analisis banco central del ecuador

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO SISTEMA DE POSGRADO MÓDULO II: ECONOMÍA EMPRESARIAL MÓDULO II: ECONOMÍA EMPRESARIAL MATERIA: NEGOCIACIONES COMERCIALES MATERIA: NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES INTERNACIONALES Instructor: Econ. Eva Garcia Fabre TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Fideicomiso Fideicomiso Indice Global de Competitividad Indice Global de Competitividad Balanza de Pagos Balanza de Pagos Integrantes: Erick Fuentes Eduardo Guzmán Jazmin Cornejo Liliana Morales Julio Egas Angélica Coello

Upload: erick-fuentes

Post on 27-Jun-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Banco Central Del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILUNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADOSISTEMA DE POSGRADO

MÓDULO II: ECONOMÍA EMPRESARIALMÓDULO II: ECONOMÍA EMPRESARIAL

MATERIA: NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALESMATERIA: NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

Instructor:Econ. Eva Garcia Fabre

TRABAJO DE INVESTIGACIÓNTRABAJO DE INVESTIGACIÓNFideicomisoFideicomiso

Indice Global de CompetitividadIndice Global de CompetitividadBalanza de PagosBalanza de Pagos

Integrantes:

Erick FuentesEduardo GuzmánJazmin CornejoLiliana Morales

Julio EgasAngélica Coello

Marlon Figueroa

Guayaquil, Octubre de 2010

Page 2: Analisis Banco Central Del Ecuador

FIDEICOMISO

Page 3: Analisis Banco Central Del Ecuador

Un fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una persona, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario. Cabe señalar que, al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria en todas las empresas

Técnicamente, el contrato de fideicomiso se da entre dos partes (llamadas partes stricto sensu): fideicomitente/fiduciante - fideicomitido/fiduciario; aunque la relación fiduciaria se da entre 4 sujetos: los antes mencionados, más el beneficiario (que puede o no existir) y el fideicomisario.

El fiduciante o fideicomitente, que es la parte que transfiere a otros bienes determinados. Tiene que poseer el dominio pleno de los bienes dados en fideicomiso.

El fiduciario, que es la parte a quien se transfieren los bienes, y que está obligada a administrarlos con la prudencia y diligencia propias del buen hombre de negocios (administrar lo ajeno como propio), que actúa sobre la base de la confianza depositada en él. Puede ser cualquier persona física o jurídica. En México el Fiduciario debe ser una persona moral autorizada para ser Fiduciaria en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito.

El beneficiario, que es la persona en cuyo beneficio se ha instituido el fideicomiso (puede o no existir), sin ser el destinatario final de los bienes. Pueden ser una o varias personas físicas o jurídicas.

El fideicomisario, que es el destinatario final o natural de los bienes fideicomitidos. Normalmente, el beneficiario y el fideicomisario son una misma persona. Pero puede ocurrir que no sea la misma persona, puede ser un tercero, o el propio fiduciante

Page 4: Analisis Banco Central Del Ecuador

Índice Global de Competitividad

Page 5: Analisis Banco Central Del Ecuador

Suiza 5,63 Suecia 5,56 Singapur 5,48 EEUU 5,43 Alemania 5,39 Japón 5,37 Finlandia 5,37 Países Bajos 5,33 Dinamarca 5,32 Canadá 5,30

Ranking de los 10 mejores países del mundo

El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política.

Ranking Competividad

Desde el 2004 El FEM (Foro Económico Mundial) emite el Reporte de Competitividad Global y consiste en un análisis y ponderación de varios factores que afectan el entorno económico de una nación. Dicho estudio se resume en un ranking de competitividad que se basa en el Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en inglés), las calificaciones van del 1 al 5 y fue desarrollado por Sala-i-Martin. El GCI contempla 12 pilares de competitividad y ofrece una perspectiva integral del panorama de la competitividad de los países del mundo en todas las etapas de desarrollo. Los pilares incluyen las instituciones, la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación sanitaria y primaria, la capacitación y la educación superior, la eficacia de los mercados de bienes, la eficacia de los mercados laborales, el desarrollo del mercado financiero, la disponibilidad tecnológica, el tamaño del mercado, la sofisticación empresarial y la innovación.

El objetivo es proveer una herramienta confiable y poderosa para gente de negocios y gobernantes del mundo destinados a idear e implementar estrategias y políticas para superar la crisis y mantenerse competitivos.

Según este informe, este año Suiza ocupa el primer puesto del ranking global por segundo año consecutivo. Estados Unidos ha caído dos puestos y, ahora, ocupa el cuarto puesto. Ha sido superado por Suecia (puesto n.º 2) y Singapur (puesto n.º 3), después de haber sido desplazado del primer puesto el año pasado. Las instituciones públicas y privadas de los Estados Unidos se han debilitado de manera

Page 6: Analisis Banco Central Del Ecuador

constante; asimismo, persisten las preocupaciones respecto al estado de sus mercados financieros. Los países nórdicos siguen bien posicionados en el ranking: Suecia, Finlandia (puesto n.º 7) y Dinamarca (puesto n.º 9) se encuentran entre los diez primeros, y Noruega ocupa el puesto n.º 14. De hecho, este año, Suecia ocupa el segundo puesto y supera a los Estados Unidos y a Singapur. El Reino Unido se recuperó y ocupa actualmente  el puesto n.º 12.

Al otro lado del mundo, La República Popular de China puesto n.º 27. India y Rusia, permanecen estables en los puestos n.º 51 y n.º 63, respectivamente. Japón (puesto n.º 6), Hong Kong SAR (puesto n.º 11) y Taiwán, China (puesto n.º 13).

En el siguiente cuadro se muestra el ranking de los países latinoamericanos.

GCI 2010 GCI 2009

PAIS/ECONOMIA PUESTO PUESTO

CHILE 30 30

BRAZIL 53 53

PUERTO RICO 41 41

BARBADOS 43 43

COSTA RICA 56 56

PANAMA 58 58

URUGUAY 64 64

MEXICO 66 66

COLOMBIA 68 68

PERU 73 72

GUATEMALA 78 77

EL SALVADOR 82 80

ARGENTINA 87 85

REPUBLICA DOMINICANA 101 97

ECUADOR 105 101

BOLIVIA 118 104

NICARAGUA 112 108

PARAGUAY 120 115

VENEZUELA 122 117

Page 7: Analisis Banco Central Del Ecuador

Si aproximamos este enfoque de competitividad a América Latina y particularmente a nuestro país debemos hacer las siguientes apreciaciones:

Chile, en el puesto n.º 30 a pesar del terremoto que causo serios daños, sigue siendo la economía más competitiva de América Latina y del Caribe en la clasificación de Competitividad. Le siguen Barbados y Puerto Rico entre las 50 economías más competitivas y de mejor pronósticos en el mundo.

El Gerente Regional para América Latina, en una reciente entrevista menciona también a México y Brasil constituye las dos terceras partes del PIB regional y están entre los 10 países más grandes del mundo. Brasil ha hechos grandes avances macroeconómicos pero debe adoptar reformas estructurales como reducir burocracia, eficacia del gobierno, mejorar la calidad educativa. México no ha crecido tan rápido, debe flexibilizar el mercado labor y también Mejorar la educación pero sobre todo atacar su grave problema de seguridad y estado de derecho. De hecho, Uruguay sobrepasó a México este año. Su fortaleza y mejor puntuación radica en el impulso a la educación y la tecnología

Les siguen Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú con un cada vez más eficiente manejo fiscal, mercados abiertos en expansión, infraestructura, diversificación de exportaciones entre otros. Todo esto en un entorno económico regional más favorable a los bloques que a las individualidades.

Un tanto más rezagada a pesar de sus múltiples ventajas competitivas reales y potenciales se encuentra la Argentina. Su ambiente institucional, la desconfianza en sus gobernantes y políticos además de un ineficiente sistema judicial han evitado su desarrollo sostenido en el largo plazo.

Indiscutible y lamentable es el caso de Venezuela, ultima en el ranking latinoamericano y descendiendo. Sus falencias estructurales en todos los mercados; laboral, financiero y bienes y servicios han provocado un serio estancamiento. A nivel institucional es la peor economía en toda la muestra (puesto 139).

En cuanto a nuestro país, Ocupamos el puesto 105 cayendo 4 puesto desde 2009. Con alrededor de 14 millones de habitantes, la mayoría hispanoparlantes y con diversidad de etnias que en sus jurisdicciones preservan su identidad cultural ancestral. País petrolero reconocido también como el principal exportador de banano y buen proveedor de camarón, cacao y flores de excelente calidad. Con la más alta biodiversidad del mundo y la mayor cantidad de ríos por Kilometro cuadrado. Cuenta con climas variados e innumerables fuentes de recursos naturales.

El potencial que posee podría bien convertirse en una ventaja competitiva no solo frente a los demás países de la región sino del mundo. Sin embargo, desde sus principios como república, sus gobernantes y políticos en general se han caracterizado por la corrupción, separatismo y represión. Esto ha provocado constante inestabilidad, descontento social, violencia y pobreza.

Page 8: Analisis Banco Central Del Ecuador

Balanza de Pagos

Page 9: Analisis Banco Central Del Ecuador

La balanza de pagos es un registro contable en el cual se resume sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo1. Las transacciones se registran en términos de flujo, entre residentes de la economía y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes:

La cuenta corriente – en la cual se registra, las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes – y la cuenta de capital y financiera –donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externos2–. La balanza de pagos, vale mencionar, ofrece una visión conjunta de los sectores privado y público, con el fin de explicar de forma agregada el sector externo de la economía.

En este sentido, la balanza de pagos ofrece un panorama integral de las relaciones económicas de un país con el resto del mundo, incluyendo cuentas y transacciones necesarias para el análisis económico y, consecuentemente, para el diseño de políticas comerciales y de financiamiento.

Entre los rubros importantes que registra la balanza de pagos constan: las balanzas comercial y de servicios, las remesas de trabajadores, la inversión extranjera directa y los flujos por endeudamiento externo.

La compilación de la balanza de pagos es un proceso complejo en el cual se utiliza una variedad de fuentes de información. Ciertas cuentas se sustentan en datos provenientes de registros administrativos como el comercio internacional, el endeudamiento externo y las transacciones del Estado. Otras operaciones son difíciles de determinar y ciertos rubros se elaboran mediante encuestas (remesas de trabajadores, comercio de servicios, por ejemplo) y otros métodos indirectos.

La elaboración de la balanza de pagos se torna un tanto difícil en un régimen de dolarización, más aún con una cuenta de capital liberalizada, de modo que los agentes pueden realizar transacciones con el exterior sin ninguna intervención o notificación a las autoridades monetarias.

Otra de las dificultades en el caso ecuatoriano, es que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) no tiene el mismo significado en dolarización que cuando se emitía moneda propia por ello, desde la dolarización se adoptó el concepto de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) 3. En los regímenes 1 Según Manual del FMI, Quinta Edición 1993.

Las transacciones internacionales se rigen por el principio de la partida doble. Cada operación, sea en la cuenta corriente o de capital, tiene como contraparte por un monto equivalente en la cuenta financiera.

Según la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, artículo 1, la RILD es el monto de recursos en moneda extranjera que son disponibles de manera inmediata por la autoridad monetaria. Los componentes externos de la RILD son la posición neta en divisas, oro, DEGs, posición en el FMI, posición en el ALADI y otros. Existen diferencias fundamentales entre la RILD y la RMI: una parte sustancial de la RILD se compone de transacciones internas y casi la totalidad de la RILD no está disponible para el uso de las autoridades monetarias

Page 10: Analisis Banco Central Del Ecuador

2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II

1 CUENTA CORRIENTE -866,7 74,9 455,0 6,7 181,7 -213,3

1.1 BIENES -687,9 204,6 388,6 172,3 274,0 -65,9 1.1.1 Exportaciones 2.784,3 3.425,7 3.930,9 4.205,7 4.271,9 4.511,7 1.1.1.1 Mercancías generales (3) 2.726,2 3.361,2 3.852,5 4.122,7 4.181,1 4.424,21.1.1.2 Bienes para transformación - - - - - - 1.1.1.3 Reparación de bienes 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1.1.1.4 Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte 56,6 63,1 77,0 81,5 89,3 86,0 1.1.1.5 Oro no monetario - - - - - -

1.1.2 Importaciones -3.472,2 -3.221,1 -3.542,4 -4.033,4 -3.997,9 -4.577,6 1.1.2.1 Mercancías generales (3) (4) -3.466,5 -3.215,4 -3.536,7 -4.027,7 -3.992,2 -4.571,9 1.1.2.2 Bienes para transformación - - - - - - 1.1.2.3 Reparación de bienes -1,5 -1,5 -1,5 -1,5 -1,5 -1,5 1.1.2.4 Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte -4,2 -4,2 -4,2 -4,2 -4,2 -4,2 1.1.2.5 Oro no monetario - - - - - -

1.2 SERVICIOS -382,1 -310,6 -309,3 -374,7 -367,7 -377,1 1.2.1 Servicios prestados 293,2 298,9 317,7 317,6 323,7 343,1 1.2.1.1 Transporte 75,4 86,5 92,5 90,9 80,3 90,11.2.1.2 Viajes 164,3 158,9 173,8 173,1 187,9 196,41.2.1.3 Otros servicios 53,4 53,6 51,5 53,6 55,5 56,5

1.2.2 Servicios recibidos -675,2 -609,5 -627,0 -692,3 -691,4 -720,2 1.2.2.1 Transporte -349,0 -305,4 -336,4 -383,6 -370,5 -404,4 1.2.2.2 Viajes -134,8 -138,4 -137,1 -138,5 -139,5 -143,3 1.2.2.3 Otros servicios -191,5 -165,8 -153,5 -170,2 -181,3 -172,5

1.3 RENTA -322,6 -412,2 -296,1 -432,0 -261,0 -332,3 1.3.1 Renta recibida 13,2 8,2 5,4 6,0 7,6 8,31.3.1.1 Remuneración de empleados 1,7 1,7 1,7 1,7 1,8 1,81.3.1.2 Renta de la inversión 11,5 6,5 3,6 4,3 5,8 6,5 1.3.1.2.1 Inversión directa - - - - - - 1.3.1.2.2 Inversión de cartera - - - - - - 1.3.1.2.3 Otra inversión 11,5 6,5 3,6 4,3 5,8 6,5

1.3.2 Renta pagada -335,8 -420,5 -301,4 -438,0 -268,7 -340,6 1.3.2.1 Remuneración de empleados -1,6 -1,6 -1,6 -1,6 -1,7 -1,7 1.3.2.2 Renta de la inversión -334,2 -418,9 -299,9 -436,4 -267,0 -338,9 1.3.2.2.1 Inversión directa -240,9 -186,2 -201,4 -193,1 -178,8 -133,0 1.3.2.2.2 Inversión de cartera -1,2 -31,7 -0,8 -31,7 -0,5 -31,7 1.3.2.2.3 Otra inversión -92,0 -201,0 -97,7 -211,6 -87,7 -174,2

1.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 525,9 593,1 671,7 641,1 536,4 562,0 1.4.1 Transferencias corrientes recibidas 598,8 660,7 724,9 734,4 619,1 640,3 1.4.1.1 Gobierno general 43,9 50,5 54,6 57,1 46,4 52,0 1.4.1.2 Otros sectores 555,0 610,2 670,4 677,3 572,7 588,31.4.1.2.1 Remesas de trabajadores 554,5 609,7 655,8 675,2 556,6 549,8 1.4.1.2.2 Otras transferencias corrientes 0,4 0,5 14,6 2,1 16,1 38,4

1.4.2 Transferencias corrientes enviadas -72,9 -67,6 -53,2 -93,3 -82,7 -78,3 1.4.2.1 Gobierno general -0,9 -5,5 -0,8 -1,2 -2,0 -0,8 1.4.2.2 Otros sectores -72,0 -62,1 -52,4 -92,1 -80,7 -77,5

2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 749,7 -27,6 -490,0 41,1 -12,5 87,3

2.1 CUENTA DE CAPITAL 4,6 1.921,5 6,1 58,1 8,7 10,9

2.1.1 Transferencias de capital recibidas 7,4 1.924,3 8,9 60,9 11,6 13,52.1.1.1 Gobierno general 5,8 1.922,5 6,9 59,0 10,0 11,62.1.1.2 Otros sectores 1,5 1,8 2,0 2,0 1,5 1,82.1.2 Enajenación de activos no financieros no producidos - - - - - -

2.1.3 Transferencias de capital enviadas - - - - - - 2.1.3.1 Gobierno general - - - - - - 2.1.3.2 Otros sectores - - - - - - 2.1.4 Adquisición de activos no financieros no producidos -2,8 -2,8 -2,8 -2,8 -2,9 -2,6

2.2 CUENTA FINANCIERA 745,1 -1.949,1 -496,1 -17,1 -21,2 76,5

2.2.1 Inversión directa ** 127,2 220,7 142,6 -172,4 -162,4 207,32.2.1.1 En el extranjero - - - - - - 2.2.1.2 En el país 127,2 220,7 142,6 -172,4 -162,4 207,3

2.2.2 Inversión de cartera -188,1 -2.805,0 -225,5 77,1 -390,3 75,3 2.2.2.1 Activos -186,8 114,6 -224,1 144,1 -382,4 75,2 2.2.2.2 Pasivos -1,3 -2.919,7 -1,4 -67,0 -7,9 0,1 2.2.2.2.1 Títulos de participación en capital 1,2 0,0 1,1 0,1 0,1 0,1 2.2.2.2.2 Títulos de deuda -2,5 -2.919,7 -2,5 -67,1 -8,1 -

2.2.3 Otra inversión -423,0 66,3 1.536,5 -754,5 746,6 -109,6

2.2.3.1 Activos -505,5 185,9 19,5 -637,2 471,4 31,5 2.2.3.1.1 Créditos comerciales -120,0 -274,0 - -6,3 -10,4 -301,4 2.2.3.1.2 Préstamos - - - - - - 2.2.3.1.3 Moneda y depósitos -175,5 511,3 -180,3 -496,9 225,3 110,5 2.2.3.1.4 Otros activos -210,0 -51,3 199,9 -134,0 256,4 222,3

2.2.3.2 Pasivos 82,4 -119,7 1.517,0 -117,2 275,2 -141,1 2.2.3.2.1 Créditos comerciales 103,2 79,9 1.021,3 -44,1 -61,1 -64,1 2.2.3.2.1.1 Autoridades monetarias - - - - - - 2.2.3.2.1.2 Gobierno general -1,3 -0,7 920,8 -119,4 -122,1 -123,0 2.2.3.2.1.3 Bancos - - - - - - 2.2.3.2.1.4 Otros sectores 104,5 80,6 100,5 75,3 61,1 58,9

2.2.3.2.2 Préstamos -78,3 -173,8 511,8 -115,1 382,2 -80,1 2.2.3.2.2.1 Autoridades monetarias -0,1 -0,2 -0,1 -0,2 -0,1 -0,2 2.2.3.2.2.2 Gobierno general -83,1 -10,1 808,6 -32,3 185,8 225,6 2.2.3.2.2.3 Bancos -0,7 -0,3 -0,7 -0,3 99,3 -4,0 2.2.3.2.2.4 Otros sectores 5,6 -163,2 -295,9 -82,4 97,3 -301,5

2.2.3.2.3 Moneda y depósitos -46,4 -31,5 -25,8 36,8 -52,6 -1,0 2.2.3.2.3.1 Autoridades monetarias -43,2 41,2 -9,5 33,1 -51,7 9,9 2.2.3.2.3.2 Gobierno general - - - - - - 2.2.3.2.3.3 Bancos -3,2 -72,7 -16,3 3,7 -0,9 -11,0 2.2.3.2.3.4 Otros sectores - - - - - -

2.2.3.2.4 Otros pasivos 104,0 5,7 9,7 5,1 6,6 4,2 2.2.3.2.4.1 Autoridades monetarias - - - - - - 2.2.3.2.4.2 Gobierno general 104,0 5,7 9,7 5,1 6,6 4,2 2.2.3.2.4.3 Bancos - - - - - - 2.2.3.2.4.4 Otros sectores - - - - - -

2.2.4 Activos de reserva (5) 1.229,0 569,1 -1.949,7 832,7 -215,0 -96,5 2.2.4.1 Oro monetario -39,5 -15,2 -51,7 -77,5 -23,7 -108,5 2.2.4.2 Derechos especiales de giro 0,8 -1,0 -0,5 0,2 1,3 0,6 2.2.4.3 Posición de reserva en el FMI 0,8 -1,0 -0,6 0,3 0,8 0,7 2.2.4.4 Divisas 1.311,9 547,6 -1.881,2 886,9 -156,7 25,2 2.2.4.5 Otros activos -45,0 38,6 -15,7 22,8 -36,8 -14,4

3 ERRORES Y OMISIONES 117,0 -47,3 35,0 -47,8 -169,2 126,0

1. BALANZA DE PAGOS NORMALIZADA (1)

Período: 2009 - 2010. IIT

Millones de dólares

Código Transacción / PeríodoTrimestres