. Por ejemplo un tipo de excitación puede ser el factor económico del presupuesto del proyecto, que es un desafío al que te enfrentas hoy en día en cada proyecto. Nosotros en ese caso tratamos de tomarlo como si fuera un juego, tomamos el presupuesto como tal, es decir si necesitamos un veinte o treinta por ciento más del presupuesto disponible, entonces hemos perdido y si perdemos nos salimos de nuestras normas. Pierdes el placer, porque cuando juegas quieres ganar. Ese tipo de desafíos son los que hacen el juego excitante e interesante ¿no creéis?

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

62

GHD + MJM _ Sería como un tipo de adicción ¿no? en una entrevista a otro arquitecto nos explicaba que cuando comienza un proyecto, necesita poder acabarlo, se convierte en algo casi obsesivo, un juego del que no puede escapar, como un ludópata, y su excitación la encuentra en buscar la manera de hacer el proyecto según lo había concebido. . AL _ Pero no se trata sólo de una adicción. Cuando tú haces un trabajo, le das el máximo respeto al proyecto, a las personas y al cliente, intentando sacar lo máximo de todo ello y no dejar nada sin desarrollar y sin precisión. No se trata sólo de un deseo de conseguir más y más, sino de superarse haciendo bien tu trabajo, aunque por supuesto esto depende de hasta donde pongas tus propios límites. . JPV _ Debes tener cuidado y ser inteligente para ver si estás enganchado o no. Quizás en un momento sea bueno estar enganchado y en otro perjudique a tu propio trabajo. Por ejemplo si partimos del principio de tener en cuenta lo existente, es decir no demoler o cortar un árbol, pero en un determinado momento la opción de demoler o cortar un árbol es la mejor opción ¿qué hacemos? Intentamos mantenernos firmes en nuestros principios, pero al mismo tiempo buscar la mejor opción para el proyecto. A veces además te ves presionado por el punto de vista del cliente, que interfiere en tus propias decisiones. . AL _ Son planteamientos demasiado extremos, ¿no? (risas) GHD + MJM _ Antes hemos mencionado el momento en el que Jean Philippe se marcha a vivir y trabajar como arquitecto y urbanista a Níger. De esa etapa se conoce a través de varias publicaciones, un pequeño proyecto llamado Cabaña de estera de paja (Straw Matting Hut) en Niamey. ¿Cree que ese proyecto, aún con sus condiciones específicas, puede establecer un diálogo directo con los proyectos actuales del estudio? . JPV _ Guarda una gran relación. Un techo, una valla y una cabaña dentro de un círculo, que en realidad era mi propia casa. Está tremendamente ligado con lo que estamos haciendo ahora, excepto porque nunca nos hemos vuelto a diseñar nuestra propia casa de nuevo (risas). Se trataba de un pequeño elemento, sin

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

63

embargo si buscas en Google maps el área de Niamey en Nigeria, verás una curva muy precisa que describe el río Níger y a poca distancia la ciudad de Niamey. Quinientas personas viven en ella y es precisamente por la curva que describe el río que hay allí una duna de arena, porque el aire fluye en la dirección del río, generando una única duna. Pensé que si había una duna es porque habría viento, ese viento sería más fresco allí porque venía en la misma dirección del río. Por ello decidí que ese sería un buen lugar para vivir, tras seis meses de curiosidad y de descubrir la zona, decidí colocar allí mi casa. . AL _ Es interesante ver como aquella casa es realmente asombrosa, hecha con escasos materiales, técnicas o gestos, pero sin embargo Jean Philippe se volcó al máximo en pensarla. Es un gran ejemplo, porque en esta casa, todo en términos constructivos es necesario, preciso y totalmente eficiente, e incluso bello. Todos los proyectos de viviendas que estamos desarrollando ahora, así como algunos edificios públicos como la Escuela de Arquitectura de Nantes, parten de esta idea. Lo que intentamos generar con el espacio doméstico es dotar del máximo volumen y de poner continuamente en contacto el espacio interior con el paisaje exterior que lo rodea. GHD + MJM _ En una entrevista previa afirmasteis que uno de vuestros principales leitmotiv era “le plus simple est le mieux”, que viene a decir que lo más sencillo es lo mejor. Esto podría aplicarse a este proyecto, y más ampliamente a toda vuestra filosofía de trabajo, desde el proyecto del que hablábamos en Nigeria a vuestras casas invernadero. Sin embargo esas soluciones aparentemente sencillas son el resultado una investigación constante sobre unos mismo principios a lo largo de vuestra historia, que permitirían establecer incluso un diálogo desde la casa en Niamey a proyectos actuales como la torre Bois le Prêtre. ¿Hacia dónde creéis que se dirigen ahora vuestros pasos? . JPV _ Creo que en el proyecto de Nigeria, o en los proyectos de tipologías de invernadero, siempre ha existido una cuestión vinculada al clima, y eso se vincula mucho con el siglo XIX, donde las grandes ciudades creaban grandes invernaderos y los convertían en jardines botánicos para poder plantas de otros países y poder

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

64

gracias a los sistemas de invernadero, recrear determinadas condiciones climáticas. Para mí es muy interesante el modo en que mi casa pertenece al mundo. Tomando cualquier punto del mundo, con sus condiciones geográficas, contextuales y climáticas específicas, y aplicando los principios de los invernaderos en una casa, que modifican sutilmente el clima, permitiendo adaptarla y hacer que realmente funcione. . AL _ Pero no utilizamos el invernadero como una tipología, y en ese sentido no habría un siguiente paso en su evolución. Esto se debe a este elemento no pertenece a nuestro mundo, no lo utilizamos tal cual, lo utilizamos sistema constructivo y como concepto, ya que permite generar un gran volumen con muy buenas condiciones climáticas en su interior con un muy bajo coste. Esa forma de construir es muy interesante. No es sólo la tipología del invernadero, sino que va más allá como sistema que permite crear proyectos que por ejemplo amplían un espacio doméstico con un plus,, tal y como decía Jean-Philippe por ejemplo en relación al clima. GHD + MJM _ Al utilizar este tipo de sistemas, propios del sector agrícola, suponemos que habréis estado en contacto con expertos en ese terreno para poder extrapolar estos sistemas a un nuevo uso ¿cuáles son los procesos y discursos que habéis desarrollado para conseguir esa adaptación? . JPV _ Precisamente si tú adaptas el sistema demasiado, pierde su interés. Debes tratar de conservarlo tal como es, con el mínimo de adaptaciones, pero tratando de añadir algo más. En el Palais de Tokyo por ejemplo, todas las cubiertas han sido realizadas por una empresa que normalmente trabaja en el ámbito de la agricultura, y sin embargo han diseñado todas las claraboyas, los mecanismos, las pantallas, las cortinas... . AL _ Nuestro primer proyecto en Burdeos, la casa Latapie, se hizo pensando en un invernadero, pero no pudimos hacerlo tal cual porque la casa existente se encontraba entre dos casas colindantes, por lo que fue un poco difícil utilizar esta tipología sin hacer muchas adaptaciones, así que finalmente cambiamos el proyecto. Pero para la segunda casa ya sí que pudimos usarlo porque se trataba de una ampliación en la planta baja. Además no fue difícil de convencer a los clientes que por el mismo presupuesto podrían transformar con un invernadero, una pequeña casa de 80 m2 en una de 300 m2. GHD + MJM _ El proyecto para la Plaza Leon Aucoc, es otro de vuestros proyectos que muestra una lectura muy distinta del concepto de sostenibilidad. No actúa en términos climáticos, sino de sostenibilidad económica

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

65

e incluso social, tal y como planteaba Guattari en el libro “Las tres ecologías”. Si algo funciona por qué iba a ser necesario cambiarlo ¿no es así? . JPV _ Less is more (risas) AL _ Quizás no es tanto ‘Less is more’ como ‘Less is better’. Este proyecto en realidad no se planteó desde la cuestión de la sostenibilidad económica; cuando pensamos ese proyecto a través de la visita al lugar, que nos dio muy buenas vibraciones de que aquello ya era algo con mucha calidad. Entonces la pregunta era ¿Qué podemos cambiar para hacer este lugar más interesante, atractivo y mejor? La respuesta fue no hacer nada, así que finalmente dijimos ¿para qué vamos a gastar dos o trescientos mil euros para hacer algo que no será más interesante de lo que ahora hay? . JPV _ Creo que esta cuestión tiene mucha más relevancia hoy en día, todo el mundo habla sobre crecimiento economía. Lo interesante es definir qué es un crecimiento inteligente. Quizás no es necesario producir más viviendas, quizás lo que es necesario sea usar tu inteligencia para ver cómo reprogramar o reutilizar los edificios existentes. GHD + MJM _ Algunos de los más relevantes críticos de arte opinan que el Palais de Tokyo, cuya segunda fase de construcción acabáis de concluir recientemente, es probablemente uno de los mejores espacios expositivos del mundo ¿qué opináis al respecto? . AL _ Creo que existen otros espacios que pueden ser interesantes en otros lugares, pero el Palais de Tokyo es interesante porque no es sólo un espacio expositivo, ni simplemente un edificio. Especialmente en la nueva fase, lo interesante es que te mueves continuamente por muchos espacios. . JPV _ Pienso que el Palais de Tokyo es mucho mejor ahora que en la primera fase. Tenemos una gran diversidad de espacio de los que no disponíamos antes, aunque ya había algunos no eran tantos, y ni mucho menos tan conectados. Puedes ver que en el Palais de Tokyo hay una gran cantidad de salas, diferentes estancias, todas interconectadas creando muy diferentes atmósferas.

Ana de Ramos Álvarez exp. 10335 ETSAM curso 2015-16

66

GHD + MJM _ Vuestra presencia en el contexto internacional se ha convertido en ineludible, a través de conferencias, docencia o publicaciones de vuestro trabajo. ¿Qué relevancia pensáis que tiene la transferencia de conocimiento en la cultura contemporánea y qué peso dais en vuestro día a día a este apartado? . AL _ Efectivamente, es muy importante la comunicación, hablar sobre tu trabajo y por supuesto generar preguntas en torno a él. Pero es incluso más interesante la reflexión que haces sobre ello en tu propia práctica. Creo que dedicamos relativamente bastante tiempo a la docencia, no todo el tiempo y no siempre, pero representa una gran parte de nuestra agenda, sumado a las conferencias, escribir o preparar el material para publicaciones. . JPV _ Es interesante por ejemplo trabajar con los estudiantes para resolver preguntas, ellos son curiosos, observan la diversidad o el contexto e intentan comprenderlo, de ese modo los estudiantes se dirigen hacia sus propias ideas. Trabajamos con muchos estudiantes y esta idea de transformación, de observar lo que hay y de donde viene, de buscar oportunidades y aptitudes, se basa en la curiosidad. Tratamos de no enseñar arquitectura o urbanismo como un tipo de tabula rasa, sino partiendo de las situaciones existentes, llenas de complejidad y posibilidades, y reproducir después todo aquello que han visto y ya funciona, para adaptarlo. Esta es la razón por la cual nos interesan temas como los invernaderos o la agricultura, cosas que no están completamente ligadas al ámbito de la arquitectura, pero que sin embargo son tremendamente interesantes para la práctica. Es bueno por ejemplo lo que me pasó en África, tras seis años estudiando, me fui a Nigeria y lo olvidé todo. Cuando volví retomé lo aprendido en la escuela pero sumado a lo aprendido en África…es muy importante desaprender para aprender. GHD + MJM _ Por último os queríamos pedir que nos dijerais ¿qué consejo le daríais a un estudiante o joven arquitecto que comienza su carrera profesional en este momento tan crítico? . JPV _ Que sean optimistas (risas). Que piensen en sus aptitudes, su sensibilidad, curiosidad, concienciación y sentimientos, y sean sinceros y consecuentes con ello.

Lacaton & Vassal Relectura de las preexistencias

67

. AL _ Que sean optimistas y disfruten con lo que hagan. Que inventen, sean curiosos, porque por supuesto, la crisis no durará eternamente, después de ella, deben estar preparados para enfrentarse al mundo. Deben ser curiosos con todo, porque en el trabajo de un arquitecto no existen límites al conocimiento, no hay barreras para aprender cualquier cosa, y cada proyecto te lleva en una nueva dirección donde debes recopilar mucha información y desarrollar una nueva situación, que será inquietante y desafiante, y entonces finalmente descubrirás algo...