ana maría matute

11
Ana María Matute (Barcelona 1926-Barcelona, 2014) La infancia es más larga que la vida. Quizá es una frase un poquito extraña, pero quien entiende, entiende”. ¿Y qué entiende usted en esa frase? “Yo creo que la infancia, y no sólo para mí sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años”. 1 Nació Ana María en el seno de una familia acomodada, sin ninguna incomodidad hasta que la guerra civil sacudió a toda la sociedad. Podía haber sido el prototipo de la niña feliz, sin embargo, “la escritora confiesa que no fue nunca una niña feliz. La faltaron, para serlo, la comprensión y 1 CRUZ, Juan. Ana María contra el tiempo [on line] El País, agosto 2014. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/31/babelia/1406823127_174736 .html 1

Upload: biblioteca-sara-suarez-solis-pumarin

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeño homenaje a esta gran autora en el Día de la Biblioteca

TRANSCRIPT

Page 1: Ana María Matute

Ana María Matute

(Barcelona 1926-Barcelona, 2014)

“La infancia es más larga que la vida. Quizá es una frase un poquito extraña, pero quien entiende, entiende”. ¿Y qué entiende usted en esa frase? “Yo creo que la infancia, y no sólo para mí sino para la mayoría de la gente, es algo que marca para siempre. Aunque la quieras olvidar no puedes… Y todo lo que se ha vivido de niño, por lo menos las cosas más llamativas, las que más te han impresionado, eso perdura a lo largo de los años”.1

Nació Ana María en el seno de una familia acomodada, sin ninguna

incomodidad hasta que la guerra civil sacudió a toda la sociedad. Podía haber sido el

prototipo de la niña feliz, sin embargo, “la escritora confiesa que no fue nunca una

niña feliz. La faltaron, para serlo, la comprensión y el cariño maternos”,2 más atareada

seguramente en tareas domésticas o burguesas que en alentar y motivar a su hija. Sin

embargo heredó Matute de su padre la imaginación y la sed de viajes. La violencia, el

odio, la muerte, miseria y angustia de la guerra también marcaron su persona y su

narrativa.

1 CRUZ, Juan. Ana María contra el tiempo [on line] El País, agosto 2014. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/31/babelia/1406823127_174736.html 2 Noticia biográfica. En: MATUTE, Ana Mª. Fiesta del Noroeste. Madrid: Cátedra, 1977, p. 11

1

Page 2: Ana María Matute

Fue una niña frágil, de salud delicada, incluso estuvo al borde de la muerte con

solo cuatro años. Vive entonces una temporada con sus pueblos en un pequeño

pueblo de las montañas riojanas, Mansilla de la Sierra.

Su vocación literaria fue muy precoz, a los cinco años escribió su primer cuento

que ella misma ilustró. A los 17 años escribió su primera novela Pequeño teatro que

llamó la atención del director por entonces de Destino Ignacio Agustí que le ofreció un

contrato por valor de tres mil pesetas. Peso a ello la obra quedó inédita hasta 11 años

más tarde al ser galardonada con el Premio Planeta.

En mayo de 1947 se publicó en el semanario Destino el cuento El chico de al

lado. Ella misma contaba que fue corriendo al quiosco y compró cuatro ejemplares de

la revista. Apenas 20 años y era la primera vez que veía publicado un cuento suyo.

Escribir era su manera de estar en el mundo. Escribe desde que sabe manejar un lápiz.

Se conservan los cuentos que escribió a los cinco años.

Los años cincuenta y sesenta fueron de gran producción creativa para la autora,

pero también de gran penuria económica. A partir de 1957 comienza a colaborar con la

revista Garbo; ella misma contó la presión económica bajo la que vivían.

Resalta en la escritora su imaginación, fantasía y capacidad de fabular, además

de una exquisita sensibilidad en sus escritos. Está considerada una de las mejores

escritoras de nuestro país.

Fue miembro de la Real Academia Española donde ocupó la letra K.

“El cuento es astuto. Se filtra en el vino, en las lenguas de las viejas, en las historias de los santos. Se vuelve melodía torpe, en la garganta de una caminante que bebe en la taberna y toca la bandurria. Se esconde en las calumnias, en los cruces de los caminos, en los cementerios, en la oscuridad de los parajes. El cuento se va, pero deja sus huellas”.

2

Page 3: Ana María Matute

Premios

1947 Finalista premio Nadal con Los Abel

1952 Premio café Gijón con Fiesta al Noroeste

1954 Premio Planeta con Pequeño teatro

1958 Premio de la Crítica por Los hijos muertos

1959 Premio nacional de Literatura

1959 Premio Nadal con Primera memoria

1965 Premio Lazarillo de Literatura infantil por El polizón de Ulises

2007 Premio Nacional de las Letras

2010 Premio Cervantes, tercera mujer que lo recibió

Además fue propuesta para el premio Nobel y en 1970 fue finalista del Premio

Andersen.

Su obra 3 3 Se mencionan solo las que hay en la actualidad en la biblioteca

3

Page 4: Ana María Matute

La producción literaria de la escritora presenta dos facetas bien diferenciadas:

relatos y cuentos para adultos, caracterizados por un lenguaje más duro y

temas relacionados con un mundo hostil

relatos infantiles, más dulcificados y llenos de ternura, amistad, fantasía.

Fiesta del noroeste (1952)

La muerte de un niño a las afueras de un pequeño pueblo sirve d epunto de partida

para la recreación de una España señalada por la pobreza y la sumisión a los más

poderosos.

Los niños tontos (1956)

Veintiún relatos donde Matute construye un pequeño universo donde lo mágico y lo

misterioso conviven con la más cruda realidad.

“Cazó el miedo, el frío, la oscuridad. Cuando le bajaron, en la aurora, la madre vio que

el rocío de la madrugada, vuelto rojo como vino, salpicaba las rodillas blancas del tonto

niño cazador”.

Los hijos muertos (1958)

Historia de dos hombres condenados a una vida sórdida y sombría por su pertenencia

a clases sociales desfavorecidas. Daniel, exiliado en Francia, finalmente vuelve a us

país, derrotado y enfermo. Miguel, hijo de un anarquista, también acaba regresando a

su ciudad natal, donde no tiene más salida que la delincuencia. Una novela sobre la

4

Page 5: Ana María Matute

soledad y sobre la fatalidad de la guerra civil, que convirtió a vencedores y vencidos en

perdedores.

“Me gustaría mucho conocer el mar, aunque solo fuera verlo de lejos. Lo dijo Mónica,

la tarde anterior. Él se quedó sorprendido. ¿Es posible que nunca lo hayas visto? ¿Ni

siquiera en el cine? Mónica parecía un poco avergonzada. O rabiosa, tal vez. Y dijo: No.

Tampoco en el cine. Nunca he ido al cine. Parecía mentira, pero bien pensado, la cosa

era natural. La chica vivía allí metida, desde siempre”.

El polizón de Ulises (1965)

Tres hermanas soleteras: Etelvina. Leocadia y Manuelita encuentran un día a las

puertas de su casa a un nuño abandonado. Después de buscar a los padres sin éxito,

deciden adoptarlo y llamarlo Marco Amado Manuel, aunque todo el mundo lo

conocerá como Jujú. Cada una de las hermanas se empeñará en enseñarle lo que cree

más importante para la vida, pero a él lo que más le gusta es refugiarse, con su

inseparable Ulises, en el desván para leer y leer.

“La mañana pasaba lentamente. Tan lentamente, como nunca creyera Jujú que pudiera

pasar una mañana. La clase con tía Etel fue una verdadera tortura. No oía las palabras,

y los copos de nieve, cayendo y cayendo al otro lado del cristal de la ventana, le hacían

pensar en el frío cobertizo, y en lo que albergaba. “Debió de entrar esta madrugada,

poco antes de la nevada”. Pensó en aquel hombre huyendo, cayéndose barranco abajo,

hiriéndose una pierna”.

5

Page 6: Ana María Matute

Olvidado Rey Gudú (1996)

Novela repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de

Olar, con una trama llena de personajes, aventuras y de un paisaje simbólico: el

misteriosos Norte, la inhóspita estepa del este y el Sur, rico y exuberante, que limitan

la expansión del reino de Olar, en cuyo destino participan la astucia de una niña

sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del

subsuelo”.

Dedicado a la memoria de H.C Andersen, hermanos Grimm y Perrault

“—Mi Hada Madrina Mayor creyó prudente obsequiarme, entre otras prendas, que

según dicen están a la vista, con la destrucción de cualquier encantamiento, tales como

dormir, o medio-morir, durante cien años, sólo aniquilado a través del primer beso de

amor, ya que no parece que estas cosas tuvieran un resultado demasiado satisfactorio.

Podía darse la circunstancia, como en el caso de mi augusta tatarabuela, de que la

princesa desencantada resultase cien años más vieja que su esposo. Y aunque en su

apariencia nada había que lo demostrase, lo cierto es que su mentalidad, aficiones e

ignorancia de muchos acontecimientos, llegaron a hacerla, con el tiempo, un tanto

cargante parta él”.

Paraíso inhabitado (2008)

Nací cuando mis padres ya no se querían, recuerda Adriana, mucho después de que

todo haya sucedido. Por ello, la niña se crea un paraíso propio, poblado por amigos

imaginarios y una familia de su elección.

6

Page 7: Ana María Matute

“Aquella noche esperé ansiosa a que la zona de la casa donde transcurría mi vida

quedara en silencio. Espiaba el techo, y, al mismo tiempo que el silencio, llegaron las

antisombras luminosas, perfilando siluetas. Y el Unicornio, por primera vez, detuvo su

carrera, se quedó quieto, volvió la cabeza hacia mí, y casi sentí más que vi el largo y

torneado cuervo de oro, apuntándome. Lego, lentamente, se fundió en la oscuridad

que les rodeaba. Y como aquella primera vez en el salón, bajo el sofá, oí un crujido de

hojas holladas por sus pezuñas, y me llegó el olor de los helechos y de la hierba,

pisoteados”.

La puerta de la luna (2010)

Este libro reúne todos los cuentos y escritos cortos de Ana María Matute, tanto los

recopilados en antologías como los que estaban dispersos.

“Yo no lo conocí. Existió mucho antes de que yo naciera, cuando mi madre era una

niña, y los monjes de Valvanera, en su montaña, aún fabricaban el chocolate a mano.

Era un hombre viejo, afable, de barba y ojos azules. Mi madre y sus hermanos oían el

cascabeleo de su mulita, cuando llegaba por el sendero nevado. Salían corriendo, tras

las criadas, pisando el hielo, saltando alrededor del animal. El hombre que vendía

chocolate solo llegaba en invierno, cerca de la Navidad. Entre la nieve, dicen, resaltaba

la negrura de Morita, la mula, y el rojo, verde y amarillo de las alforjas”.

7

Page 8: Ana María Matute

Demonios familiares (2014)

Julio 1936, Eva vuelve a la casa familiar tras la quema del convento en el que estaba

como novicia. En un bosque cercano encuentra a un paracaidista malherido que

esconde en el desván con la ayuda de Yago, un hombre oscuro que asiste a us padre,

Coronel autoritario que está en una silla de ruedas.

“Para mí el cuento es un elemento literario importantísimo. Tan importante en prosa, como la poesía. Porque a mí, lo que más me gusta, lo que más me atrae, lo que más me

fascina de la literatura, es la poesía. Pero yo nunca he sido capaz de escribir ni un poema. En prosa lo que más se aproxima a la poesía es el cuento”.4

Documental sobre la vida de Ana María Matute4 AYUSO PÉREZ, Antonio. Entrevista a Ana María Matute [on line] Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/matute.html

8

Page 9: Ana María Matute

http://www.lecturalia.com/video/video-documental-sobre-la-vida-de-ana-maria-

matute [consulta 21 octubre 2014]

La niña de los cabellos blancos

http://www.davidfontseca.com/es/la-nina-de-los-cabellos-blancos-documental-ana-

maria-matute/ [consulta 21 octubre 2014]

Ana María Matute 1925-2010 [on line] Disponible en:

http://www.elmundo.es/especiales/cultura/ana_maria_matute/ [consulta 21 octubre

2014]

Biblioteca Sara Suárez Solís

9