anÁlisis de activaciÓn neutrÓnica … · capacidad de convocatoria para la construcción de...

24
ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL VALLE CENTRAL y TURRIALBA, COSTA RICA Claude Chapdelaine Departamento de Antropología, Universidad de Montreal Ricardo V ázquez Leiva Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica Greg Kennedy Instituto de Ingeniería Nuclear, Escuela Politécnica de Montreal RESUMEN El análisis de activación neutrónica de 56 muestras de cerámica se orienta a un mejor en- tendimiento de la interacción y autonomía entre sociedades de finales del Periodo V (500- 1000 d.C.) y el Periodo VI (1000-1550 d.C.) en el Valle Central y Turrialba. Se analizan muestras de los sitios Guayabo, Agua Caliente y La Ribera correspondientes a (1) tipos locales y (2) tipos policromos considerados bienes importados de regiones de Guanacas- te/Nicoya. Los datos apoyan el origen guanacasteco-nicoyano de la alfarería policroma. Con respecto a los tipos del Valle Central y Turrialba, el estudio rindió pocos indicios de intercambio entre comunidades. Resultado explicable en razón de la autonomía política y autarquía económica de sitios cacicales de primer orden como Agua Caliente y Guayabo. Palabras claves: arqueometría, cacicazgos, composición química, cerámica. ABSTRACT Neutron activation analysis of 56 ceramic samples is oriented toward a better unders- tanding of t/u interaction and autonomy among late Period V (A.D. 500-100) and Pe- riod VI (A.D. 1000-1550) societies in the Central Valley and Turrialba. Selected from three sites, Guayabo, Agua Caliente and La Ribera, the samples correspond to (1) local types and (2) polychrome types considered trade goods comingfrom Guanacaste/Nicoya regions. The data support the origin of the polychrome pottery in Guanacaste/Nicoya. Regarding the Central Valley and Turrialba local types, very little evidence was found for their exchange among communities. Political autonomy and economic autarky of first-tier chiefdom sites such as Agua Caliente and Guayabo could explain these results. Key words: archaeometry, chiefdoms, chemical composition, ceramic. Claude Chapdelaine [email protected] Ricardo Vázquez Leiva [email protected] Greg Kennedy [email protected] CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 109

Upload: dothien

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICADE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL

VALLE CENTRAL y TURRIALBA, COSTA RICA

Claude ChapdelaineDepartamento de Antropología, Universidad de Montreal

Ricardo Vázquez LeivaDepartamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica

Greg KennedyInstituto de Ingeniería Nuclear, Escuela Politécnica de Montreal

RESUMEN

El análisis de activación neutrónica de 56 muestras de cerámica se orienta a un mejor en­tendimiento de la interacción y autonomía entre sociedades de finales del Periodo V (500­1000 d.C.) y el Periodo VI (1000-1550 d.C.) en el Valle Central y Turrialba. Se analizanmuestras de los sitios Guayabo, Agua Caliente y La Ribera correspondientes a (1) tiposlocales y (2) tipos policromos considerados bienes importados de regiones de Guanacas­te/Nicoya. Los datos apoyan el origen guanacasteco-nicoyano de la alfarería policroma.Con respecto a los tipos del Valle Central y Turrialba, el estudio rindió pocos indicios deintercambio entre comunidades. Resultado explicable en razón de la autonomía política yautarquía económica de sitios cacicales de primer orden como Agua Caliente y Guayabo.

Palabras claves: arqueometría, cacicazgos, composición química, cerámica.

ABSTRACT

Neutron activation analysis of56 ceramic samples is oriented toward a better unders­tanding of t/u interaction and autonomy among late Period V (A.D. 500-100) and Pe­riod VI (A.D. 1000-1550) societies in the Central Valley and Turrialba. Selected fromthree sites, Guayabo, Agua Caliente and La Ribera, the samples correspond to (1) localtypes and (2) polychrome types considered trade goods comingfrom Guanacaste/Nicoyaregions. The data support the origin of the polychrome pottery in Guanacaste/Nicoya.Regarding the Central Valley and Turrialba local types, very little evidence was foundfor their exchange among communities. Political autonomy and economic autarky offirst-tier chiefdom sites such as Agua Caliente and Guayabo could explain these results.

Key words: archaeometry, chiefdoms, chemical composition, ceramic.

Claude Chapdelaine [email protected] Vázquez Leiva [email protected] Kennedy [email protected]

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 109

La introducción de una artesarua de vasijas policromadas con pastas y coc­ciones de gran calidad en el contexto de tradiciones locales de alfarería ma­yormente bicroma en el sur de Centroamérica ocurrió a manos de inmigran­tes de estirpe mesoamericana en el Periodo V (500-1000 d.C.). Las sociedadesprehispánicas de Costa Rica tuvieron fuerte atracción por adornos corporalespara efectos ideológicos y demostrativos, primeramente de lapidaría y luegode oro y cobre. La llegada de la policromía coincidió con el incremento en lacapacidad de convocatoria para la construcción de edificaciones públicas y lapérdida de popularidad de la lapidaria por debajo de la metalurgia (ver Snar­skis 2003). Junto al establecimiento de vínculos comerciales a largas distanciaspara la obtención de bienes exóticos con poder simbólico, la existencia de dies­tros maestros de obras constructivas monumentales y especialistas en camposcomo alfarería, metalurgia y escultórica caracteriza la mayoría de los cacicazgoscomo sociedades de rango (ver Creamer y Haas 1985). En el Valle Central y elCaribe central de Costa Rica la importancia de los ceramistas quedó rezagadacon respecto a la de escultores y orfebres entre las prioridades de los líderes.

En contraste, comunidades de Guanacaste/Nicoya y el Pacífico de Nicara­gua, permiadas por inmigraciones, desarrollaron arraigo, tecnológico e ideoló­gico, con la sobresaliente alfarería policroma desde el Periodo V y hasta finalesde la secuencia prehispánica. Sin embargo, sitios ceremoniales con edificacionespúblicas no son conocidos en Guanacaste/Nicoya. Las aldeas parecen ser seme­jantes en tamaño antes y después de la introducción de la policromía (Salgadoy Vázquez 2006). No se han notado indicios que correlacionen el incremento enla producción de cerámica policroma con el aumento en la complejidad socio­política en Guanacaste/Nicoya. Algunos autores han propuesto que las comu­nidades en esas regiones no llegaron a formar sociedades de rango (Creamery Haas 1985; Lange 1992). Queda por dilucidar si ello responde al sesgo de lamuestra arqueológica conocida y, o, por el contrario, las hubo y funcionaronbajo modo corporativo a lo largo de varios periodos de la historia cultural encontraposición a la exaltación de líderes que, como estrategia de legitimación, sepreocuparon por demostrar su poder en la cultura material (cf. Feinman 1995).

En el Valle Central, Turrialba y a lo largo del Caribe Central, las plataformaselevadas para residencias de jefes y allegados en un segundo estamento social,así como infraestructura pública en la forma de plazas y caminos empedrados,como vías formalizadas de acceso, parecen haber sido obras importantes delegitimación en sitios preponderantes (ver Vázquez y Chapdelaine este volu­men). Progresivamente, los jefes impulsaron mayores distinciones con respectoa sus poblaciones y elites locales. La importancia de los policromos como bienesde prestigio a la par de la producción de cerámica local merece ser tomada encuenta y examinada en mayor detalle que hasta ahora. En el presente artículo se

110 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

explora, por una parte, el esquema de la producción alfarera en sociedades derango con trayectorias de desarrollo local, y por otra, se corrobora la importaciónde cerámica policroma hacia esas comunidades nativas desde regiones permea­das por inmigraciones mesoamericanas en el actual territorio de Costa Rica. Nosenfocarnos en sociedades de rango consideradas sistemas cacicales, mediante lacomparación de datos de dos zonas de la altiplanicie central y una en Turrialbapara finales del Periodo V (500-1000 d.C.) y el Periodo VI (1000-1550 d.C.). Exa­minamos, además, la forma del comercio entre esas zonas y comunidades deGuanacaste/Nicoya. El Cuadro 1 consigna la relación de esos periodos con lascronologías regionales. Los datos de este estudio se desprenden del análisis deactivación neutrónica (AAN) de una muestra selecta de fragmentos cerámicos.

Cuadro 1Periodos generales y cronologías regionales

Años Parte sur de GuanacastelValle Cen tral Caribe Central

a.Cld.C América Central Nicoya

1600

1500 Ometepe ,1400

(1350-1550d.C) Fase La Cabaña

Periodo VI1300

(1000-1550 d.C) Fase Cartago (1000-1550

1200 (900-1550 d.C) d.C)

1100

1000Sapoa

900(800-1350 d. C)

800

700Periodo VI

(500-1000 d.C) Fase La Selva600 Fase Curridabat (300-1000

500Bagaces (300-900 d. C) d.C)

400(300-800 d.C)

300

200

100 Periodo IV

a.Cid.C(1000 a.C-500 Tempisque Fase Pavas Fase El Bosque

d.C) (500 a.C-300 (300 a.C-300 (300 a.C-300100 d.C) d.C) d.C)200 If

--1 ....

300 .'..CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 111

ANTECEDENTES

El AAN ha generado buenos resultados en la caracterización de alfareríade regiones de Guanacaste/ icoya y el Pacífico de icaragua, o esfera geo­gráfico-cultural Gran icoya (Bishop 1994; Bishop, Lange y Lange 1988; Lan­ge, Canouts y Salgado 1992). El presente estudio puede ser considerado comoel primer paso de un proyecto de largo plazo, cuyo objetivo general sea for­mar una base de datos sobre composición química de la cerámica arqueoló­gica del Valle Central y la parte central de la vertiente Caribe de Costa Rica.En este paso inicial se considera los siguientes tipos cerámicos: Tayutic Inci­so (variedad tardía), Irazú Línea Amarilla, Cartago Línea Roja y Cot Línea

egra. Se compara, además, la composición química de los tipos policromosMora, Altiplano, Birmania y Santa Marta hallados en sitios del Valle Central.

El AAN enfocado en Gran icoya incluyó pocas muestras de cerámica po­licroma provenientes de la altiplanicie central de Costa Rica. Dos conclusionesprincipales de ese proyecto revisten importancia para nuestro estudio explora­torio. Primero, el tipo Mora, que entre la alfarería policroma aparece con altafrecuencia, configura un grupo químico muy probablemente originario de Gua­nacaste/Nicoya. Y, segundo, las pocas muestras analizadas del tipo Mora cuyarecuperación tuvo lugar en el Valle Central pudieron ser con confianza asignadasa ese mismo grupo químico (Bishop 1994). Será, por lo tanto, interesante corrobo­rar la afiliación de nuestros datos de Mora Policromo con Guanacaste/Nicoya.

Nuestro estudio, por lo tanto, tiene como énfasis la cerámica de finales delPeriodo V (500-1000 d.C.) el Periodo VI (1000-1550 d.C.) de la altiplanicie centraly el Caribe Central. Es dentro de ese ámbito cronológico donde la informaciónarqueológica ubica el aumento en complejidad de las sociedades de rango en lamayor parte del sur de Centroamérica (ver Hoopes 2005; Vázquez, Guerrero ySánchez 2005). Las formaciones cacicales que se desarrollaron en ese entonces,con emplazamientos principales que presentan arquitectura monumental devariados tamaños, empiezan apenas a ser analizados en cuanto a trayectoria desurgimiento, determinación territorial y estructura de asentamiento (ver Peytre­quín y Aguilar 2007a; Quilter 2004; Vázquez 2006; Vázquez y Chapdelaine estevolumen; Vázquez, Guerrero y Sánchez 2005). Su complejidad ha sido inferidacon fundamento en la proporción de las edificaciones públicas, y correlacionescon la información española de los siglos XVI Y XVII (d. Aguilar 1972; Corrales2001; Fonseca 1992; Ferrero 2000; Ibarra 1990; Snarskis 1981, 1984, 1992; Snars­kis e Ibarra 1987; Stone 1977). En el presente trabajo, la relación entre dos sitios,Agua Caliente y Guayabo, ambos con perfil de emplazamientos cacicales deprimer orden en regiones diferentes, se explora desde el punto de vista de lacirculación de tipos cerámicos locales que pudieron haber sido producidos porcada comunidad y considerados emblemáticos para los respectivos cacicazgos.

112 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓ NEUTRÓNICA

METODOLOGÍA

Los sitios

Los fragmentos cerámicos seleccionados para este estudio provienen detres sitios: Guayabo, Agua Caliente y La Ribera (Fig. 1). Guayabo, en el cantónde Turrialba, es el sitio más famoso de Costa Rica, por estar abierto al públi­co y a resguardo dentro de un área silvestre protegida. Es el primer Monu­mento Nacional de antigüedad prehispánica declarado por el país en 1973.Extensivas exposiciones de estructuras de piedra yuxtapuesta y rellenos detierra han tenido lugar en Guayabo, con lo cual se ha revelado plataformaselevadas de basamentos con escalinatas, plazas, acueductos, tanques de aguao piletas, cementerios y vías empedradas, entre otros rasgos (Aguilar 1972;Fonseca 1981, 1983; Fonseca y Hurtado de Mendoza 1984; Troya 2002). Lamuestra cerámica sometida a AAN corresponde a la colección recuperada porel arqueólogo Carlos Aguilar que se halla en la Universidad de Costa Rica.

Agua Caliente se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Cartago enel sector oeste del Valle Central. Es uno de los sitios monumentales de mayortamaño conocidos en esa región. Se han estudiado en él varias plataformaselevadas, basamentos, rasgos artificiales de tierra y, sobre todo, gran cantidadde cementerios (Achío 2007; Peytrequín y Aguilar 2007a, 2007b; Valerio 1991;Vázquez 1991). El ámbito estudiado arqueológicamente es de 30 hectáreas querepresenta una parcialidad del sitio (Vázquez 1985; Vázquez y Corrales 1983;Vázquez et al. 1983). Luego de ser constreñido por construcciones urbanísticas,le sobreviven siete hectáreas en un área de reserva que incluye parte del conjun­to central de estructuras, declarada Monumento Histórico Arquitectónico en elaño 2001 (Vázquez y Villalobos 1999). La muestra usada para el AAN fue recu­perada en operaciones de rescate en un sector funerario del sitio (Achío 2007).

La Ribera es un sitio habitacional de unas 20 hectáreas que se ubica enBelén de Heredia, en el corazón geográfico del Valle Central. Esta aldea fueocupada en la transición entre los períodos V y VI, según se colige de la aso­ciación cerámica y dos determinaciones radiocarbono que fechan en el ran­go entre 800 y 1200 d.C. (Valerio y León 2001). El sitio no registra evidenciade construcciones monumentales, pero si plantas rectangulares y curvilíneasde viviendas que incluían basamentos bajos de piedra, áreas limpias en­tre ellos a manera de plazas abiertas, rasgos culinarios y sepulturas indica­das por numerosas fosas al parecer anatómicas para enterramientos articu­lados en decúbito (Artavia et al. 1997; Artavia y Ovares 1998; Valerio y León2001). Las muestras estudiadas por AAN provienen de cementerios con esetipo de tumbas excavadas en un proyecto de rescate (Valerio y León 2001).

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 113

OC~NO PACrRCO

10'00'~"F-_

sitios arqueológicos

ciudades

MAR CARIBE

o 10 20 30 40 50e-----3 e-----3 e-----3

Fig. 1 Mapa de Costa Rica con la localización de los sitios mencionados en el texto.

Selección y comparaciones

En aras de comparar Agua Caliente y Guayabo tomamos la decisión de selec­cionar iguales tipos cerámicos locales y policromos de ambos sitios. Los dos sonconsiderados emplazamientos de primer orden de cacicazgos principalísimoscon trayectorias de ocupación multicomponentes. Los apogeos en construcción

114 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓ NEUTRÓNICA

de obra monumental y actividad funeraria en ambos se adscriben a la transiciónentre los periodos V y VI, aproximadamente entre 800 y noo d.e. Nos sorpren­dió no poder encontrar en la colección de la Universidad de Costa Rica frag­mentos cerámicos de policromos típicos de Guanacaste/Nicoya procedentes deGuayabo. Aguilar (1972: 186) menciona el hallazgo de 10 fragmentos policromosdel tipo Birmania, tres de Mora y dos de Jicote, ya sea sin asociación de contextoo en calas excavadas en montículos o plataformas del sitio Guayabo. Buscamoscon cuidado en las cajas donde se guardan los materiales recuperados por Agui­lar, sin lograr ver un solo tiesto policromo. Esto impidió la inclusión de muestraspolicromas obtenidas en Guayabo dentro del esquema comparativo del estudio.

Para la comparación de tipos cerámicos locales se seleccionaron muestrasde Agua Caliente y Guayabo, según aparece consignado en el Cuadro 2. Lo­calizamos de manera consistente tres tipos en las colecciones de ambos sitios,a saber: Tayutic Inciso (variedad tardía), Irazú Línea Amarilla y Cot LíneaNegra. Un único fragmento de Cartago Línea Roja fue incluido como controlpara un total de 27 muestras: 12 de Guayabo y 15 de Agua Caliente (Fig. 2).

Los datos de Cartago y Turrialba permitieron la exploración del intercambioregional de cerámica popularenambas regiones y la determinación de tendenciasrelativas a la circulaciónde bienes entre dos centros cacicales. Los respectivos caci­cazgos posiblemente fueron independientes entre si, al considerar como indiciosde autonomíapolítica a los indicadores siguientes: la cantidad de obra monumen­tal, la complejidad de los conjuntos arquitectónicos, la densidad de actividad fu­neraria y la distancia de separación geográfica. Los sitios se encuentran a 27 Kmen línea recta uno del otro, lo que representa de dos a tres días de camino a pie.

Un segundo grupo de muestras correspondiente a fragmentos cerámicospolicromos fue seleccionado de Agua Caliente y La Ribera como se expone enel Cuadro 2. De los varios tipos policromos disponibles en las colecciones nosdecantamos por Mora, Altiplano, y Birmania que son los más frecuentementereportados fuera de Guanacaste/Nicoya, con la inclusión de Santa Marta comocontrol. Entre ellos favorecimos, en particular, la representatividad de Mora paranuestro análisis (Fig. 3). Los datos de estas muestras brindan la posibilidad dedeterminar el grado de homogeneidad entre los tres tipos, característicos de laalfarería de Guanacaste/Nicoya para finales del Periodo V (500-1000 d.e.) y elPeriodo VI (1000-1550 d.e.) (Snarskis 1982; Abel-Vidor et al. 1990). Sería esperableque la composición química de dichos policromos difiera en claro contraste conrespecto a la composición de los tipos locales de la altiplanicie central y Turrial­bao Empero, no se debe de descartar de antemano como posibilidad la imitaciónde tipos policromos por parte de ceramistas al mandato de caciques principalesdel Valle Central y el Caribe Central. Resulta desafortunada la imposibilidad de

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 115

contar con muestras cerámicas policromas de Guayabo para el presente AAN.Sin embargo, como paliativo, el sitio La Ribera, más cercano en términos geográ­ficos a Guanacaste/Nicoya yen posición de privilegio en cuanto una viable rutade comercio con dicha región, proveyó abundante cantidad de fragmentos po­licromos. La colección de La Rivera incluye también muchas vasijas policroma­das completas (Artavia et al. 2007; Artavia y Ovares 1998; Valerio y León 2001).

b

---O 5cm

e

Fig.2 Tipos locales de los sitios Agua Caliente y Guayabo: (a) #1 Tayutic Inciso (va­riedad tardía), (b) #8 Cot Línea Negra, (e) #12 Irazú Línea Amarilla, (d) #56 CartagoLínea Roja, (e) #49 Tayutic Inciso, (f) #42 Irazú Línea Amarilla, (g) #48 Tayutic Inciso(variedad tardía) y (h) #55 Cot Línea Negra (jotas de Claude Chapdelaine).

116 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓ NEUTRÓNICA

Cuadro 2Características de la cerámica seleccionada para el análisis de composición química

No. CatoNo.

Descripción Tipo ContextoAAN

Guayabo (UCR-43) : cerámica local

43,5,15 1 borde* Tayutic Inciso** relleno del montículo mayor

43.2 2 borde Tayutic Inciso relleno delmon tículo mayor

43,1,5 3 borde Tayutic Inciso relleno del montículo mayor

43,5,22 4 borde Tayutic Inciso relleno del montículo mayor

43,3,1 5 borde Tayutic Inciso relleno del montículo mayor

43,1,4 6 borde Tayutic Inciso relleno del montículo mayor

43,5,19 7 borde Tayutic Inciso relleno del montículo mayor

43,5,18 8 borde Cot Linea Negra relleno del montículo mayor

43,5,22,189 9 borde Cot Linea Negra relleno del /11on tícu lo mayor

43,3,9 10 borde Irazú Linea Amarilla relleno del montículo mayor

43,1,2 11 borde Irazú Linea Amarilla relleno del montículo mayor

43,11,3 12 borde Irazú Linea Amarilla Op. 11 cercana al centro delsitio

La Ribera (H-33 LR) - Sector El Gallito: cerámica policroma

n/a 13 escudilla abierta Altiplano funerario***

92 14 vasija efigie pequeña Altiplano tumba #22

62 15 vasija trípode Altiplano tumba #6

254 16 vasija trípode Birmania tumba #65

rl/a 17 escudilla abierta Mora-Mono funerario

n/a 18 escudilla abierta (?) Mora-Guapote funerario

268 19 escudilla abierta Santa Marta funerario

188 20 escudilla grande Mora-Mora tumba #49

n/a 21 escudilla abierta (?) Mora-Mora funerario

n/a 22 escudilla abierta (?) Mora funerario

n/a 23 escudilla abierta (?) Mora-Mora funerario

n/a 24 escudilla abierta (?) Mora-Mora funerario

69 25 escudilla abierta (?) Mora-Mora tumba #12

162 26 escudilla abierta (?) Mora-Mora tumba #38

n/a 27 escudilla abierta (?) Mora-Mora funerario

*Presumimos que todos los bordes de Guayabo corresponden a vasijas trípodes.**Los ejemplares de Tayutic Inciso corresponden a la variedad tardía del tipo.***Las muestras de La Ribera y Agua Caliente son de cementerios y algunas de tumbas parti­culares.

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 117

Cuadro 2Características de la cerámica seleccionada para el análisis de composición química (con t.)

No. Cato No.AAN Descripción Tipo Contexto

Agua Caliente (C-35 AC) - Sector Playskool: cerámica policroma

32 29 vasija trípode Altiplano funerario

n/a 30 fragmento de cuerpo Altiplano funerario

n/a 31 fragmento de cuerpo Altiplano funerario

n/a 32 escudilla Santa Marta funerario

33 33 vasija trípode Mora-Cl7ircot funerario

n/a 34 fragmento de cuerpo Mora-Chircot funerario

n/a 36 fragmento de cuerpo Mora-Chircot funerario

n/a 37 escudilla abierta Birmania funerario

n/a 38 escudilla abierta Mora-Mora funerario

n/a 39 escudilla abierta Mora-Mora tumba #84

n/a 40 fragmento de cuerpo Mora-Mora (?) funerario

n/a 41 escudilla abierta Mora-Mora funerario

Agua Caliente (C-35 AC) - Sector Playskool : cerámica local

66 42 vasija trípode Irazú Linea Amarilla funerario

n/a 43 vasija trípode IrazLÍ Linea Amarilla funerario

n/a 44 vasija trípode IrazLÍ Linea Amarilla tumba #1

n/a 45 vasija trípode IrazLÍ Linea Amarilla tumba #94

56 46 escudilla abierta IrazLÍ Linea Amarilla tumba #88

20 47 vasija trípode Irazú Linea Amarilla tumba #29

86 48 vasija trípode Tayutic Inciso tumba #44

n/a 49 vasija trípode Tayutic Inciso funerario

3 50 vasija trípode Tayutic Inciso funerario

n/a 51 vasija trípode Tayutic Inciso tumba #8

n/a 52 vasija trípode Tayutic Inciso tumba #94

n/a 53 vasija trípode Tayutic Inciso tumba #94

25 54 vasija trípode Tayutic Inciso funerario

37 55 vasija trípode Cot Linea Negra funerario

n/a 56 vasija trípode Cartago Linea Roja funerario

""Presumimos que todos los bordes de Guayabo corresponden a vasijas trípodes.""""Los ejemplares de Tayutic Inciso corresponden a la variedad tardía del tipo.""""""Las muestras de La Ribera y Agua Caliente son de cementerios y algunas de tumbas parti­culares.

118 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

a

b

e

e

---o 5cm

Fig. 3 Tipos policromos hallados en los sitios La Ribera y Agua Caliente: (a) #14 Alti­plano, (b) #Altiplano, (e) #16 Binnania, (d) #17 Mora variedad Mono, (e) #18 Moravariedad Guapote, (j) #19 Santa Marta, (g) #25 Mora variedad Mora, (h) #26 Moravariedad Mora, (i) #32 Santa Marta, (j) #33 Mora variedad Chircot y (k) #37 Binna­nia (jotas de Claude Chapdelaine).

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 119

Análisis de Activación Neutrónica (AAN)

El AAN es un método de análisis químico de dos pasos. Primero, lamuestra bajo análisis es bombardeada con neutrones de un reactor nu­clear. El núcleo de muchos de los átomos captura neutrones para formar unnuevo isótopo, el cual es radioactiva. Subsecuentemente, estos radioisóto­pos emiten radiación gama, a energías características y a tiempos que de­pende de la vida media. La cantidad de cada elemento es calculada a par­tir del número de rayos gama detectados en cada energía característica.

Para cada una de las 56 muestras, cerca de 100 mg de material correspon­diente a la pasta (sin engobe o pintura) fue removido de cada fragmento ce­rámico por horadación con taladro. Todas ellas fueron pesadas y selladas entubitos de polietileno. Estos y su contenido fueron irradiados dos veces en elreactor nuclear de la École Polytechnique de Montréal (Escuela Politécnica deMontreal) a un flujo de 5 x 1011 neutrones/cm2/s, primero por tres minutosy luego durante 16 horas. Rayos gama fueron detectados 13 minutos despuésde la primera irradiación por parte de elementos de vida media corta, y lue­go de seis y hasta 21 días de la segunda irradiación por elementos de largavida media. Se detectó un total de 20 elementos, a saber: Na, Mg, Al, K, Ca,Sc, Ti, V, Mn, Fe, Rb, Cs, Ba, La, Eu, Lu, Hf, Ta, Th y U. Los datos crudos delAAN, o sea las concentraciones de los 20 elementos, se presentan en el Cuadro31. Como se describió en un estudio previo (Chapdelaine, Kennedy y Uceda1995; ver también Chapdelaine, Millaire y Kennedy 2001), la medida de con­centración fue normalizada, al dividir por la sumatoria de todos los elementos,para eliminar el efecto de dilución por materia orgánica o agua. Los datos nor­malizados para cada muestra fueron calculados usando la fórmula siguiente:

Ni = 1,000,000 C¡

20L Cj

j=l

Donde Ci son las concentraciones medidas.

Una vez normalizados, los datos se usaron para comparar las muestras. Elcálculo de distancia entre dos muestras requiere de una unidad estandarizadaque le otorga igual importancia a todos los 20 elementos. Para cada elemento,la unidad corresponde a la desviación estándar de las concentraciones normali­zadas de las 56 muestras (ver Cuadro 3, última columnaF. Las concentracionesde los 20 elementos se usaron con el fin de comparar las 56 muestras. Una me­dida de la diferencia entre dos muestras es la distancia calculada al sumar lasdistancias en las concentraciones de los 20 elementos, según indica el Cuadro 41

.

IJ1

I

120 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

A esta medida se le denomina distancia de cuadra urbana (city-block distan­ce). Mediante esta distancia se construyó un dendrograma al conectar primerolas dos muestras separadas por la menor distancia y luego todas las demás porañadidura, de acuerdo a la distancia más corta de muestra a muestra (Fig. 4).

0.000CR36CR40

[~:~:CR26

A CR17CR18CR27CR22CR20

[~~~B CR21CRl6

cR25CR29CR37CJl31CR30

e CR34CR33CR32CRHCR39CR38CRH

D-I [ E~CR4CR8CR3

D-2[~~~CRlO

,CRH'-·CRl

CR52CRSOCR53CR56CR48CR54

E CR47CR55CR46CR42CR43

.CR44¡CR51

4:R45CR49

50.000

9.73711.53410.111

8.6218.6765.6434.0576.347

11-44011-231

9.7579.4237.1738.4798.9269.3546. ,906.2477.8728.3848.1469.5888.3736.4438.980

17.05417 .23110.49610.2599.9839.3827.6459.7859.8607.4056.316

5.85610.03210.147

8.3587.1445.4866_968

7.8797.6105.3924.9935.28,5.0504.268

10.32110.33323.4H

Fig. 4 Dendrograma de distancias basado en los datos del AAN a partir de las 56 mues­tras de cerámica.

CHAPDELAINE, c.; R VÁZQUEZ, Y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 121

RESULTADOS

Los resultados serán presentados de forma separada para cada uno de los dosobjetivos principales. Iniciamos con las muestras de tipos ceráInicos de la esferacultural Gran Nicoya. Las 15 muestras del sitio La Ribera corresponden a cuatrodiferentes tipos policromos (ver Fig. 4). Es posible identificar dos grupos quí­micos. El primero, o grupo A, se encuentra integrado por las muestras #17, #18,#27 Y #22, como núcleo, a las que es posible adicionar, por cercanía, las mues­tras #26, #15 Y#24. El segundo o grupo B comprende las muestras #19, #21, #16Y#25, a las cuales podemos asociar las muestras #13 y #23. La muestra #20 caeentre los dos grupos a una distancia de 11,23 de las muestra #19 y 11,44 de la#27, ambas del grupo A. La muestra #14 es la única que no puede ser ubicadaen uno de los dos grupos. Su distancia más estrecha es 17,05 con la muestra #16.

Las 12 muestras de Agua Caliente caen en un solo grupo homogéneo, grupoC, todas conectadas a 9,59 o menos de distancia, excepto por las muestras #36 y#40. Este par ocupa la cima del dendrograma debido a que exhibe la distanciamás corta con respecto a la muestra #22 de La Ribera (11,53), más aun que la#34 de Agua Caliente (11,60). Esta situación diagramática diferenciada apoyala idea de que las tres vasijas representadas por las muestras #22, #36 Y #40,todas ellas del tipo Mora, fueron hechas en la región Guanacaste/Nicoya. Lamuestra #37 de Agua Caliente, del tipo Birmania, guarda también similitudquímica con varias de las muestras de La Ribera, en particular con la #25, partede un tazón Mora, con un registro de distancia de 9,35, el cual constituye lamenor separación entre muestras de dos sitios diferentes. Otras pocas muestrasde dos sitios se encuentran conectadas a distancias de entre 10 y 14. Pero lamayoría de las distancias entre especimenes policromos de los dos sitios sonsuperiores a 20, lo cual indica que muy pocas de las vasijas pudieron ser produ­cidas de la misma fuente de arcilla ubicada al parecer en Guanacaste/Nicoya.

La distinción entre los grupos A Y B en las muestras de La Ribera y algu­nas de las conexiones con las muestras del grupo C de Agua Caliente podríanser reflejo de similitudes cronológicas. Las muestras representativas de Moravariedad Mono y Mora variedad Guapote del grupo A tienen un rango asig­nado de antigüedad entre 800 y 1000 d.C., mientras que para las correspon­dientes a Birmania y Santa Marta del grupo B el rango es de entre 1000 y 1350d.C. (Abel-Vidor et al. 1990). Las otras muestras no son segregables por dife­rencias cronológicas, porque su vigencia cubre todo el periodo que en Guana­caste/Nicoya se denomina Sapoa (800-1350 d.C.) o inclusive hasta el final dela secuencia prehispánica. Cabe mencionar en esta perspectiva que la muestra#37 de Agua Caliente es del tipo Birmania y el análisis la vincula al grupo B.

122 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓ NEUTRÓNICA

Los grupos químicos A, B Y C, todos ligados a vasijas policromas, pue­den representar tres fuentes de arcilla diferentes, pero los datos de La Ribe­ra del grupo B parecen más cercanos a los de Agua Caliente del grupo C quea los de La Ribera del grupo A. La distancia promedio entre los grupos B yC, usando la distancia más corta de un integrante de un grupo con cualquierintegrante de otro grupo, es 12,46, en tanto que la distancia promedio entrelos grupos B y A es 14,55. Estos resultados sugieren que los dos sitios parti­ciparon en una red de intercambio para la obtención de alfarería exótica. Ladistancia entre los grupos A y C es 14,43 pero si se excluye la muestra #37,la cual es la más cercana para cinco de los siete pares, el promedio es 15,17.Puede también acotarse que el par #36/#40 registra mayor similitud conmuestras de La Ribera del grupo A que con las de Agua Caliente del grupo C.

Para concluir en torno al primer objetivo del presente estudio, las distan­cias (ver Cuadro 4)1 y el dendrograma (ver Fig. 4) brindan clara indicaciónde que las arcillas de los tipos policromos son químicamente diferentes a lasde los tipos locales de la altiplanicie central y Turrialba. Este resultado con­firma el paradigma vigente en Costa Rica, según el cual la alfarería policro­ma que se encuentra en el Valle Central y el Caribe central es producto de laimportación desde Guanacaste/Nicoya. La conclusión es que las muestrasanalizadas de vasijas policromas fueron hechas de arcilla muy distintiva, pro­bablemente de esa última región. Más aún, algunas de las muestras policro­mas de ambos sitios que comparten similitud química podrían tener la mismafuente de proveniencia; empero, los datos acerca de ello no son concluyentes.

El segundo objetivo de este estudio es verter luz sobre las posibles interac­ciones entre emplazamientos cacicales preponderantes o de primer orden, alconsiderar tipos cerámicos locales, populares durante el Periodo VI (1000-1550d.C.) y que han sido hallados en muchos de los sitios que registran ese compo­nente cronológico en el Valle Central y Turrialba. Iniciando con el sitio Guayabo(muestras de la #1 a la #12) es posible reconocer dos subgrupos dentro del pocohomogéneo grupo D (ver Fig. 4). El subgrupo D-1 comprende las muestras #4y #8 como núcleo, a las cuales se pueden adicionar las muestras #7 y #3. Lasmuestras #5, #2 Y #6 se hallan más cerca de este subgrupo que del subgrupoD-2. El D-2 está constituido por las muestras #9, #12, #10 Y#11. La muestra #1está más cerca del D-2 que del D-1. Los subgrupos D-1 YD-2 se acercan a unadistancia de 9,86, entre las muestras #4 y #11, Ytambién a 9,89 entre las mues­tras #3 y #9. Las 12 muestras de Guayabo parecen constituir un solo grupo,todas dentro de un ámbito de distancia de 10,5. Los tipos cerámicos no dan vi­sos de causar efecto alguno en la diversidad u homogeneidad química. Los trestipos locales parece que fueron producidos a partir de la misma fuente generalde arcilla. Sin embargo, las distancias más cortas se establecen entre las tres

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 123

muestras identificadas como Irazú Línea Amarilla (lO, #11 Y#12). Las segundasen cercanía son el par integrado por las muestras #4 y #8, Y ellas pertenecen ados tipos, Tayutic Inciso (variedad tardía) y Cot Línea Negra respectivamente.

El efecto de sitio parece tener importancia, aunque pocas de las dis­tancias entre los especimenes de Guayabo con tipos cerámicos homó­logos de Agua Caliente señalan hacia una posible fuente de arcilla co­mún para ambos sitios. Discutiremos ese asunto luego de presentarlos datos relativos a los tipos cerámicos locales del sitio Agua Caliente.

Se analizó un total de 15 muestras del Agua Caliente (muestras de la #42a la #56). Al observar las distancias (ver Cuadro 4)1 y el dendrograma (verFig. 4) es posible identificar un grupo grande e inclusivo que nombramosgrupo E. La mayoría de la muestras en él aparece conectada dentro de unadistancia de 8,36; empero, las muestras #51 y #45 pueden ser también in­cluidas en el grupo E, a distancias de 10,32 y 10,33 respectivamente. La úni­ca muestra aberrante es la #49, un Tayutic Inciso (variedad tardía), y estaes químicamente distinta a las otras muestras de Agua Caliente y Guayabo.

En cuanto a la posibilidad de que muestras cerámicas de ambos sitios ha­yan sido hechas con arcilla similar y quizá en el mismo taller alfarero, los da­tos no son concluyentes. Las distancias entre la muestra #8, de una vasija CotLínea Negra del sitio Guayabo, y las muestras #48 y #50 de Agua Caliente,de vasijas Tayutic Inciso, son 10,15 y 10,31 respectivamente. La muestra #8también muestra similitud con la #56 a una distancia de 11,97. No resulta fácilconcluir que la #8, procedente de Guayabo, corresponda a la misma fuente dearcilla que las muestras de Agua Caliente. Cabe mencionar que la muestra #8guarda cercana relación con la muestra #4 (distancia de 7,6), pero no muchaproximidad con respecto a las muestras #48 y #50 (distancias de 15,47 y 15,92).

Los datos de los tipos de cerámica local de Agua Caliente y Guayabo apuntanhacia producciones locales en cada uno de esos sitios, con muy poca indicación deintercambio o comercio entre ellos. La identificación de fuentes a partir de mues­tras extraídas en contexto geológico es tarea importantísima pero en ocasionesdifícil. La comparación de muestras de alfarería ha mostrado, por otra parte, serproductiva, aunque no tan definitoria, en proyectos arqueológicos. La búsquedade afloramientos de arcilla debe ser emprendida como una tarea necesaria en con­junto con la comparación de alfarerías como esquema analítico óptimo en todainvestigación arqueológica donde se apunte hacia preguntas relativas a prove­niencia de la cerámica. Esto no pudo ser contemplado en el presente estudio enrazón de la falta de conocimiento sobre afloramientos que califiquen como fuen­tes potenciales de materia prima por las características y calidades de la arcilla.

124 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

DISCUSIÓN

Con base en los resultados del presente estudio es posible diferenciar gruposquímicos para los sitios Agua Caliente y Guayabo en lo tocante a alfarería esti­lísticamente reconocida como local del Valle Central y Turrialba, y distinguir lospolicromos provenientes de La Ribera y Agua Caliente como no correspondien­tes a ese dominio local. La alfarería policroma que procede de La Ribera puedeser segregada en dos grupos: el grupo A compuesto por los especimenes del tipoMora con uno de Altiplano, y el grupo B integrado por una mayor diversidadtipológica. Sin embargo, proponer un efecto consistente de los tipos en la confi­guración de los grupos es difícil ya que ejemplares del tipo Mora aparecen en losdos grupos. Por otra parte, la división entre la cerámica local y la policroma esclara y confirma resultados previos obtenidos mediante AAN (ver Bishop 1994).

Nuestros datos no nos permiten determinar los motivos y la manera oforma en que operó el comercio entre Guanacaste/Nicoya y el Valle Centralcomo regiones adyacentes. Al respecto, empero, algunas ideas han sido pro­puestas por varios autores (Corrales y Quintanilla 1992, 1996; Creamer 1992;Lange 1983; Snarskis e Ibarra 1987). Las vasijas policromas, debido a su cali­dad, dureza y colorido, no tuvieron otra alfarería que se les comparara en elterritorio de Costa Rica y, por lo tanto, debieron ser apetecidas en la altipla­nicie central y el Caribe central. Su comercio formó probablemente parte deuna amplia red con varias posibles rutas que vinculaban dichas regiones conzonas productoras en Guanacaste/Nicoya. Las cuencas de los ríos Grande deTárcoles y Virilla dan visos geográficos y arqueológicos de haber servido paraacceder desde esas zonas hacia el Valle Central (Corrales y Quintanilla 1992,1996). Apoya esta idea la alta frecuencia de cerámica policroma reportada enyacimientos arqueológicos de ambas cuencas, como es el caso del sitio La Ribe­ra (Artavia et al. 1997; Artavia y Ovares 1998; Valerio y León 2001; ver tambiénAguilar y Arrea 2002; Snarskis y Blanco 1978; Salís 1992; Salís y Herrera 1992).

Documentos españoles del siglo XVI mencionan la presencia de grupos defiliación mesoamericana, que denominan orotiñas, en la zona de Chomes, ubi­cada al costado noreste de la entrada al golfo de Nicoya (Ibarra 1990; Mali­na 1993). Esta zona debió haber tenido importancia comercial como receptorainicial de alfarería policroma, junto a otros bienes, por vía marítima y fluvialdesde la península de Nicoya y el valle del Tempisque. Chomes colindaba, ala altura del río Barranca, con el territorio ocupado por comunidades nativasque los españoles identifican en términos genéricos como huetares. La infor­mación de los siglos XVI YXVII señala una extensa distribución geográfica delos huetares, que involucraba regiones del Pacífico, la altiplanicie y la vertienteCaribe en la parte central de Costa Rica, e incluía a Turrialba (Ibarra 1990: 33-

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 125

37). Varias rutas desde Chomes hacia el Valle Central han sido inferidas, entreellas, desde los actuales poblados de Esparza y San Mateo, a margen derechadel Tárcoles (Ibarra 1990), y otro cercana a las faldas de Turrubares a margenizquierda del Tárcoles y el Virilla (Molina 1993). Dicho escenario de distribu­ción territorial, extrapolado a siglos antes de la invasión española, sugiere unespacio geográfico de contacto al sureste de Chomes, en el cual comunidadesnativas al parecer receptaron vasijas policromas provenientes de Guanacaste/Nicoya y, desde allí, las hicieron circular en las regiones centrales de Costa Rica.

El comercio de vasijas policromas parece haberse activado a mediados delPeriodo V (500-1000 d.C.). Esto se ve sugerido por el hallazgo en las zonas re­ceptoras de tipos y variedades como Mora Mono analizada en el presente es­tudio. No obstante, la relación comercial muestra haber alcanzado fuerza en lasegunda mitad de dicho periodo, alrededor del año 900 d.C.; según se coligede la asociación con cerámica local en contextos de hallazgo y fechas absolu­tas en sitios como La Ribera, donde la cantidad de policromos recuperados esmuy sensible. Este panorama presenta implicaciones interesantes al volver lavista hacia la historia cultural de Guanacaste/Nicoya. La colonización de esaregión por poblaciones inmigrantes de tradición mesoamericana, poseedorasde la tecnología e iconografía implícita en la alfarería policroma, ha sido esti­mada en 800 d.C. La capacidad instalada necesaria para la producción exce­dentaria y los vínculos de relación comercial debieron de desarrollarse rápidoy con eficiencia por parte de los inmigrantes, aun admitiendo que el gusto porlas vasijas policromas se haya implantado en las zonas receptoras desde antes.

Probablemente, otras importantes rutas comerciales y ramificaciones sirvie­ron para proveer vasijas policromas a las comunidades del Caribe Central yen particular a los sitios cuya preponderancia está marcada por construccionesmonumentales. Para varios sitios con arquitectura superficial de dicha región setienen reportes y notas que han sido consignadas en los últimos 120 años (verStone 1977). Estudios recientes han permitido cartografiar una cantidad impor­tante de ellos (Vázquez 2006; Vázquez y Chapdelaine 2005). Información oraly revisión de colecciones en museos relacionan numerosas vasijas policromas aesos sitios. Más aun, excavaciones en el sector principal del sitio Las Mercedes-1,el emplazamiento de mayor monumentalidad conocido en las tierras bajas delCaribe Central, llevaron al hallazgo de una fosa funeraria con varias vasijas poli­cromas junto a ceramios de tipos locales. Ese contexto arrojó una determinaciónradiocarbono de entre 1000 y 1170 d.C. (Vázquez y Chapdelaine este volumen).

Guayabo de Turrialba pudo haber quedado en desventaja debido a su le­jana posición con respecto a Guanacaste/Nicoya. En la red de comercio devasijas policromas, la ruta Tárcoles-Virilla pudo haber sido el principal ac-

126 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

ceso a la altiplanicie central y, de am, los ceramios tuvieron que ser llevadasa la región de Turrialba, vía la cuenca del río Reventazón o por pasos entrelos volcanes. Por otro lado, las tierras bajas del Caribe quizá se proveyeronmediante una ruta independiente ó ramificaciones a través del Valle Cen­tral. En este escenario, los recorridos implicarían pasar por un buen númerode sitios de primer y segundo orden en las respectivas jerarquías regionalesantes de llegar a Turrialba. La cantidad de vasijas policromas declinaría endirecta relación a la lejanía con respecto a las zonas de producción en Gua­nacaste/Nicoya, de acuerdo a un patrón oeste-este. Esta situación explicaríala relativamente poca cantidad de policromos en la colección de Guayabo enla Universidad de Costa Rica, antes mencionada, lo mismo que en los regis­tros de la prospección regional del valle de Turrialba (Sánchez 2002: 263-266).

CONCLUSIONES

La falta de estrecha similitud química entre los tipos cerámicos locales deAgua Caliente y Guayabo puede ser indicativa de la producción local en cadasitio con poco intercambio de vasijas entre esas comunidades. Para el caso delValle Central y el Caribe Central de Costa Rica, el espectro geográfico de uso ymanufactura de vasijas estilísticamente similares ha sido dimensionado de dosmaneras, a saber: (1) la existencia de una unidad tribal común con un mismosistema de parentesco y diferencias dialectales correspondientes a una lenguacompartida, ó (2) la vigencia de una esfera de interacción con contactos frecuen­tes y movimientos de individuos, objetos e ideas. En cualquiera de estos para­digmas, los resultados del AAN y su subsiguiente análisis estadístico indicanque la alfarería de tipos locales fue hecha en cada comunidad, para satisfacer lademanda local y no fue intercambiada entre sitios preponderantes de Cartago yTurrialba, aunque ejemplares pudieran haber ocasionalmente circulado. Dichaperspectiva favorecería la idea de que cada gran centro cacical, como Agua Ca­liente y Guayabo, fue independiente y autónomo en cuanto a la producción decerámica. Esto puede implicar que sus líderes no estuvieron involucrados en sis­temas de intercambio de alfarería local. Sin embargo, consideramos prematuroexcluir algunos patrones de intercambio mediante eventos como festejos, activi­dades de entrega de regalos en matrimonios, tratados y exequias de los líderes,que incluirían bienes precederos. La autonomía política y autarquía económicafueron objetivos básicos de lograr por parte de cada cacicazgo, en aras de mante­ner el poder y control sobre las aldeas dominadas, a la vez que guardaban alian­zas y lealtades a través del sistema de redistribución (ver Snarskis 1984, 1992).

La forma de producción de tipos como Tayutic Inciso (variedad tardía), Ira­zú Línea Amarilla, Cartago Línea egra y Cot Línea Negra se desconoce entérminos de si ocurrió a nivel doméstico, en centros comunitarios de produc-

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KE NEDY VÍNCULOS 31 (2008): 127

ción u otras instancias. Dada la amplia distribución de estos tipos resulta lógi­co pensar en talleres alfareros en varios sitios de cada región. Por lo tanto, elanálisis de un mayor número de muestras de más sitios ayudaría a definir laforma de producción, entender la relación entre sitios productores y evaluarla importancia relativa o la ausencia de intercambio entre comunidades. Es unhecho que nuestro muestreo está lejos de ser representativo. En subsecuentesetapas de investigación pretendemos incluir otros tipos Y sitios. Por ejemplo,nos gustaría someter muestras del tipo Turrialba Bicromo al AAN, debido aque su alta popularidad en Guayabo lo perfila como un bien comercial pro­ducido en ese sitio o su región inmediata (Aguilar 1972: 91-96, 186). Tambiéndebemos indagar vasijas suntuarias procedentes de sepulturas con el fin de ve­rificar la posibilidad de intercambios entre elites o individuos de alto rango.

AGRADECIMIENTOS

Los datos usados en este artículo fueron obtenidos con la colaboración del Dr. Francis­co Corrales Ulloa, Director del Museo Nacional de Costa Rica, y la Licda. Ana CeciliaArias Quirós, Directora del Departamento de Antropología de la Universidad de Cos­ta Rica. Les agradecemos a ellos habernos dado acceso a las colecciones cerámicas. Elprimero de los autores (Chapdelaine) quiere expresar su gratitud a la Universidad deMontreal por el financiamiento para esta investigación, vía una subvención especial delConcejo de Investigación para las Ciencias Sociales y las Humanidades (Social Scien­ces and Humanities Research Council) del Canadá. Deseamos agradecer también alMuseo Nacional de Costa Rica por la participación de uno de los autores (Vázquez)ya su cuerpo de funcionarios por su generosidad y apoyo, y en particular a Julio Ce­sar Sánchez Herrera por su ayuda durante el proceso de selección de las muestras.

NOTAS

1. Los cuadros 3 y 4 pueden ser consultados en el portal de internet del Museo Nacionalde Costa Rica www.museocostarica.go.cr extensión Antropología y Arqueología Revis­ta Vínculos.

LITERATURA CITADA

ABEL-VIDOR, S.; C. F. BAUDEZ; R. 1. BISHOP; 1. BONILLA; M. CALVO; W.CREAMER; J. DAY; J. V. GUERRERO; P. F. HEALY; J. W. HOOPES; F.W. LANGE; S. SALGADO; R. STROESSNER YA. TILLET. 1990. Princi­pales tipos cerámicos y variedades de la Gran Nicoya. Vínculos 13(1-2):35-317.

ACHÍO, A. 2007. Los contextos funerarios de la fase Cartago (900-1550 d.C.)localizados en el sector Playskool del sitio Agua Caliente (C-35 AC),Cartago. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología,Universidad de Costa Rica, San José.

128 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

ACUILAR, A. C. y F. ARREA. 2002. Análisis de la cerámica. Informe final, Pro­yecto Arqueológico Ciudad Colón - Orotina, pp. 112-151. Manuscrito,Consejo Nacional de Concesiones, San José.

ACUILAR, C. 1972. Guayabo de Turrialba Arqueología de un Sitio Indígena Prehis­pánico. Editorial Costa Rica, San José.

ARTAVIA, J.; A. BADILLA; E. OVARES YA. MaLINA. 1997~Rescate Arqueoló­gico de dos sectores del sitio La Ribera (H-33LR). Area de impacto dela Planta de Manufactura Intel en La Ribera de Belén, Heredia. Manus­crito, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional deCosta Rica, San José.

ARTAVIA, J. y E. OVARES. 1998. Rescate arqueológico del sector II del sitioH- 33LR, La Ribera de Belén, Heredia. Manuscrito, Departamento deAntropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.

BISHOp, R. L. 1994. Análisis de composición de la cerámica en el sur de AméricaCentral. Vínculos 18-19: 9-29.

BISHOp, R. L.; F. W. LANCE y P. C. LANCE. 1988. Ceramic paste compositionalpatterns in Greater Nicoya pottery. En: Lange, F. (ed.), Costa Rican Artand Archaeology: Essays in Honor of Frederick R. Mayer, pp. 11-14. John­son Publishing, Boulder.

CHAPDELAINE, c.; G. KENNEDY Y S. UCEDA. 1995. Activación neutrónicaen el estudio de la producción local de la cerámica ritual en el sitio Mo­che, Perú. Bulletín de l'lnstitut franr;ais d'études andines 24: 183-212.

CHAPDELAINE, C. ; J. F. MILLAIRE Y G. KENNEDY. 2001. CompositionalAnalysis and provenance study of spindle whorls from the Moche site,North Coast of Peru. Joumal ofArchaeological Science 28: 795-806.

CORRALES, F. 1994. Gran Nicoya y el Pacífico Central de Costa Rica. Vínculos18-19: 55-67.

____,2001. Los Primeros Costarricenses. Museo Nacional de Costa Rica, SanJosé.

CORRALES, F. e 1. QUINTANILLA. 1992. El Pacífico Central de Costa Rica y elintercambio regional. Vínculos 16(1-2): 111-126.

___1996. The archaeology of the central Pacific coast of Costa Rica. En:Lange, F. W. (ed), Paths to Central American Prehistory, pp. 93-117. Uni­versity Press of Colorado, Niwot.

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 129

CREAMER, W. 1992. Regional exchange along the Pacific coast of Costa Ricaduring the Late Polychrome Period, AD. 1200-1550. Journal ofField Ar­chaeology 19(1): 1-16.

CREAMER, W. y J. HAAS. 1985. Tribe vs. chiefdom in Lower Central America.American Antiquity 50(4): 738-754.

FEINMAN, G. M. 1995. The Emergence of Inequality: A Focus on Strategies andProcesses. En: Price D. T. YG. M. Feinman (eds.), Foundations of SocialInequality, pp. 255-279. Plenum Press, New York.

FERRERO, L. 2000. Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica, San José.

FONSECA, O. 1981. Guayabo de Turrialba and its implications. En: Benson, E.P. (ed), Between Continents/Between Seas: Precolumbian Art of Costa Rica,pp 104-111. Harry N. Abrams, New York.

___1983. Historia de las investigaciones en la región de Guayabo. Pro­ceedings of the Ninth Intemational Congress for the Study of the Pre­Columbian Cultures of the Lesser Antilles, pp. 201-218, Centre de Re­cherches CaréÜbes, Université de Montreal, Montreal.

___1992. Historia Antigua de Costa Rica. Colección Historia de Costa Rica,Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José

FONSECA, O. YL. HURTADO DE MENDOZA 1984 Algunos resultados de lasinvestigaciones en la región de Guayabo de Turrialba. Revista de Cien­cias Sociales 1: 37-51.

HOOPES, J. W. 2005. The emergence of social complexity in the Chibchan Worldof southem Central America and northem Colombia, AD 300-600. Jo­urnal ofArchaeological Research 13(1):1-47.

HURTADO DE MENDOZA, L. Y A C. ARIAS. 1986. Cerámica y patrones deasentamiento en la región de Guayabo de Turrialba. Journal of theSteward Anthropological Society 14(1-2): 281-310.

mARRA, E. 1990. Las Sociedades Cacicales de Costa Rica (Siglo XVI). ColecciónHistoria de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, SanJosé.

LANGE, F. W.1983. La participación de personas de alto rango en el traspaso decerámica. Boletín de la Asociación Costarricense de Arqueólogos 2: 22-44.

130 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

___1992. The search for elite personages and sites hierarchies in Greatericoya. En: Lange, F. W. (ed.), Wealth and Hierarchy in the Intennediate

Area, pp. 109-139, Dumbarton Oaks Research Library and CoHection,Washington, D.C.

LANGE, F. W.; V. CANOUTS y S. SALGADO. 1992. The Greater Nicoya cera­míc database: development and application. En: Neff, H. (ed), ChemicalCharacterization of Ceramic Pastes in Archaeology. Monographs in WorldArchaeology 7: 171-187. Prehistory Press, Madison.

MOLINA, C. 1993. Garcimuñoz la Ciudad que Nunca Murió. Editorial Universi­dad Estatal a Distancia, San José.

PEYTREQUIN, J. y M. AGUILAR. 2007a. Agua Caliente (C-35 AC): arquitec­tura, procesos de trabajo e indicadores arqueológicos de un modo devida cacical en una aldea nucleada en el Intermontano Central, CostaRica. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Uni­versidad de Costa Rica, San José.

___2007b. Los indicadores arqueológicos de un modo de vida cacical en elsitio Agua Caliente. Vínculos 30(1-2): 57-81.

QUILTER, J. 2004. Cobble Circles and Standing Stones: Archaeology at the Rivas SiteCosta Rica. University of Iowa Press, Iowa City.

SALGADO, S. y R. VÁZQUEZ. 2006. Was there a Greater Nicoya subarea du­ring the Postclassic?, Vínculos 29(1-2): 1-10.

sÁNCHEZ, J. C. 2002. Ocupaciones alfareras del valle de Turrialba: distribu­ción cronológica y densidades por fases arqueológicas. En: Vázquez, R.(ed.), Arqueología del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Angos­tura, valle de Turrialba, Tomo 1: 243-271. Manuscrito, Departamento deAntropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica, San José.

SNARSKIS, M. J. 1978. Datos sobre cerámica policroma guanacasteca excavadaen la Meseta Central. Vínculos 4(2): 106-113

___1981. The archaeology of Costa Rica. En: Benson, E. (ed.), Between Con­tinents/Between Seas: Precolumbian Art ofCosta Rica, pp. 15-84. Harry N.Abrams, Nueva York.

___1982. La Cerámica Precolombina en Costa Rica. Instituto Nacional de Se­guros, San José.

CHAPDELAINE, c.; R. VÁZQUEZ, y G. KENNEDY VÍNCULOS 31 (2008): 131

___1984. Central America: The Lower Caribbean. En: Lange, F. W. y D.Z. Stone (eds.), The Archaeology o/ Lower Central America, pp. 195-232.University of New Mexico Press, Albuquerque.

___1992. Wealth and hierarchy in the archaeology of eastem and centralCosta Rica. En: Lange, F. W. (ed.), Wealth and Hierarchy in the Interme­diate Area, pp. 141-164. Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard Univer­sity, Washington D.C.

___,2003. From jade to gold in Costa Rica: how, why, and when. En: Quil­ter, J. y J. W. Hoopes (eds.), Gold and Power in Ancient Costa Rica, Pana­ma, and Colombia, pp. 159-204. Dumbarton Oaks Research Library andCollection, Washington D.C.

SNARSKIS, M. J. YA. BLANCO. 1978. Datos sobre cerámica policroma guana­casteca excavada en la Meseta Central. Vínculos 4(1-2): 106-113.

SNARSKIS, M. J. YE. mARRA. 1987. Comentarios sobre el intercambio entre laGran Nicoya, la Vertiente Atlántica y el Valle Central de Costa Rica enperíodos precolombinos e históricos. Vínculos 11(1-2): 57-66.

SOLÍS, 0.1992. Jesús María: un sitio con actividad doméstica en el Pacífico cen­tral, Costa Rica. Vínculos 16 (1-2): 31-56.

SOLÍS, F. y A. HERRERA. 1992. Lomas Entierros: un centro político prehispá­nico en la cuenca baja del río Grande de Tárcoles. Vínculos 16 (1-2):85-110.

STONE, D. Z. 1977. Pre-Columbian Man in Costa Rica. Peabody Museum Press,Cambridge, Massachusetts.

TROYO, E. (ed.). 2002. Guayabo de Turrialba: Una Aldea Prehispánica Compleja.Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Mi­nisterio de Cultura, Juventud y Deportes, San José.

VALERIO, W. 1991. Patrones de asentamiento en Agua Caliente de Cartago,Costa Rica. Vínculos 15 (1-2): 25-43.

VALERIO, W. y M. LEÓN. 2001. Rescate arqueológico sitio La Ribera (H-33 LR)área de impacto de Planta Industrial El Gallito. Segunda Etapa Terre­nos de Tabacalera Costarricense S.A., La Ribera, San Antonio de Belén,Heredia. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, Mu­seo Nacional de Costa Rica, San José.

Recibido: 23 de mayo de 2008.Aceptado: 30 de junio de 2008.

132 ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA