analisis de casa de muñecas

23
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Escuela Nacional de Arte Teatral “Hacia un análisis crítico de la obra “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen Autor: Cuauhtémoc Lara Razo Asesor: Zenaido Rodríguez Martínez México D.F. a 5 de diciembre de 2013. 1

Upload: cuauhtemoc-lara-razo

Post on 23-Oct-2015

172 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Escuela Nacional de Arte Teatral

“Hacia un análisis crítico de la obra “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen

Autor: Cuauhtémoc Lara Razo

Asesor: Zenaido Rodríguez Martínez

México D.F. a 5 de diciembre de 2013.

1

Índice:

Introducción………………………………………………………………3

Marcos teóricos conceptuales de referencia:

Estructuralismo……………………………………………………..4 Funcionalismo………………………………………………………5 Marxismo…………………………………………………………….6 Aplicación en el análisis del texto dramático……………………8

Análisis y crítica de la obra “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen:

Anécdota de la obra………………………………………………..9 Análisis semiológico………………………………………………..9 Análisis sociológico………………………………………………...13

Conclusiones……………………………………………………………..16

Bibliografía………………………………………………………………..17

2

Introducción.-

“Casa de Muñecas” fue estrenada en 1897 en Copenhague; en la actualidad es su obra más importante, además de ser considerada como la primera obra de teatro feminista de la historia (aunque Ibsen lo haya negado), es una lectura obligatoria en muchas instituciones de educación pública a nivel mundial.

El objetivo de este trabajo es, mediante el análisis desde tres diferentes corrientes sociológicas, es responder las preguntas: ¿Es “Casa de Muñecas” una obra de teatro feminista? ¿El discurso de la obra es vigente aún después de más de un siglo de haber sido estrenada? ¿Por qué es considerada como la obra cumbre de Henrik Ibsen?

Por otra parte, el análisis de este texto es un pretexto para realizar los primeros apuntes de análisis de un texto dramático a partir de tres de las más importantes corrientes de análisis sociológico (estructuralismo, funcionalismo y marxismo).

3

I.- Marcos teóricos conceptuales de referencia.

a) Estructuralismo

El estructuralismo es una corriente de análisis sociológico que analiza la realidad como una estructura social, separando la realidad del modelo estructural. Consiste de un conjunto organizado de elementos. Es decir, las relaciones existentes entre los elementos de un modelo que se rige por un principio de totalidad.Esto lo explica a través de diversos autores los cuales, con base en los modelos lingüísticos de Saussure, afirman que los signos, los códigos, la lingüística e incluso la composición del discurso son parte de la estructura.

Para que un modelo pueda ser considerado una estructura, según Lévi Strauss, debe tener las siguientes características:

Los elementos del modelo deben estar interrelacionados, por lo cual el mínimo de los cambios en alguno de ellos repercutirá en todos los demás elementos que lo conforman.

Todos los elementos surgen de otros modelos ya existentes, por lo tanto se da una evolución de los modelos, de uno simple surge uno más complejo y de ese surge otro más, creando así una interdependencia entre ellos, por lo tanto cualquier cambio realizado a cualquiera de ellos repercutirá en los demás.

Si alguno de los elementos del modelo más complejo fuera modificado, deberá tomar en cuenta como transformará el sistema total. Para que en la aplicación a la realidad coincida con la totalidad observada.

El modelo podrá explicar todos los hechos que se utilicen, así como el hecho utilizado para el modelo.

J. Antonio Paoli utiliza como ejemplo de un modelo estructuralista, el modelo actancial de Greimas que permite identificar la relación existente entre cada uno de sus elementos, y por eso es comúnmente utilizado para el análisis de relatos, cuentos, textos dramáticos, etc.

El principal concepto de este modelo es el “actante”  que es la persona u objeto que cumplen alguna función dentro del relato y que por ser típicos o estereotípicos se dice que desempeñan el mismo rol dentro de la mayoría de los relatos.

El modelo actancial de Greimas es representado gráficamente de la siguiente manera:

Destinador Objeto Destinatario

Oponente Sujeto Ayudante

Se explica de la siguiente manera:

4

Primer eje: El sujeto actúa guiado por el deseo hacia el objeto y el destinatario es quien recibe la acción que en caso de ser en beneficio propio se convierte en destinatario también.

Segundo eje: El objeto es un intermediario en la comunicación entre el destinador (aquel que hace el llamado) y el destinatario (el que recibe la acción) se podría categorizar un género por cómo se da o no la comunicación entre estos dos.

Tercer eje: Existen dos fuerzas contrarias que no son los protagonistas de la acción pero que generan el drama (para ponerlo en términos teatrales) el primero es el oponente, que es el conflicto que impide al sujeto llegar al objeto, y el segundo es el ayudante que como su nombre lo indica ayuda al sujeto a evadir los conflictos para poder alcanzar su deseo.

Ejemplo:

“Hércules” de Disney

Zeus Inmortalidad Hércules

Hades Hércules Philoctetes

________________________________<><><>_________________________________

b) Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente de análisis sociológico que plantea los siguientes conceptos:

1. Las funciones y las instituciones: El ser humano en sociedad desarrolla una serie de necesidades que necesita satisfacer, para lo cual crea instituciones orientadas a satisfacerlas. El funcionalista desarrolla una serie de problemas y necesidades (afectuosas, alimenticias o de protección, etc) comunes en todas las sociedades sin importar el contexto de la misma.

2. Equilibrio y conflicto: Las sociedades humanas tienden al equilibrio, cuentan con ciertos mecanismos de compensación para que no se rompa el equilibrio o “funcionalidad” de la misma. Estos mecanismos procuran la continuidad de la sociedad como un sistema funcional y pueden ser de diversas índoles: sociales, biológicas, etcétera. Un ejemplo de este punto llevado a lo biológico es la ósmosis, que es la capacidad que tiene un organismo o ecosistema de mantenerse balanceado (para poder subsistir) mediante la selección natural, las cadenas tróficas y los ciclos del agua y el nitrógeno principalmente. Estos cambios (orientados al equilibrio del sistema o sociedad) no necesariamente son abruptos o violentos, por el contrario, según el funcionalismo, estos cambios en las leyes de

5

conducta ya asentadas es un proceso paulatino relacionado con el avance de la sociedad en el tiempo y las nuevas necesidad que se van desarrollando.

3. La sociedad humana: es una entidad interrelacionada, sus elementos forman una estructura donde cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. La interrelación se da entre los individuos; que dentro de instituciones pueden desempeñar roles con cierta regularidad. Las instituciones que engloban a los individuos también están interrelacionadas; unas esperan que otras se comporten de cierta manera preestablecida dentro de la sociedad; en el momento en que las instituciones que cubren funciones vitales dejan de funcionar, la sociedad total entra en crisis.

4. La historia: La sociedades pueden estudiarse sincrónicamente, dado que las instituciones van evolucionando junto con la sociedad satisfaciendo las nuevas necesidades que se presentan y dejando de satisfacer las que van desapareciendo, es decir que para investigar una sociedad no se necesita saber su historia, si no el cómo se relacionan cada una de sus partes y qué función cumplen en ella, es decir si nos preguntamos el porqué funcionan así las partes estamos en otro terreno del análisis sociológico, en cambio si nos preguntamos cómo es que se relacionan estaremos dentro de un campo funcionalista.

c) Marxismo

El marxismo es una corriente de análisis sociológico que es considerada como una teoría de la clase proletaria, que busca la transformación de la sociedad que vuelva las relaciones sociales en relaciones de comunidad, no de explotación y que suprima la alienación, es por eso que se considera al marxismo como una ciencia proletaria.

La teoría y la praxis son complementarias, parte de un mismo movimiento y no puede entenderse la una sin la otra. La praxis se entiende como el modo de confrontar la teoría con la realidad a fin de transformarla.

Bases materiales de la ideología.o El marxismo propone combatir la alienación y poner los medios de

producción en servicio de toda la sociedad y no solo de unos cuantos, mediante la praxis. Pide denunciar las ideologías que encubran procesos orientados a volver a unos cuantos individuos dueños de los medios de producción, y a la gran mayoría dueños únicamente de la fuerza de producción, es decir su mano de obra; esta praxis consciente históricamente de su capacidad de triunfar o perder los llevará necesariamente a la revolución comunista.Con alienación se refiere a la incapacidad de una persona para observar su aporte a la transformación de su entorno, es decir, a la incapacidad de

6

saberse trascendente, por el medio de producción en el que se desarrolla se encuentra enajenado de sí mismo.Parte del proceso social es el conjunto de opiniones estructurado que tiende a legitimar un orden de las cosas y a imprimirle una tendencia, a este conjunto de opiniones le llama ideología.

La línea de totalidado El materialismo dialéctico tiene como idea central la totalidad, es decir, en

un conjunto social nada está aislado, ni es por sí mismo, estos elementos están cimentados en una sola totalidad que está regida por su contexto histórico, político, cultural. Los elementos por si solos son abstractos, para poder concretizarlos se debe definir que tienen en común con todas las comunidades en la que aparecen, observar como unos se oponen a los otros transformándose mutuamente, este proceso nos mostrará una serie de relaciones concretas que determinan el modo de ver las cosas, es decir ver los elementos como una totalidad cambiante dentro de una evolución histórica, como un elemento inmerso en una realidad social que lo hace funcionar de esa manera, es decir, como un producto de su contexto y no como un hecho aislado.

La ideología

Se puede decir que quizá los cuatro postulados más importantes del marxismo son los siguientes:

1. El carácter social y activo de la vida consciente: las ideas no nacen solas están cimentadas en la vida social de la que dependen y a la vez condicionan.

2. La unidad de pensamiento y acción (o de teoría y praxis): el empezar el método es una acción revolucionaria y no se puede separar de él, por el riesgo de alienarse o mitificar la realidad y volver esa unidad una praxis antirrevolucionaria.

3. La unidad del sujeto y el objeto: Los individuos con su teoría y praxis no transforman algo externo, se transforman a ellos mismos y eso dará por resultado la transformación del entorno.

4. El carácter histórico de todas las cosas, que se encuentran en un constante proceso de transformación de la realidad; se oponen mutuamente y se eliminan como condicionamientos mutuos para convertir la realidad en otra distinta.

d) ¿Cómo se aplica en la crítica del texto dramático?

7

Para el análisis de la obra “Casa de Muñecas” Henrik Ibsen en el caso del análisis estructuralista, se realizara un modelo actancial del arco dramático del protagónico (Nora) así como un análisis semiótico de algunos textos de la obra.

En el caso del funcionalismo hablaremos acerca de los roles que cumplen los personajes, y como se desestabiliza la familia Helmer hasta volverse un sistema disfuncional.

Y por último en el caso del marxismo, analizaremos como influyeron los movimientos políticos, sociales y culturales del siglo XIX europeo en la creación de “Casa de Muñecas” así como la sociedad que nos muestra el texto.

II.- Investigación práctica

8

Análisis crítico de la obra “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen

a) Anécdota:

Torvald y Nora son esposos y tienen tres hijos; Torvald es sumamente controlador y consentidor con Nora, la trata como si fuera una hija pequeña, es decir como si fuera su padre.

Llega Cristina a casa de los Helmer, ella recién se quedo viuda, de un matrimonio por interés, sin haber heredado absolutamente y quedando en la banca rota; ella le pide a Nora que convenza a Torvald, que está a punto de ascender como director del banco en el que trabaja, de darle un trabajo en el banco.

Krogstad llega con Nora y le recuerda de un préstamo que pidió hace muchos años para llevar a Torvald a Italia para que se recuperara de salud, y para el cuál falsificó una firma; la amenaza con publicar las pruebas de su fraude y en especial con hacerlas llegar a su esposo, a menos que lo convenza de no quitarle el trabajo en el banco, como Torvald lo tenía pensado.

Torvald despide a Krogstad y contrata a Cristina; Krogstad manda una carta a casa de Los Helmer con las pruebas del fraude de Nora, ella intenta a toda costa que Torvald no vea esa carta sin conseguirlo, cuando Torvald la ve, la regaña como si fuera una niña, y le dice que deberá permanecer en la casa y casada con él para que fuera de la casa la gente no se entere de los problemas, pero que ella ya no estará a cargo de la educación de los niños e incluso ya no podrá convivir con ellos.

Krogstad y Cristina se hacen pareja, él envía otra carta en la que le da una disculpa a Torvald y le promete no publicar nada acerca del préstamo y les adjunta el recibo del préstamo, lo cual alegra a Torvald y disculpa a Nora por haberle mentido y por haber cometido el fraude; pero ella está cansada de ser tratada como una niña o una muñeca por todos los hombres a lo largo de su vida, por lo cual decide abandonar a sus hijos, a Torvald y su hogar para poder educarse ella misma.

b) Análisis semiológico

1.-

“HELMER: Yo te quiero como eres, querida alondra.  (Pausa). Pero oye; te encuentro hoy no sé cómo... Tienes una cara así.... un poco sospechosa.

NORA: ¿Yo?

9

HELMER: Sí, tú. Mírame bien a los ojos. (Nora mira a Helmer). ¿Habrá hecho esta locuela alguna escapatoria a la ciudad?

NORA: No. ¿Por qué dices eso?

HELMER: ¿De veras no has metido la nariz de golosa en la confitería?

NORA: No, te lo aseguro, Torvaldo.

HELMER: ¿No has olido siquiera los dulces?

NORA: Ni pensarlo.

HELMER: ¿No has probado dos o tres almendras?

NORA: ¡Que no! Torvaldo, te digo que no.

HELMER: Bien, mujer, bien; te lo digo en broma.

NORA (Acercándose a la mesa de la derecha): Ni en sueños podría ocurrírseme hacer nada que te desagrade. Puedes estar bien seguro.

HELMER: No, si lo sé. ¿No me lo has prometido?...”

IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. 4° edición. Pehuén Editores. Santiago de Chile, Chile. Pág. 7.

En este diálogo podemos observar una actitud sumisa e infantil de parte de Nora, así como una tendencia clara al paternalismo de parte de Torvald. Este interroga a Nora como si fuera una chiquilla que ha cometido una travesura, con un elemento tan infantil como lo son los dulces, y ella le miente a él como si temiera alguna reprimenda de su parte si se enterara de que en realidad sí ha comido algunas almendras.

A mi parecer Ibsen utiliza a los dulces y la confitería como un signo de niñez o infantilidad intentando hacer notar la inmadurez de Nora y su relación con Torvald.

2.-

“NORA: Cuento aún con otros ingresos. El invierno último tuve la suerte de encontrar trabajo: escritos para copiar. Entonces me encerraba y escribía hasta hora muy avanzada de la noche. ¡Oh! Me fatigaba muchísimo; pero era un gusto trabajar para ganar dinero. Casi me parecía que era hombre.

CRISTINA: ¿Cuánto has podido ganar de ese modo?

NORA: No lo sé exactamente. Es muy difícil desenredarse en esta clase de asuntos. Lo único que puedo decirte es que he pagado cuanto me ha sido posible. Muchas veces no sabía ya a dónde volver los ojos. (Sonríe). Y entonces se me ocurría pensar que un viejo muy rico se había enamorado de mí...

CRISTINA: ¡Qué! ¿Qué viejo?

10

NORA: ¡Tonterías!... Que se moría, y que, al abrir el testamento, se leía en letras muy gordas: «Lego toda mi fortuna a la encantadora señora de Helmer, a quien le será entregada inmediatamente».

CRISTINA: Pero, querida Nora, ¿qué viejo es ése?

NORA: ¡Dios mío!, ¿no comprendes, mujer? No hay tal viejo; es una idea que se me ocurría siempre qué no veía manera de adquirir dinero…”

IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. 4° edición. Pehuén Editores. Santiago de Chile, Chile. Pág. 16

En esta escena se muestra a Nora que depende completamente de un hombre, es decir que aunque ella haya trabajado un poco para conseguir dinero y poder pagar el préstamo, lo hace a escondidas de Torvald y siempre pensando en que un hombre la saque de ahí, es por eso que fantasea con un viejo rico que se enamore de ella y le herede una buena suma con la que ella pueda pagar el préstamo. Es decir se asume como un ser frágil y dependiente del hombre, aunque a mi parecer es el primer esbozo de empoderamiento de ella misma que tiene en la obra, es decir, que además de los signos encontrados hacia la dependencia masculina, encuentro que ella quizá inconscientemente sabe que es capaz de ser autosustentable o que podría serlo mediante el trabajo.

3.-

“HELMER (Paseándose agitado):¡Oh! Terrible despertar. ¡Durante ocho años.... ella, mi alegría y mi orgullo..., una hipócrita, una embustera¡… Todavía peor: ¡una criminal! ¡Que abismo de deformidad! ¡Qué horror! (Deteniéndose ante Nora, que continúa muda, le mira fijamente). Yo habría debido presentir que iba a ocurrir alguna cosa de esta índole. Habría debido preverlo. Con la ligereza de principios de tu padre...; tú has heredado esos principios. ¡Falta de religión, falta de moral, falta de todo sentimiento del deber! ... ¡Oh! Bien castigado estoy por haber tendido un velo sobre, su conducta. Lo hice por ti, y éste es el pago que me das.

NORA: Sí, así es.

HELMER: Has destruido mi felicidad, aniquilado mi porvenir. No puedo pensarlo sin estremecerme. Te has puesto a merced de un hombre sin escrúpulos, que puede hacer de mí cuanto le plazca, pedirme lo que quiera, disponer y mandar lo que guste sin que me atreva a respirar. Así quedaré reducido a la impotencia, echado a pique por la ligereza de una mujer…”

IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. 4° edición. Pehuén Editores. Santiago de Chile, Chile. Pág. 71

En esta escena podemos ver a Torvald en una actitud completamente represora hacia Nora, le recrimina sus acciones y le dice todo lo que ha hecho por ella esperando de algún modo otro tipo de pago que no fuera lo que ella hizo, además de mostrar su

11

principal preocupación en lo que puede sucederle a él en el banco más que en las consecuencias que pueda tener para ella o para la familia.

4.-

NORA:

Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él me exponía sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras distintas, las ocultaba; porque no le hubiera gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis muñecas. Después vine a tu casa.

HELMER: Empleas una frase singular para hablar de nuestro matrimonio.

NORA (Sin variar de tono): Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas. Tú lo arreglaste todo a tu gusto, y yo participaba de tu gusto, o lo daba a entender; no puedo asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrás, me parece que he vivido aquí como los pobres.... al día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Eso entraba en tus fines. Tú y papá han sido muy culpables conmigo, y ustedes tienen la culpa de que yo no sirva para nada… No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo (…) pero nuestra casa sólo era un salón de recreo. He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecas. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión, Torvaldo.

IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. 4° edición. Pehuén Editores. Santiago de Chile, Chile. PP. 75, 76.

En esta escena en la que Nora está a punto de irse de la casa de Torvald y le está explicando el porqué de su decisión, utiliza a las muñecas y la forma en que ha sido utilizada como una muñeca como un signo de la sumisión que ha tenido ante su padre y ante Torvald, pero también estas son un signo de la manipulación que han ejercido sobre Nora pero sobre todo como la banalización de Nora como mujer o como ser humano, es decir, Nora utilizada y vista como un juguete, como un adorno, algo bello y divertido con el que se puede hacer lo que se desee.

Modelo Actancial

Krogstad Impedir que Torvald se enteré de la deuda Nora

Cistina Nora Krogstad

c) Análisis sociológico.

Análisis funcionalista

12

La obra “Casa de Muñecas” nos muestra una familia funcional en un principio, en la cual la mujer, Nora, esta a cargo de la casa y de la educación de los hijos y no tiene un empleo fuera de la casa; el hombre, Torvald, es un esposo proveedor que tiene un empleo y por tanto es capaz de sostener a la familia de una manera económica.Pero hay algunos elementos en la obra que se podrían considerar elementos “disfuncionales” por ejemplo, cuando Nora pide el préstamo para poder salvarle la vida a Torvald, hay un cambio de roles muy interesante en el cual ahora Nora, la mujer, se vuelve la proveedora porque es ella quien consigue el dinero mediante la falsificación de la firma de su padre y con ese dinero logra la recuperación de Torvald, incluso Nora se vuelve no sólo la parte proveedora, si no la fuerte y la protectora de la familia, mientras la parte débil que tradicionalmente tendría la mujer, la está asumiendo Torvald al estar enfermo y económicamente inactivo, digo que es muy interesante porque a mi parecer aquí podemos notar los mecanismos de “disfuncionalidad” que a veces adopta un sistema o sociedad para poder seguir en equilibrio, es decir, cuando Torvald no puede ser la parte fuerte y proveedora, automáticamente alguien debe hacerse cargo de saciar esa necesidad y lo hace Nora, dejando otro de los roles sin poder ser cumplido y Torvald asume ese rol para que el sistema este completo y equilibrado.Cristina es un elemento de desequilibrio dentro de la sociedad, es decir, que, dentro del sistema establecido ya anteriormente, ella está fuera de la institución de la familia al ser una mujer viuda y además no está cumpliendo el rol de la mujer como la parte frágil y encargada de trabajar en la casa.“Casa de Muñecas” justamente habla acerca de las instituciones y como estas pueden resultar desequilibradas, habla de la ruptura de un sistema, Nora al salirse de su casa y dejar atrás a sus hijos dejándolos a cargo de su esposo, está desestabilizando la familia, y probablemente el rol de la madre también lo deberá asumir Torvald para que el sistema sea nuevamente funcional.Además Nora se convertirá en un ser disfuncional dentro de la sociedad al no dedicarse al cuidado de los hijos y de la casa, si no a probablemente mantenerse ella misma mediante el trabajo.

Análisis marxista

13

La Historia de Noruega se remonta a la Alta Edad Media, que coincide con la irrupción, a finales del siglo VIII, de los navegantes vikingos en la historia europea a través de actividades comerciales, de saqueo y de colonización. Se sabe, sin embargo, que el territorio de lo que hoy es Noruega estuvo poblado desde hace unos 12.000 años.

Los primeros intentos de forjar un reino noruego nacen precisamente en la Era Vikinga, y es Harald Cabellera Hermosa el primero en ser considerado rey de una Noruega unificada, al menos nominalmente, desde 872. No obstante, no es sino hasta los siglos XI y XII, una vez consolidada la organización eclesiástica y monárquica cuando puede hablarse de un reino noruego plenamente unificado e independiente. Noruega alcanzó un período de esplendor en el siglo XIII, cuando fue poseedora de un imperio en el Atlántico Norte. A este esplendor siguió una fase de decadencia al final de la Edad Media, marcado por la extinción de su dinastía real, la peste negra y las consecuentes crisis económicas y sociales. Entró en un período de unión personal con Suecia entre 1320 y 1364 y posteriormente, entre 1397 y 1523, formó parte de la Unión de Kalmar, que integraba la totalidad de los reinos nórdicos. La debilidad política de Noruega propició que tras el rompimiento de la Unión el país siguiera un destino al lado de Dinamarca, que perduraría hasta 1814. Este último año, una asamblea de patriotas noruegos declaró unilateralmente la independencia del país y redactó su constitución, si bien tuvo que hacer algunas enmiendas para integrarse en una nueva unión personal con Suecia. La unión con este país se disolvió pacíficamente en 1905, y un plebiscito se inclinó por mantener la monarquía constitucional en el seno de un sistema parlamentario.

Cuando se firmó el Tratado de Kiel de 1814, era virrey de Noruega Cristián Federico, príncipe heredero de Dinamarca y Noruega y primo del rey Federico VI. Tanto el príncipe como el “estatúder” se acercaron políticamente a la élite noruega que deseaba la independencia. En Eidsvollse realizó una asamblea constituyente el 16 de mayo de 1814, y el 17 de mayo se firmó la constitución noruega (que se mantiene en la actualidad) basada en las ideas de la Revolución francesa, se declaró la independencia y se nombró a Cristián Federico como monarca, quien hizo su entrada triunfal en Cristianía el 22 de mayo.

Pero las pretensiones de crear un Estado independiente tuvieron que ser abandonadas por las reivindicaciones de Suecia, que no estaba dispuesta a abandonar lo acordado en el Tratado de Kiel. El 26 de julio dio inicio la Guerra Sueco-Noruega, que se centró en una campaña sueca alrededor de las ciudades de Frederikshald y Fredrikstad. El 14 de agosto de 1814 se alcanzó un acuerdo en la llamada Convención de Moss, que puso fin a la guerra. Por las condiciones de paz, Noruega tuvo que aceptar una unión personal con Suecia (ya no la integración total); Cristián Federico abdicó la corona, pero se mantuvieron el parlamento noruego (Storting) y la Constitución, que tuvo que pasar por algunas enmiendas que legalizaran la unión con Suecia. El 14 de noviembre, el Storting eligió como nuevo rey a Carlos XIII de Suecia.

En el siglo XIX por lo tanto podemos asumir que Noruega se encontraba en momento de transición y de ruptura de la situación previa en la que se encontraba, al estar recientemente independizada, podemos hablar de que su sociedad estaba rompiendo con la mentalidad que los había definido durante la época de la colonia.

En “Casa de Muñecas” se muestra una sociedad alienada que se podría contraponer quizá a los intentos de transición que se están dando en el país, es probable que por eso Henrik Ibsen haya decidido mostrarnos ese tipo de familia en su obra.

14

Dentro de esta obra, podemos recalcar el hecho del doble discurso que manejan todos los personajes o su mayoría, primero esta Nora que a pesar de ser el elemento que toma conciencia y hace un cambio abrupto dentro de su cotidianidad, hasta el principio de la obra nos la muestran como una mujer sumisa que dice obedecer a su marido, aunque nos enteremos que no es cierto en realidad, y que tiene una serie de mentiras acerca de situaciones grandes como lo es el préstamo y de situaciones menores como lo son los dulces o el gasto del dinero, además la vemos completamente enajenada, cumpliendo el rol tradicionalista que le ha impuesto la sociedad, producto de la educación que le han impartido toda su vida, y que seguramente es el tipo de educación que ella ha dado a sus hijos; es por eso que cuando ella decide abandonar a sus hijos y no seguir al cargo de su educación, nos muestra que entendió que ella necesita reeducarse a ella misma para no repetir los mismos patrones que ha repetido su familia desde que ella tiene memoria; al suceder esto Nora rompe con la continuidad de una ideología que ella tenía adoptada y que ahora encuentra obsoleta o dañina.

Por el otro lado nos encontramos a Torvald, que es el hombre proveedor de la casa, en el además de mostrarnos el otro lado del rol tradicionalista de la vida en pareja de ese momento nos muestra también la lucha de las clases por ir ascendiendo en la pirámide del poder, aunque ya no sea por necesidad, porque si bien no podríamos hablar de la familia Helmer como una familia rica, hasta el momento del inicio de la obra, la podemos ver como una familia de clase media que es capaz de subsistir sin problemas e incluso tiene dinero suficiente para poder pagar servidumbre y algún dejo de recreación; a pesar de eso no es suficiente y obtiene un ascenso en el banco, cambiando así de clase social no por las necesidades primordiales, si no por el acumulamiento de poder y de dinero, orientados quizá a la búsqueda de una vida más holgada o cómoda, y nos muestra también el deseo casi obsesivo de mantener su lugar dentro de la pirámide social como el motor de muchas de las acciones dentro de su familia, como el rompimiento con Nora, aunque ante los que se encuentren fuera quisiera aparentar que no sucedía, y como el deseo de reinstaurar quizá a Krogstad con tal de no perder su puesto en el banco y por lo tanto su capacidad adquisitiva.

Otro ejemplo claro de la lucha de clases, nos la muestra con los personajes de Krogstad y Cristina, en el momento en que Cristina ocupa el puesto de Krogstad en el banco después de haber hablado con Nora para que convenciera a su esposo de darle un puesto en el banco con el que pudiera mantenerse, con este mismo personaje (Cristina) nos muestra el cambio de ideología, aventurándonos demasiado podríamos hablar que eso sería lo que sucediera con Nora después de que se salió de su casa, es decir, nos muestra una mujer, capaz de valerse por sí misma, que mediante el trabajo sea capaz de mantenerse a ella misma y quizá considerarse a ella misma como una familia en sí misma, sin necesidad quizá de un hombre proveedor o hijos a los que cuidar.

Podría decir que “Casa de Muñecas” habla acerca de la toma de conciencia de una mujer alienada, que decide cambiar su vida mediante la ruptura definitiva con su familia, que representa una ideología anticuada y producto del capitalismo en el que se vive ese momento, que trata a la mujer como un simple objeto, que puede ser propiedad de un hombre, es decir de su padre o de su esposo, y como el hecho de que Nora haya decidió buscar la educación propia por su propio lado, quizá podría marcar un referente para que las mujeres reprimidas del momento pudieran organizarse y realizar el cambio drástico (que realizo Nora en su casa) en la sociedad y así poder cambiar la estructura mental y de poder en el que el hombre es considerado como el macho alfa de la familia, poniendo en palabras de Marx, Nora es como el obrero que se da cuenta por fin de su trascendencia

15

en su entorno y se politiza, decidiendo así tomar acción entorno a su ideología para transformarlo.

________________________________<><><>_________________________________

Conclusiones

“Casa de Muñecas” a mi parecer, es una obra que trata temas muy vigentes en nuestros días, ya que el machismo e incluso la incapacidad supuesta de la mujer para sobreponerse a las propias adversidades es todavía un problema grave dentro de nuestra sociedad.

La obra habla acerca de la capacidad de cambio, de la toma de decisiones y de la determinación necesaria para cambiar el entorno en el que se vive; pero también nos habla de los patrones repetitivos en los que cae nuestra sociedad, desde la familia, y de cómo mediante la toma de conciencia y la acción, no necesariamente se convierten en el destino de las personas y pueden ser cambiadas.

Es una obra de teatro que se puede considerar feminista, por la forma en la que se trata la relación de poder entre el hombre y la mujer, en la que Nora no busca ponerse por encima de Torvald y ahora ser ella la dominadora, es decir no se busca una venganza, sino un cambio en el cual los hombres y las mujeres se encuentren en el mismo nivel, ninguno sobre el otro, sino en igualdad de condiciones y capacidades.

Henrik Ibsen escribe esta obra como una muestra de la situación social de Noruega en ese momento, retratándola fielmente y dándole un final en el que sublima a Nora, por lo cual se ha convertido no solo en su obra cumbre, sino en un referente obligatorio, no solo para el teatro o para las mujeres, sino para la sociedad en general por llevar el conflicto de cada uno de sus personajes a una situación de universalidad en la cual, el ser humano puede identificarse fácilmente y por tanto recibir el mensaje de una forma entendible, aunque a mi parecer (por la manera en que está escrita) no de una manera entrañable.

IV.- Bibliografía

16

J. Antonio Paoli. Comunicación e información: perspectivas técnicas. Edit. Trillas México

198.

IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. 4° edición. Pehuén Editores. Santiago de Chile, Chile. Pág. 71

“Noruega a finales del Siglo XIX” en Wikipedia la Enciclopedia Libre

“Historia Europea” en Wikipedia la Enciclopedia Libre

“Casa de Muñecas” en IbsenHenrik.blogspot.com

“Un mundo donde quepan muchos mundos o de cómo 2046 siempre suma 12” en marianellavilla.blogspot.com

17