analisis de fluidos corporales en el laboratorio

Upload: mely-gv

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    1/60

    qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    Anlisis Clnicos de Fluidos

    Corporales en el

    Laboratorio

    M Concepcin Casado Gonzlez

    Gertrudis Torrico Cabezas

    Mara Medina Anguita

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    2/60

    2

    ndice1. INTRODUCCIN ......................................................................................... 3

    2. LQUIDOS CORPORALES ............................................................................. 4

    3. LIQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR ............................................... 7

    Lquido intracelular .................................................................................... 7

    Principales elementos integrantes del lquido intracelular ................. 8

    Capilares linfticos .................................................................................... 8

    Lquido extracelular ................................................................................... 9

    Volumen sanguneo ................................................................................ 1

    Principios !sicos de las "smosis # presi"n osm"tica ........................ 11

    $dema intracelular .................................................................................. 1%

    $dema extracelular ................................................................................. 1&

    4. PRINCIPALES LQUIDOS BIOLGICOS ..................................................... 17

    La sali'a ..................................................................................................... 17

    (oco o mucosidades ............................................................................. 18

    Lquido amni"tico .................................................................................... 19

    Lquido cefalorraqudeo ......................................................................... ))

    *emen ........................................................................................................ )7

    *angre ....................................................................................................... %8

    La orina ...................................................................................................... &7

    +ugo gstrico ............................................................................................ ,%

    6. ANLISIS DE FLUIDOS CORPORALES ....................................................... 56

    7. BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 6

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    3/60

    3

    1. IN!"#$%%I&N-n fluido como su nom!re lo indica es toda aquella sustancia que

    pude fluir as los lquidos # gases son fluidos incluso pueden considerarse

    como tal los s"lidos finamente pul'eri/ados.

    $l mo'imiento de los fluidos es difcil de anali/ar #a que puede presentar

    un flu0o uniforme flu0o irrotacional o flu0o no 'iscoso. $l trmino de flu0o

    uniforme se refiere a que todas las partculas lle'an la misma 'elocidadal pasar por un punto2 el flu0o irrotacional significa que el fluido no tiene

    'elocidad angular neta # flu0o no 'iscoso significa que la 'iscosidad es

    desprecia!le2 la 'iscosidad se refiere a una fricci"n interna en el fluido.

    34ora !ien en el cuerpo 4umano el mantenimiento de un 'olumen de

    lquidos relati'amente constante # de una composici"n esta!le de los

    lquidos corporales es esencial para tener una !uena 4omeostasis es

    decir un !uen equili!rio.

    3lgunos de los pro!lemas clnicos ms importantes se de!en a

    alteraciones en los sistemas que mantienen constante el ni'el de los

    lquidos corporales. $n un adulto normal el total de agua representa

    aproximadamente el 56 de su peso corporal este porcenta0e pude

    cam!iar con la edad sexo # grado de o!esidad #a que conforma

    aumenta l edad el porcenta0e de lquido disminu#e2 esto se de!e a que

    4a# aumento del peso corporal por grasa la cual disminu#e el

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    4/60

    4

    porcenta0e de agua por esto las mu0eres que suelen tener ms grasa

    que los 'arones tienen menor cantidad de agua en el cuerpo.

    '. ()*$I#"+ %"!,"!-(+La cantidad total de lquidos corporales # las cantidades totales de

    solutos as como las concentraciones de am!os de!en mantenerse en

    equili!rio para la 4omeostasis. $n el organismo existe un intercam!io

    continuo entre lquidos # solutos con el medio externo2 el ingreso de loslquidos de!e igualarse con las perdidas equi'alentes de los mismos

    para e'itar que aumente o disminu#a el 'olumen total de los lquidos

    corporales. Los ingresos de lquidos 'aran de persona a persona incluso

    en la misma persona 'ara con los das el clima el e0ercicio etc... de

    aqu lo importante que es mantener al cuerpo en estado de equili!rio

    $l agua ingresa al cuerpo por dos fuentes principales

    La que se ingiere como lquido o como componente de los alimentos

    s"lidos que es normalmente al rededor de )1mlda2 a esta cantidad

    4a# que sumarle los lquidos corporales normales.

    La que se sinteti/a en el organismo como resultado de la oxidaci"n

    de los car!o4idratos que representa unos )mlda.

    omando en cuenta los datos anteriores podemos decir que el ingreso

    total de agua al cuerpo normalmente es de uno )%mlda.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    5/60

    5

    -n ingreso 'aria!le de agua tiene que estar a0ustado a las prdidas

    diarias de la misma2 algunas prdidas no pueden ser reguladas con

    exactitud como es la prdida continua por e'aporaci"n en el aparato

    respiratorio por difusi"n a tra's de la piel que representa uno

    7mlda en condiciones normales. 3 esto se le denomina prdida

    insensi!le de agua porque ocurre sin que el indi'iduo lo perci!a a

    pesar de estar producindose diariamente en todos los seres 'i'os.

    La prdida insensi!le de agua a tra's de la piel es independiente del

    sudor esta prdida representa alrededor de uno % a &mlda # es

    contrarrestada por la capa c"rnea de la piel cargada de colesterol que

    forma una !arrera contra la excesi'a prdida de agua por difusi"n.

    Cuando esta capa desaparece como en las quemaduras importantes

    la e'aporaci"n puede aumentar 4asta 1 'eces # producir una prdida

    diaria de 4asta , litros por esto 4a# que administrar grandes cantidades

    de agua a la gente que 4a sufrido quemaduras extensas para e'itar la

    des4idrataci"n.

    Por otro lado la prdida insensi!le de lquidos a tra's del aparto

    respiratorio tam!in 'ara entre % # &mlda. Cuando el aire entra en

    las 'as respiratorias se satura en 4umedad alcan/ando una presi"n del

    'apor de agua de unos &mm :g antes de ser expulsado2 como la

    presi"n del aire respirado suele ser menor a &7 mm :g perdemos

    constantemente agua con la respiraci"n. Cuando la temperatura del

    aire desciende la prdida de agua en forma de 'apor es ma#or.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    6/60

    6

    Prdidas de lquidos por el sudor

    La cantidad de lquido que se pierde por el sudor es 'aria!le

    dependiendo de la acti'idad fsica # la temperatura del am!iente. $l

    'olumen de sudores normalmente 1mlda pero en un clima clido #

    con acti'idad fsica intensa pude ele'arse 4asta )litro4ora. *i no se

    aumenta el ingreso de agua al organismo gracias al mecanismo de la

    sed se agotaran los lquidos corporales enseguida.

    Prdida del agua con las 4eces

    ;ormalmente se pierde una peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    7/60

    7

    gran diferencia en el 'olumen de orina en el ser 4umano que pude ser

    desde .,litrosda en una persona des4idratada como )litrosda en

    una persona que !e!e enormes cantidades de lquidos. Los rin la

    ingesta de los mismos.

    /. (I*$I#" IN!-%($(-! 0!-%($(-!

    $l total de los lquidos corporales est distri!uido en dos compartimentos

    el lquido extracelular# el intracelular.$l lquido intracelular se di'ide a su

    'e/ en lquido intersticial # plasma sanguneo. :a# otro compartimiento

    ms peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    8/60

    8

    =entro de cada clula el lquido contiene una me/cla de sus propios

    constitu#entes pero las concentraciones en cada clula son similares

    entre s. La composici"n del lquido celular es !astante parecida entre

    distintos animales.

    P)$'+$*-,/ ,-,0,'(&/ $'(,)*'(,/ %,- -!"#$%&$'()*+,-#-*)

    La diferencia del lquido extracelular del intracelular es que ste

    contiene peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    9/60

    9

    La cantidad mnima de lquido que 'uel'e a la circulaci"n por los

    capilares linfticos es de suma importancia #a que las sustancias de alto

    peso molecular como las protenas no se pueden rea!sol'er de otra

    forma2 esto se de!e que los capilares linfticos tienen una estructura

    especial formada por filamentos de fi0aci"n. ?ncluso las !acterias

    pueden # generalmente lo 4acen entrar a la linfa a medida que la

    linfa atra'iesa los ganglios linfticos esta partculas son eliminadas #a

    que en estos lugares se lle'a a ca!o parte de la producci"n de

    leucocitos clulas del sistema protector del organismo.

    $l sistema linftico representa una 'a accesoria por la que el lquido

    puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre # pueden lle'arse

    protenas # partculas grandes de los espacios tisular ninguno de los

    cuales se puede eliminar mediante la a!sorci"n directa en el capilar

    sanguneo. $sta eliminaci"n es una funci"n esencial sin la cual

    moriramos en )& 4oras.

    L!"#$%& ,()*+,-#-*)odos los fluidos situados en el exterior de las clulas se conocen en

    con0unto como lquido extracelular. $n total dan cuenta del )6

    aproximadamente del peso total del cuerpo de un adulto. Los dos

    grupos ms extensos de este tipo de lquido son el intersticial que

    supone tres cuartas partes del lquido extracelular # el plasma que

    representa el cuarto restante es decir al rededor de unos % litros.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    10/60

    10

    $l plasma es la porci"n de la sangre que no contiene clulas # se

    mantiene constante en intercam!io con el lquido intersticial a tra's de

    los poros de la mem!rana de los capilares. $stos poros son permea!les a

    casi todos los solutos sal'o las protenas por lo que el plasma # los

    lquidos intersticiales tienen aproximadamente la misma composici"n

    excepto en las protenas que estn ms concentradas en el plasma.

    &-#0,' /*'#!',&La sangre contiene lquido extracelular plasma # lquido intracelular

    alo0ado en los 4emates o eritrocitos sin em!argo la sangre es

    considerada como un tipo de lquido separado por que se encuentra

    en una @cmaraA separada en el aparato circulatorio. $l 'olumen que

    ocupan lo lquidos de la sangre es especialmente importancia pararegular la dinmica circulatoria o cardio'ascular.

    $l 'olumen de sangre en los adultos normales es en promedio de un 86

    del peso corporal es decir al rededor de uno , litros. $l 56

    aproximadamente de la sangre es plasma # el &96 son los 4emates.

    $l 4emat"crito es la parte de la sangre que est formada por los

    eritrocitos # que se o!tiene centrifugando la sangre 4asta que las

    clulas quedan api

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    11/60

    11

    los que existe una producci"n excesi'a de eritrocitos # dan lugar a una

    policitemia en estos caso puede ascender 4asta .5,.

    P)$'+$$&/ /$+&/ %, -*/ /0&/$/ 8 ),/$'&/0($+*

    La "smosis es la difusi"n final de agua desde una /ona de gran

    concentraci"n de agua a otra con menor concentraci"n de la misma.

    La mem!rana de las clulas es impermea!le a la ma#ora de los solutos

    pero mu# permea!le al agua siempre que 4a#a una concentraci"n de

    solutos ms alta a un lado de la mem!rana celular el agua se difunde a

    tra's de la mem!rana pasando 4acia la /ona con ma#or

    concentraci"n de solutos. =e igual manera si se extrae un soluto del

    lquido extracelular # se ele'a la concentraci"n de agua sta se

    despla/ar desde el lquido extracelular atra'esando las mem!ranas

    celulares para ingresar a la clula. 3 la 'elocidad de difusi"n se le llama

    'elocidad de la "smosis.

    *i un clula se somete a una soluci"n con un concentraci"n de solutos

    no difusi!les igual a la de la clula esta permanecer igual # se dice

    que la soluci"n es isotnica pero si por el contrario se sumerge en un

    medio que contenga menores concentraciones de solutos no difusi!les

    el agua penetrar a la clula para equili!rar las concentraciones # esto

    pro'ocar que la clula se 4inc4e a este tipo de medio o soluciones se

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    12/60

    12

    les denomina hipotnicas. *i se coloca la clula en una soluci"n con

    ma#or soluto no difusi!le el agua que contiene la clula se transportar

    al medio para igualar las concentraciones pro'ocando una disminuci"n

    en el 'olumen de la clula a estas soluciones que pro'ocan la

    retracci"n o encogimiento de la clula se les llama hipertnicas.

    Como la concentraci"n de agua de una soluci"n depende del n>mero

    de partculas de solutos que existen en ella se necesita un trmino que

    defina la concentraci"n total de las partculas disueltas. $l n>mero total

    de partculas de un soluto se mide en trmino de osmoles2 un osmol

    Bosm es igual a 1mol Bmol 5.)%x1)% de partculas de soluto. 3l ser el

    osmol una unidad mu# grande se utili/a 4a!itualmente miliosmol.

    Cuando la concentraci"n se expresa en osmoles por Dilogramos de

    agua se le llama osmolalidad mientras que si se expresa en osmoles por

    litro de soluci"n se le llama osmolaridad.

    La importancia de las soluciones tnicasradican en la reacci"n de las

    clulas 4acia las mismas si la osmolaridad de la soluci"n o es igual a la

    que est adentro de las clulas es decir no es un soluci"n isot"nica la

    4omeostasis del cuerpo se 'e alterada # esto puede pro'ocar efectos

    indesea!les.

    Las alteraciones en la composici"n # el 'olumen de los lquidos del

    cuerpo son uno de los pro!lemas ms comunes. 3lgunos de los factores

    que pueden 4acer que los 'ol>menes cam!ien son la ingesti"n de

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    13/60

    13

    agua des4idrataci"n administraci"n de lquidos 'a intra'enosa

    prdida de lquido por el tracto gastrointestinal # prdida de cantidades

    anormales de agua por sudor u orina.

    Por otro lado existe el edema que consiste en el exceso de lquidos en

    los te0idos corporales en la ma#ora de los casos se producen en el

    lquido extracelular pero por el efecto de "smosis si es mu# grande el

    edema puede afectar al lquido intracelular.

    E%,0* $'()*+,-#-*):a# dos proceso que predisponen a la 4inc4a/"n intracelular

    la reducci"n de los procesos meta!"licos en los te0idos

    la falta de nutrici"n suficiente de las clulas

    am!in puede aparecer edema intracelular en los te0ido inflamados #a

    que esto suele tener un efecto directo en las mem!ranas celulares

    aumentando su permea!ilidad de0ando que el sodio # a otros iones se

    difundan 4acia el interior # con la "smosis consecuti'a 4a# entrada de

    agua.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    14/60

    14

    E%,0* ,()*+,-#-*)$l edema de lquido extracelular se produce cuando 4a# retenci"n

    excesi'a de lquido en los espacios extracelulares en general tiene dos

    causas

    escape anormal de lquidos de plasma a espacios intersticiales a

    tra's de capilares

    falta de drena0e linftico de los lquidos desde el intersticio 4acia la

    sangres

    La causa ms frecuente en clnica es la filtraci"n capilar excesi'a. 3

    tra's de estos dos tipos de alteraciones 4a# distintos procesos aqu 4a#

    algunos

    3umento de la presi"n capilar

    Eetenci"n excesi'a de agua # sal por el ri

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    15/60

    15

    ?mpulsi"n insuficiente de la sangre 'enosa

    =isminuci"n de la resistencia arterial

    $xcesi'o calor corporal

    ?nsuficiencia del sistema ner'iosos simptico

    Grmacos 'asodilatadores

    =isminuci"n de las protenas plasmticas

    Prdida de protenas por la orina

    Prdida de protenas por /onas cutneas

    Huemaduras

    :eridas

    *ntesis de protenas insuficientes

    :epatopata

    (alnutrici"n

    3umento de la permea!ilidad capilar

    Eeacciones inmunitarias

    oxinas

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    16/60

    16

    ?nfecciones !acterianas

    carencias 'itamnicas especialmente de la 'itamina C

    ?squemia prolongada

    Huemaduras

    F!strucci"n del sistema linftico

    Cncer

    ?nfecciones

    ?nter'enciones quir>rgicas

    3usencia o anomalas congnitas de los 'asos linfticos.

    3unque existen muc4as alteraciones que pueden producir edemas el

    trastorno que lo origina de!e ser intenso antes de que apare/ca el

    edema. $so se de!e a que 4a# tres factores defensi'os importantes que

    se oponen a la retenci"n de lquido

    $scasa distensi!ilidad del intersticio cuando la presi"n del lquido

    intersticial es negati'a de unos %mm de :g

    La capacidad de drena0e linftico puede aumentar 4asta ,'eces

    Gactor defensi'o por diluci"n de protenas de los espacios

    intersticiales

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    17/60

    17

    2. ,!IN%I,-(+ ()*$I#"+3I"(&4I%"+

    L* /*-$9*3dems del agua la sangre la orina # la linfa existen tam!in otros

    fluidos producto de la secreci"n de clulas glandulares. Ia que una de

    las funciones de glndulas es la secreci"n de agua # electrolitos 0unto

    con las sustancias orgnicas. -no de los fluidos ms importantes que

    producen las glndulas es la sali'a producida por tres glndulas

    sali'ales las par"tidas las su!mandi!ulares # las su!linguales adems

    de otras menores !ucales. La secreci"n diaria normal de sali'a oscila

    entre 8 #1, mililitros. $n condiciones normales !asales sal'o en el

    sue

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    18/60

    18

    :&+& & 0#+&/$%*%,/-no de los fluidos ms conocidos es el moco que consiste en una

    secreci"n densa compuesta fundamentalmente por agua electrolitos #

    una me/cla de 'arias glucoprotenas formadas a su 'e/ por

    polisacridos unidos a cantidades muc4o menor de protenas. $l moco

    muestra ligeras diferencias seg>n la parte del cuerpo que recu!ra pero

    en todos presenta 'arias caractersticas que lo con'ierten en un

    excelente lu!ricante # protector

    $s ad4erente lo que le permite fi0arse con fuer/a a paredes o partculas

    formando una fina capa en la superficie.

    iene una densidad suficiente para cu!rir la pared a la que se ad4iera #

    e'itar el contacto real de las partculas con la misma

    su resistencia al desli/amiento o 'iscosidad es escasa

    :ace que algunas partculas como las fecales si 4a!lamos de mucosa

    intestinal se ad4ieran entre s formando masas que son fcilmente

    expulsadas

    Las glucoprotenas poseen propiedades anfotricas es decir

    amortiguan las cantidades de cidos que lleguen al mismo #a que

    contiene peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    19/60

    19

    L!"#$%& *0'$($+&$l -!"#$%& *0'$($+& es un fluido lquido que rodea # amortigua al

    em!ri"n # luego al feto en desarrollo en el interior del saco

    amni"tico. Permite al feto mo'erse dentro de la pared del >tero sin

    que las paredes de ste se a0usten demasiado a su cuerpo. am!in

    le proporciona sustentaci"n 4idrulica. $l lquido amni"tico es

    producido principalmente por la madre 4asta las 17 semanas de

    gestaci"n.$s el que 4ace posi!le los mo'imientos fetales.

    $l saco amni"tico crece # comien/a a llenarse principalmente con

    agua dos semanas despus de la fertili/aci"n. ras 1 semanas

    despus el lquido contiene protenas car!o4idratos lpidos #

    fosfolpidos urea # electrolitos todos los cuales a#udan al desarrollo

    del feto. $n los >ltimos estudios de gestaci"n la ma#or parte del

    lquido amni"tico est compuesto por orina fetal.

    Los >ltimos tra!a0os reali/ados por un grupo de in'estigadores

    dirigidos por 3nt4on# 3tala de la -ni'ersidad JaDe Gorest # un

    equipo de la -ni'ersidad :ar'ard 4a descu!ierto que el lquido

    amni"tico tam!in es una fuente de a!undantes clulas madre no

    em!rionarias. *e 4a demostrado que estas clulas poseen la

    capacidad de diferenciarse en di'ersos tipos celulares entre otras el

    neuronal 4eptico # "seo.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    20/60

    20

    La ruptura de aguas se produce cuando el saco amni"tico li!era su

    contenido. Cuando esto sucede durante el parto al final de la

    gestaci"n se le llama Kruptura espontnea de mem!ranasK. *i la

    ruptura precede al trmino del parto se le llama Kruptura prematura

    de mem!ranasK. La ma#or parte de los dems lquidos permanecen

    en el interior del >tero 4asta que el feto nace.

    P*(&-&!*/

    $l lquido amni"tico alcan/a su 'olumen mximo aproximadamente

    a las %& semanas del em!ara/o cuando llega a un promedio de 8

    ml. $l defecto de lquido amni"tico Boligo4idramnios o el exceso

    Bpoli4idramnios puede ser la causa o el indicador de pro!lemas

    para la madre # el feto. $n am!os casos la ma#or parte de los

    em!ara/os contin>an con normalidad # el recin nacido 'iene al

    mundo de forma saluda!le pero no siempre se da el caso. Los fetos

    que se 4an desarrollado en am!ientes con poco lquido amni"tico

    pueden desarrollar contracturas de las extremidades /opedad

    Btorcimiento de pies # manos # tam!in el desarrollo de una

    afecci"n peligrosa para la 'ida llamada 4ipoplasia pulmonar. *i este

    es el caso en un recin nacido es decir que sus pulmones son

    4ipoplsicos lo que significa que estos "rganos estn

    infradesarrollados # son peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    21/60

    21

    $n todas las consultas prenatales el o!stetra o ginec"logo de!era

    medir la altura fundal midindolo con cinta mtrica. $s importante

    que se mida adecuadamente la altura fundal # que se registre para

    asegurar que el crecimiento fetal sea correcto # que se incremente

    el fluido amni"tico. $l o!stetra o ginec"logo de!era reali/ar tam!in

    una ecografa rutinaria. $l oligo4idramnios se puede producir por

    infecci"n disfunci"n renal o malformaciones2 tam!in por

    inter'enciones como la toma de muestras de 'ellosidades cori"nicas

    # un patr"n de ruptura prematura de mem!rana

    $l oligo4idramnios se puede tratar en ocasiones con reposo en

    cama re4idrataci"n oral e intra'enosa anti!i"ticos esteroides #

    amnioinfusi"n.

    $l poli4idramnios es un factor de riesgo que predispone al prolapso

    de cord"n um!ilical # en ocasiones es un efecto secundario del

    em!ara/o macros"mico. $l 4idramnios se asocia con la atresia de

    es"fago.

    $l patr"n de ruptura prematura de mem!ranas es un estado en el

    que el saco amni"tico tiene fugas de lquido antes de la %8 semana

    de gestaci"n. $sto puede estar pro'ocado por una infecci"n

    !acteriana o por un defecto en la estructura del saco amni"tico el

    >tero o el cr'ix. $n algunos casos la fuga puede cicatri/ar

    espontneamente pero en la ma#or parte de los casos el parto

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    22/60

    22

    comien/a en &8 4oras de la ruptura de mem!ranas. Cuando esto

    sucede es necesario que la madre reci!a tratamiento para e'itar la

    posi!le infecci"n del neonato.

    La em!olia de lquido amni"tico es una complicaci"n o!sttrica

    frecuentemente mortal que produce coagulaci"n intra'ascular

    diseminada.

    L!"#$%& +,*-&))*"#!%,&$l -!"#$%& +,*-&))*"#!%,& conocido como LCR es un lquido de color

    transparente que !a

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    23/60

    23

    1. (antener flotante el encfalo actuando como colc4"n oamortiguador dentro de la s"lida !"'eda craneal. Por lo tanto

    un golpe en la ca!e/a mo'ili/a en forma simultnea todo el

    encfalo lo que 4ace que ninguna porci"n de ste sea

    contorsionada momentneamente por el golpe.

    ). *ir'e de 'e4culo para transportar los nutrientes al cere!ro #eliminar los desec4os.

    %. Gluir entre el crneo # la mdula espinal para compensar loscam!ios en el 'olumen de sangre intracraneal Bla cantidad de

    sangre dentro del cere!ro manteniendo una presi"n constante.

    F&)0*+$' %,- LCR

    $l LCE es producido en un 76 en los plexos coroideos de los cuatro

    'entrculos cere!rales so!re todo los laterales # %6 en el epndimo a

    ra/"n de .%, mlminuto " , mlda. -n adulto tiene 1, ml de ste # se

    renue'a cada 5 " 7 4oras.

    La eliminaci"n del lquido cefalorraqudeo se lle'a a ca!o a tra's de

    las 'ellosidades aracnoideas pro#ecci"n de las clulas de la

    aracnoides so!re los senos 'asculares que al!erga la duramadre. $stos

    senos desem!ocarn directamente en el torrente sanguneo. $n la

    regi"n ms anterior del cere!ro est el espacio su!aracnoideo de los

    l"!ulos olfatorios que se contin>a con un espacio alrededor de los

    ner'ios olfatorios Bpor lo tanto queda mu# cerca de la mucosa olfatoria

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    24/60

    24

    # del espacio areo de la nari/. =esde esta regi"n pasa a los ganglios

    linfticos.

    $l fluido cere!roespinal est compuesto por principalmente agua

    sodio potasio calcio cloro sales inorgnicas Bfosfatos # componentes

    orgnicos Bglucosa.

    C$)+#-*+$' %,- LCR

    La circulaci"n del lquido cefalorraqudeo comien/a en los 'entrculos

    laterales contin>a 4acia el tercer 'entrculo por los agu0eros de (onro

    Bagu0eros inter'entriculares # luego transcurre por el acueducto

    cere!ral Bacueducto de *il'io Bacueducto mesenceflico 4asta el

    cuarto 'entrculo. =esde all flu#e a tra's de un con0unto de orificios

    uno central Bagu0ero de (agendie # dos laterales Bagu0eros de

    Lusc4Da1 que ingresan en la cisterna magna un gran dep"sito de

    lquido u!icado por detrs del !ul!o raqudeo # por de!a0o del

    cere!elo # 4acia a!a0o al conducto ependimario de la medula espinal

    a tra'es del o!ex.

    odas las superficies ependimarias de los 'entrculos # las mem!ranas

    aracnoideas secretan cantidades adicionales de lquido # una peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    25/60

    25

    La cisterna magna se contin>a con el espacio su!aracnoideo que

    rodea todo el encfalo # la mdula espinal. Luego casi todo el lquido

    cefalorraqudeo flu#e a tra's de este espacio 4acia el cere!ro. =esde

    los espacios su!aracnoideos cere!rales el lquido flu#e en las m>ltiples

    'ellosidades o granulaciones aracnoideasBo de Pacc4ioni que se

    pro#ectan en el gran seno 'enoso sagital # otros senos 'enosos. Por

    >ltimo se 'aca en la sangre 'enosa a tra's de las superficies de las

    'ellosidades.

    O(,'+$' %, LCR

    *e puede o!tener por punci"n lum!ar por punci"n cisternal o por

    punci"n 'entricularB'entriculostomia. La o!tenci"n de este lquido es

    importante de!ido a que es un importante elemento de diagn"stico de

    enfermedades neurol"gicas como pueden ser los sndromes

    menngeos las 4emorragias su!aracnoideas los tumores cere!ro

    espinales etc. Para la punci"n lum!ar se utili/a una agu0a de

    aproximadamente 1 cm. con mandril. $l paciente puede estar sentado

    o acostado.Eecordando que la mdula espinal termina en los ni'eles

    L1L) Bpara no poner en riesgo un da

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    26/60

    26

    un man"metro. Para la punci"n cisternal lo >nico que de!e cam!iarse

    es la posici"n del paciente el cual s de!e estar sentado # adems con

    4iperflexi"n cer'ical #a que la agu0a se introduce en el espacio

    occipitoatloideo. Vara de acuerdo donde se coloque el sistema de

    medici"n Banatoma2 a la posici"n del paciente al momento del

    registro # a la edad.

    La presi"n normal depende de la posici"n del paciente durante su toma

    as como la edad. omando como !ase descripti'a a la punci"n lum!ar

    damos como e0emplo

    Posici"n sentada

    Eecin nacido M 1, 8 cm de agua. (enor de 5 a

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    27/60

    27

    S,0,'

    *emen 4umano en una placa de Petri.

    S,0,' BN latn semen Osemilla o ,/,)0* es el con0unto de

    espermato/oides # sustancias fluidas que se producen en el aparato

    genital masculino de todos los animales entre ellos la especie 4umana.

    $l semen es un lquido 'iscoso # !lanquecino que es expulsado a tra's

    de la uretra durante la e#aculaci"n. $st compuesto por

    espermato/oides Bde los testculos # plasma seminal que se forma por el

    aporte de los testculos el epiddimo las 'esculas seminales la pr"stata

    las glndulas de CoQper las glndulas de Littre # los 'asos deferentes.)

    $l semen de!e diferenciarse del lquido preseminal.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    28/60

    28

    E/,)0*(&$&/+&!*

    $spermato/oides al microscopio "ptico R 1)& Bnota5& es la resoluci"n del

    'ideo no los aumentos 'er detalles del 'ideo.

    am!in conocido como espermograma espermiograma

    espermatograma o seminograma es el estudio de la calidad de una

    muestra de esperma. Los parmetros que se e'al>an en la

    espermato!ioscopa son el 'olumen de la muestra el n>mero de

    espermato/oides que contiene cada mililitro de semen # el porcenta0e

    de ellos que presentan mo'ilidad. *eg>n la Frgani/aci"n (undial de la

    *alud BF(* 1999 la calidad puede ser mu# !uena Btipo 3 !uena

    Btipo S in situ Btipo C # mu# mala Blos que no se mue'en tipo =.

    am!in se e'al>a el porcenta0e de espermato/oides cu#a forma es

    KnormalK Bde!e ser ma#or del 1& por ciento seg>n 4inus Truger 198& #

    el n>mero total de espermato/oides m"'iles >tiles. =e!e considerarse

    que las muestras fluct>an en un rango que 'ara en funci"n de

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    29/60

    29

    diferencias indi'iduales del tiempo de a!stinencia # de detalles finos en

    la recolecci"n as como del inter'alo transcurrido entre la o!tenci"n #

    el procesamiento de la muestra. Los anteriores factores pueden 4acer

    'ariar los resultados. ;unca se de!er esta!lecer un diagn"stico con la

    e'aluaci"n de una sola muestra. *on necesarias cuando menos dos o

    tres ms para esta!lecer un diagn"stico certero. $n algunos casos

    cuando se 4a demostrado alguna anomala existen prue!as especiales

    que permiten profundi/ar en el funcionamiento espermtico tales como

    la reaccin acrosomal o reacci"n acros"mica la prue!a de

    so!re'i'encia espermtica # la de penetraci"n en 4ue'o de :amster.%&

    C*)*+(,)!/($+*/ %,- /,0,' ;#0*'&

    $l 'olumen promedio de semen de una e#aculaci"n es de 1, a ,mililitros con mximo de 1, mL., =epende muc4o de la a!stinencia

    sexual pre'ia # del ni'el de excitaci"n durante la acti'idad sexual.

    $l cuerpo 4umano elimina por s mismo el semen almacenado que no see'ac>a mediante la estimulaci"n de los genitales. *i no se e#acula

    durante un tiempo se suelen producir poluciones nocturnas.

    $l color del semen es normalmente !lancu/co o !lanco lec4oso ole'emente amarillento por las fla'inas pro'enientes de la 'escula

    seminal. *i el lquido e#aculado presenta un color anaran0ado o ro0i/o es

    posi!le que contenga sangre signo que se conoce como

    hematospermia que puede indicar un trastorno urol"gico.

    $l semen suele tener una consistencia de cogulo de!ido a la facilidadde solidificaci"n que posee gracias al fosfato de espermina # otras

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    30/60

    30

    protenas similares al fi!rin"geno. $s frecuente la aparici"n de grumos

    ms s"lidos pero ello no es indicati'o de ninguna clase de pro!lemas.

    $l olor es peculiar # 'aria!le en cada indi'iduo en funci"n de m>ltiplesfactores. *e trata de caractersticas que inclu#en un fuerte componente

    su!0eti'o # emocional. Para unas personas es desagrada!le # para otras

    es excitante. 3lgunas personas reconocen un le'e sa!or dulce #

    afrutado de!ido a las protenas alcalinas. $l aroma puede ser mu#

    intenso.

    $l p: del semen es de alrededor de 7,. $sta ligera alcalinidad fa'orecea los espermato/oides cuando se encuentran en la 'agina donde el p:

    es cido.

    (enos del 16 del 'olumen del semen de una e#aculaci"ncorresponde a los espermato/oides.

    (s del 96 del 'olumen del semen de una e#aculaci"n correspondeal lquido seminal.

    La densidad normal de los espermato/oides en el semen 'ara de , a1, millones por mililitro por lo que cada e#aculaci"n contiene entre )

    a 1, millones por milmetro c>!ico de espermato/oides.

    Para que se produ/ca la fecundaci"n del "'ulo el semen de!e

    contener ms de ) millones de espermato/oides por mililitro.

    $l semen contiene algunas otras clulas desprendidas del epitelio de losconductos excretores # de la uretra o !ien procedentes del sistema

    inmune como los linfocitos.

    $n caso de infecci"n del organismo el semen puede llegar a conteneraltas concentraciones de 'irus o grmenes como por e0emplo el V?:

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    31/60

    31

    Bque pro'oca el sida por lo que el mtodo de protecci"n ms efecti'o

    es el de !arrera Bcond"n o preser'ati'o.Ucita requerida

    =e!ido a la composici"n del semen en condiciones adecuadas los

    espermato/oides pueden permanecer 'i'os fuera del organismo

    durante 'arios das. am!in so!re'i'en durante cierto tiempo en los

    conductos excretores despus de la muerte. *e 4an llegado a encontrar

    gametos masculinos 'i'os en la trompa de Galopio # en el >tero de la

    mu0er 'arios das despus del coito. Pueden almacenarse en estado

    congelado con nitr"geno lquido durante meses o altima caracterstica es posi!le la

    inseminaci"n artificial # la fecundaci"n in 'itro con semen congelado o

    criopreser'ado. (uc4as personas con cncer testicular 4an podido

    tener descendencia posteriormente criopreser'ando su semen antes

    del tratamiento.

    Composicin del semen

    (enos de un 16 del 'olumen del semen de una e#aculaci"n

    corresponde a los espermato/oides # ms del 96 al lquido seminal. La

    densidad de espermato/oides en el semen 'ara de , a 1, millones

    por mililitro7 por lo que cada e#aculaci"n contiene entre ) # &

    millones de ellos.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    32/60

    32

    La 'escula seminal aporta entre el &6 # el 56 del 'olumen del semen

    # contiene principalmente8

    fructosa Prostaglandinas B$) 3 S9 aminocidos f"sforo potasio 4ormonas

    La pr"stata aporta de 1,6 a %6 del plasma seminal es un lquido rico

    en

    cido ctrico colesterol fosfolpidos carnitina fosfatasa alcalina calcio sodio

    /inc potasio en/imas para la separaci"n de las protenas fi!rolisina Buna en/ima que

    reduce la sangre # las fi!ras del te0ido # fi!rinogenasa principalmente.

    $l >ltimo elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las

    glndulas uretrales BWlndulas uretrales de CoQper # Littr Blas gladulas

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    33/60

    33

    CoQper estn u!icadas !a0o la pr"stata # aportan la secreci"n mucosa

    al semen # !ul!ouretrales que representan el %6 al 56 del semen

    segrega una protena espesa clara # lu!ricante conocida como moco.

    E%*% %, )&%#++$' %,- /,0,' ;#0*'&

    $l semen comien/a a producirse a partir de la pu!ertad # tiene las

    caractersticas del adulto a partir de los 111& a

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    34/60

    34

    E$%!%$0&> aqu los espermato/oides son retenidos durante muc4otiempo B1 a 1& das recorriendo su tra#ecto largo # tortuoso

    lentamente e impulsados por las contracciones peristlticas del m>sculo

    liso de la pared de este conducto. $n el epiddimo los espermato/oides

    aumentan su capacidad fertili/ante. $s el lugar principal de

    almacenamiento de los gametos masculinos.

    C&'%#+(&/ %,,),'(,/>apenas contienen espermato/oides2 su funci"ncon su gruesa capa muscular es la de transportar rpidamente el

    semen durante el coito 4acia la uretra.

    ,/!+#-*/ /,0$'*-,/>producen una densa secreci"n que contri!u#e demanera mu# importante al 'olumen del e#aculado que oscila entre el

    &56 # el 86 siendo sta la >ltima parte del semen en salir en una

    e#aculaci"n. $sta secreci"n es rica en fructosa que es el a/>car

    principal del semen # proporciona los 4idratos de car!ono utili/ados

    como fuente de energa de los espermato/oides m"'iles. am!in

    contiene peque 3porta la segunda parte del contenido del semen en unacantidad a!undante que oscila entre el 1%6 # el %%6 del 'olumen total

    del e#aculado. $l lquido prosttico es rico en en/imas Bfosfatasas # en

    cido ctrico. La pr"stata produce el fosfato de espermina un

    compuesto poliamnico presente en cantidad a!undante en el semen

    4umano. Cuando el semen se enfra # comien/a a secarse esta

    sustancia forma los cristales de SXttc4er.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    35/60

    35

    U),()* #-*)> contiene las glndulas de CoQper actualmenteconocidas como glndulas bulbouretrales # de Littr que tam!in

    secretan un lquido lu!ricante al semen poco a!undante pero rico en

    mucoprotenas siendo la primera parte del e#aculado. Gacilitan la

    lu!ricaci"n de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a

    gran 'elocidad 4acia el exterior gracias a la contracci"n de los

    m>sculos !ul!ouretrales.

    Cuando se reali/a una prostatectoma radical en caso de un cncer de

    pr"stata se extirpa la pr"stata las 'esculas seminales # se ligan los

    conductos deferentes. $l semen producido en las g"nadas masculinas

    se acumula en el epiddimo # en los conductos deferentes

    rea!sor!indose all mismo. $n estos casos en caso de coito no existe

    e#aculaci"n lo que se llama Yorgasmo secoY.

    C&0&)(*0$,'(& /,#*- 8 /,0,'

    odos los comportamientos sexuales que conlle'an el contacto del

    semen con la 'ul'a o la 'agina directamente sin entrar en contacto

    con el aire pueden pro'ocar un em!ara/o. $ntre los mtodos

    anticoncepti'os que e'itan este contacto se encuentran

    la 'asectoma el cond"n o preser'ati'o

    $n algunas culturas se le 4a atri!uido al semen propiedades especiales

    de masculinidad 4asta tal punto que en algunos pue!los del Pacfico

    *ur crean que la ingesti"n de semen por los adolescentes era necesario

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    36/60

    36

    para adquirir la maduraci"n sexual. *in em!argo esta prctica puede

    transmitir m>ltiples enfermedades de transmisi"n sexual si el emisor la

    padece.

    F)*++$&',/ %,- /,0,' ,' -* ,8*+#-*+$'

    =urante la e#aculaci"n podemos distinguir cuatro diferentes fracciones

    1.Z Gracci"n pree#aculatoria esta fracci"n corresponde del 16 al 1,6

    del 'olumen total es de consistencia mucosa transparente # presenta

    pocos espermato/oides. Procede de las secreciones de las glndulas de

    CoQper # Litr. La acci"n de esta fracci"n es 4acer ms res!aladi/o el

    canal de la uretra.

    ).Z Gracci"n pre'ia es fluida # sigue sin presentar espermato/oides #a

    que presenta un p: cido ele'ada concentraci"n de fosfatasa cida #

    cido ctrico # estas no son unas condiciones "ptimas para el desarrollo

    de los gametos masculinos. Procede de la pr"stata. Eepresenta entre el

    1%6 # el %%6 de la fracci"n total.

    %.Z Gracci"n principal presenta elementos lquidos # gelatinosos.

    Procede del epiddimo # de los conductos deferentes. $s la fracci"n que

    contiene a los espermato/oides. Eepresenta entre el ,6 # el 16 de la

    fracci"n total.

    &.Z Gracci"n terminal de consistencia gelatinosa o coloide. Procedente

    de las 'esculas seminales. iene un p: alcalino # fructosa ra/"n por la

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    37/60

    37

    cual 4a# presentes espermato/oides aunque la ma#ora inm"'iles.

    Contiene fructosa que es el principal nutriente de los espermato/oides.

    Eepresenta entre el ,6 # el 56 de la fracci"n total.

    D#%*/ /&), ,- /,0,'

    La e#aculaci"n de semen no es sin"nimo de orgasmo aunquenormalmente los dos fen"menos estn asociados. Puede existir

    e#aculaci"n sin orgasmo # orgasmo sin e#aculaci"n. ;o existe

    tampoco relaci"n alguna con la disfuncin erctilBantes llamada

    Kimpotencia sexualK.

    $l semen no siempre se expulsa por el pene2 puede existir unae#aculaci"n retr"grada Bdentro de la 'e0iga urinaria.

    La fuer/a de la e#aculaci"n # la cantidad del semen e#aculadoestn relacionadas con factores psicol"gicos # fisiol"gicos Bpor

    e0emplo la intensidad de la relaci"n sexual la salud general del

    4om!re o sus ni'eles 4ormonales.

    La ingesta de semen no es noci'a a menos que el emisorpade/ca una enfermedad infectocontagiosa. *e inacti'a desde

    el punto de 'ista fecundati'o al ser expuesto a los 0ugos gstricos.

    $l contacto del semen con el o0o que puede escocer e irritar lacon0unti'a puede producir molestias al ca!o de unos minutos

    que desaparecen en unas 4oras. $n caso de semen infectado

    con gonococos puede producirse una con0unti'itis gonoc"cica

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    38/60

    38

    que de!e tratarse con anti!i"ticos. Los o0os pueden ser una 'a de

    entrada del V?: Bcausante del sida.

    $l semen 'ara ligeramente de color # de textura de 4om!re a4om!re as como 'ara la cantidad del mismo expulsado en la

    e#aculaci"n. am!in el tiempo de excitaci"n pre'io a la

    e#aculaci"n modifica el ni'el de licuefacci"n del semen

    e#aculado.

    3lgunos medicamentos se pueden encontrar en cantidadesaprecia!les en el semen al igual que sustancias pro'enientes de

    di'ersos alimentos o especias lo cual puede modificar sus

    caractersticas organolpticas.

    S*'),I'()&%#+$'

    Comprende gl"!ulos ro0os # !lancos una parte lquida sin clulas el

    plasma. (uc4os !i"logas inclu#en la sangre en los te0idos conecti'os

    porque se origina de clulas similares. La sangre tiene dos partes una

    llamada plasma # otra elementos figurados Bse llama as porque tiene

    forma tridimensional gl"!ulos ro0os gl"!ulos !lancos # plaquetas2 estos

    >ltimos son fragmentos de clulas .

    $l plasma es el lquido tiene una coloraci"n amarilla pa0a puede 'ariar2

    se forma de agua sales minerales glucosa protenas Bcomo al!>minas

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    39/60

    39

    # glo!ulinas algunos lpidos como el colesterol algunas 4ormonas

    principalmente.

    P; %, -* /*'),

    [C\(F *$ 3G$C3 ]

    [ PFE H-^ $* ?(PFE3;$ (3;$;$ELF]

    $l P: de la sangre es aproximadamente de 7.$l !i"xido de car!ono

    reacciona con el agua para formar un cido car!"nico :)CF%por lo

    que el incremento de la concentraci"n de !i"xido de car!ono

    aumenta la acide/ de la sangre lo que a su 'e/ 4ace disminuir la

    capacidad de la 4emoglo!ina para acarrear el oxgeno o sea que en

    parte de la capacidad de que la 4emoglo!ina se com!ine con el

    oxgeno est regulada por la cantidad presente de !i"xido de car!ono.

    =e esto resulta un sistema de transporte de gran eficacia en los

    capilares de los te0idos la concentraci"n de !i"xido de car!ono es

    ele'ada de modo que el oxgeno se li!era de la 4emoglo!ina por la

    aci"n con0unta de la tensi"n !a0a de oxgeno # alta de !i"xido de

    car!ono. $n los capilares de los pulmones la tensi"n de !i"xido de

    car!ono es !a0a lo que permite que la 4emoglo!ina se com!ine con el

    oxgeno puesto que ste se encuentra en tensi"n ele'ada. $s desde

    luego con'eniente recordar que el aumento de !i"xido de car!ono

    acidifica la sangre # que la capacidad de la 4emoglo!ina de lle'ar el

    oxgeno disminu#e en una soluci"n cida.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    40/60

    40

    T)*'/&)(, %, $$%& %, +*)&'& &) -* /*'),

    $l transporte de !i"xido de car!ono plantea al organismo un pro!lema

    especial por el 4ec4o de que cuando este gas se disuel'e reacciona

    re'ersi!lemente con agua para formar cido car!"nico.

    Las clulas del 4om!re en reposo ela!oran unos ) ml de !i"xido de

    car!ono por minuto. *i esta cantidad tu'iese que disol'erse en el

    plasma B el cul s"lo puede lle'ar en soluci"n &.% ml CF) por litrola

    sangre tendra que circular a ra/"n de &7 litros por minuto en 'e/ de

    cuatro o cinco. 3dems dic4a cantidad de !i"xido de car!ono dara a

    la sangre un p4 de &.,condici"n imposi!le pues las clulas >nicamente

    'i'en dentro de un corto margen en el lado alcalino de la neutralidad

    Bentre 7.) # 7.5.

    E-,0,'(&/ &)0,/ & $#)*%&/

    *on los gl"!ulos ro0os o eritrocitos se forman en la mdula ro0a de los

    4uesos a partir de clulas eritro!lastos Blas que dan origentienen forma

    de discos !ic"nca'os aplanados de 7 a 8 micras de dimetro la

    cantidad normal en el 4om!re es de &., millones por cada mm c>!ico

    de sangre. *u funci"n es el transporte de oxgeno # !i"xido de car!ono2

    son como !olsitas llenas de 4emoglo!ina Buna protena que est

    constituida por n>cleos o anillos pirr"licos # su centro est unido por un

    tomo de 4ierro.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    41/60

    41

    Las clulas al formarse en la mdula maduran u luego expulsan el

    n>cleo # se con'ierten el eritrocitos para circular en el torrente

    sanguneo. Cuando el gl"!ulo ro0o est cargado de oxgeno se 'e ro0o2

    si est lleno de !i"xido de car!ono se 'e a/ul. =uran circulando 1))

    das al en'e0ecer son retiradas.

    Las clula ro0as contienen el pigmento 4emoglo!ina que puede

    com!inarse fcilmente en forma re'ersi!le con el oxgeno. $l oxgeno

    com!inado como oxi4emoglo!ina es transportado a las clulas

    corporales por los gl"!ulos ro0os.

    Las funciones principales de la sangre son

    ransporta a las clulas elementos nutriti'os # oxgeno # extrae de las

    mismas productos de desec4o2

    ransporta 4ormonas o sea las secreciones de las glndulas

    end"crinas2

    ?nter'iene en el equili!rio de cidos !ases sales # agua en el interior

    de las clulas

    oma parte importante en la regulaci"n de la temperatura del

    cuerpo al enfriar los "rganos como el 4gado # m>sculos donde se

    produce exceso de calor cu#a prdida del mismo es considera!le #

    calentar la piel.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    42/60

    42

    *us gl"!ulos !lancos son un medio decisi'o de defensa contra las

    !acterias # otros microorganismos pat"genos.

    I sus mtodos de coagulaci"n e'itan la prdida de ese 'alioso

    lquido.

    ?,0&-&$'*

    $s el pigmento ro0o que da el color en la sangre Bpuede tenerse una

    idea de la comple0idad de la 4emoglo!ina por su f"rmula

    C%%):&815F87*8Ge cu#a misi"n exclusi'a es transportar casi todo el

    oxgeno # la ma#or parte del !i"xido de car!ono. La 4emoglo!ina tiene

    la nota!le propiedad de formar una uni"n qumica poco estrec4a con

    el oxgeno2 los tomos de oxgeno estn unidos a los tomos de 4ierro

    en la molcula de la 4emoglo!ina. $n el "rgano respiratorio pulm"n el

    oxgeno se difunde 4acia en interior de los gl"!ulos ro0os desde el

    plasma # se com!ina con la 4emoglo!ina B:! para formar

    oxi4emoglo!ina B:!F) :! _ F) M :!F). La reacci"n es re'ersi!le # la

    4emoglo!ina li!era el oxgeno cuando llega a una regi"n donde la

    tensi"n oxgeno es !a0aen los capilares de los te0idos. La com!inaci"n

    de oxgeno con la 4emoglo!ina # su li!eraci"n de oxi4emo!lo!ina

    estn controlados por la concentraci"n de oxgeno # en menor grado

    por la concentraci"n de !i"xido de car!ono.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    43/60

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    44/60

    44

    productos desintegrados. *e 4a 'isto sin em!argo que los neutr"filos

    pueden englo!ar de , a ), !acterias # monoctos 4asta 1 antes de

    morir.

    Los linfocitos se producen en el te0ido linftico son esfricos n>cleo

    grande una mem!rana con muc4as salientes rugosa2 estas son las

    f!ricas reproductoras de anticuerpos. $stn en una proporci"n de ),

    %6. La cantidad normal es de 7 , 1 mm% de sangre.

    Las plaquetas o trom!ocitos son pedasos de clulas la que las origina

    se denomina megacariocitos se forman # pasan a la sangre # circulan.

    ?nter'ienen en la coagulaci"n sangunea formando el tap"n plaquetal.

    La cantidad normal es de &ml por cada mm c>!ico de sangre.

    P-*/0*

    3unque la sangre aparece como un lquido ro0o 4omogneo al fluir de

    una 4erida se compone en realidad de un lquido amarillento llamado

    plasma en el cual flotan los elementos formes gl"!ulos ro0os los cuales

    dan su color a la sangre gl"!ulos !lancos # plaquetas. $stas >ltimas son

    peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    45/60

    45

    disoluci"n. $s ligeramente alcalino con un p4 de 7.&. Los principales

    componentes son el agua Bdel 9 al 9) por ciento # las protenas B7 al 8

    por ciento.$l plasma contiene 'arias clases de protenas cada una con

    sus funciones # propiedades especficas fi!rin"geno glo!ulinas alfa

    !eta # gama al!>minas # lipoprotenas. $l fi!rin"geno es una de las

    protenas destiladas al proceso de coagulaci"n 2 la al!>mina # las

    glo!ulinas regulan el contenido de agua dentro de la clula # en los

    lquidos intercelulares. La fracci"n glo!ulina gamma es rica en

    anticuerpos !ase de la comunidad contra determinadas

    enfermedades infecciosas como sarampi"n. La presencia de dic4as

    protebnas 4ace que la sangre sea unas seis 'eces ms 'iscosa que el

    agua. Las molculas de las protenas plasmticas e0ercen presi"n

    osm"tica con lo que son parte importante en la distri!uci"n del agua

    entre el plasma # los lquidos tisulares. Las proteonas del plasma # la

    4emoglo!ina de los gl"!ulos ro0os son importantes amortiguadores

    acido!sicos que mantienen el p4 de la sangre # de las clulas

    corporales dentro de una peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    46/60

    46

    los elemento formes comprende la transformaci"n de una de una de

    las protenas plasmticas el fi!rin"geno en fi!rina insolu!le. $l cogulo

    sucesi'amente se contrae # de0a a/umar al exterior un lquido amarillo

    pa0i/o llamado suero similar al plasma en muc4os aspectos pero sin

    poder de coagulaci"n por faltarle el fifrin"geno. $l mecanismo de la

    coagulaci"n es mu# comple0o por la inter'enci"n de diferentes

    sustancias del plasma de influencia m>tua en tres series de reacciones.

    $n cada una de las dos primeras se produce una en/ima necesaria

    para la sucesi'a.

    $l primer paso la producci"n de trom!oplastina se inicia cundo se

    corta un 'aso sanguneo.Los te0idos traumati/ados li!eran una

    lipoprotena llamada trom!oplastina que act>a recprocamente con

    los iones de calcio # 'arios factores protenicos del plasma sanguneo

    Bproacelerina procon'ertina produciendo protrom!inasaen/ima que

    catali/a el segundo paso. La protrom!inasa puede sinteti/arse tam!in

    por interacci"nde factores li!erados por las plaquetas iones de calcio #

    otras glo!ulinas plasmticas. -no de estos denominado factor

    anti4emoflico se encuentra en el plasma normal pero est ausente en

    el plasma de indi'iduos que padecen 4emofilia Kenfermedad del

    sangradorK. La protrom!inasa catali/a una reacci"n en la que la

    protrom!ina glo!ulina plasmtica producida por el 4gado se disocia

    en 'arios fragmentos uno de los cuales es la trom!ina. $sta reacci"n

    requiere tam!in iones de calcio. Ginalmente la trom!ina act>a como

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    47/60

    47

    una en/ima proteolica desdo!lando los pptidos de fi!rin"geno #

    formando un mon"metro de fi!rina acti'a que se polimeri/a formando

    largos filamentos de fi!rina insolu!les.

    La red de filamentos de fi!rina atrapa gl"!ulos ro0os gl"!ulos !lancos #

    plaquetas formando un cogulo. $ste mecanismo que inclu#e una serie

    de cascada de reacciones en/imticas est admira!lemente

    adaptado para proporcionar rpida coagulaci"n cuando se lesione un

    'aso sanguneo.

    L* &)$'*La &)$'* es un lquido acuoso transparente # amarillento de olor

    caracterstico Bsui gneris secretado por los ri

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    48/60

    48

    1. $liminaci"n de sustancias t"xicas producidas por el meta!olismocelular como la urea.

    ). $liminaci"n de sustancias t"xicas como la ingesta de drogas.%. $l control electroltico regulando la excreci"n de sodio # potasio

    principalmente.

    &. Eegulaci"n 4drica o de la 'olemia para el control de la tensi"narterial.

    ,. Control del equili!rio cido!ase.

    C&0&/$+$' %, -* &)$'*

    $n los seres 4umanos la orina normal suele ser un lquido transparente o

    amarillento. *e eliminan aproximadamente 1& litros de orina al da. La

    orina normal contiene un 956 de agua un &6 de s"lidos en soluci"n #

    aproximadamente ) g de urea por litro. Cerca de la mitad de los

    s"lidos son urea el principal producto de degradaci"n del meta!olismo

    de las protenas. $l resto inclu#e nitr"geno cloruros cetosteroides

    f"sforo amonio creatinina # cido >rico.

    C&0&/$+$' %, -* &)$'* ,' 0@1 0- %, -#$%& Urea ). cido rico

    ., Sales inorgnicas 1.,

    La orina puede a#udar al diagn"stico de 'arias enfermedades

    mediante el anlisis de orina o el uroculti'o.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    49/60

    49

    C&'(,'$%&/ *'&)0*-,/ %, -* &)$'*

    Los cristales de urato de amonioson anormales solo si se encuentran en

    orinas recin emitidas.

    Wlucosuria $s la presencia de glucosa en la orina # aparece so!retodo en la dia!etes mellitus.

    :ematuria $s la presencia de sangre en la orina de!iendodescartarse infecci"n urinaria litiasis urinaria glomerulonefritis

    neoplasia Bcncer de 'e0iga urter ri

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    50/60

    50

    P)&%#++$' %, -* &)$'*

    *e di'ide en los siguientes pasos

    1. Giltraci"n iene lugar en una de las m>ltiples nefronas que 4a# en los

    ri

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    51/60

    51

    formaci"n. Cuando la 'e0iga est llena el sistema ner'ioso reci!e la

    se

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    52/60

    52

    reali/ado desde 4ace 'arios siglos existen con'enciones internacionales

    que difunden el tema #a que es algo no mu# aceptado por la industria

    farmacutica la uroterapia 4a sal'ado muc4a gente pues se trata de

    una auto'acuna ela!orada por el mismo cuerpo.

    La composici"n de la orina 'ara seg>n la alimentaci"n. La producida

    por animales 4er!'oros suele ser ms alcalina contiene ms potasio #

    menos nitr"geno # es la ms adecuada para usar como fertili/ante. La

    de los 4umanos contiene ms sodio que las plantas no necesitan en

    grandes cantidades por lo que podra per0udicarlas. $l nitr"geno se

    encuentra principalmente en forma de urea que se con'ierte !astante

    rpido en amonaco. *i la concentraci"n es excesi'a puede per0udicar

    a las plantas. Los microorganismos del suelo con'ierten parte en nitratos

    # nitritos.

    3 pesar del asco que produce la orina es un lquido estril como el

    semen o la sangre # contiene menos !acterias que la sali'a o las 4eces

    por lo que s"lo en caso que el animal est enfermo sta puede ser

    fuente de enfermedades. $s posi!le almacenarla durante un tiempo

    para que la su!ida del p: al formar amonio mate los posi!les

    pat"genos.

    3unque al poco tiempo de ser expulsada la orina 4uele mu# fuerte a

    amonaco al utili/arla como a!ono en dosis adecuadas no de!era

    oler. Las plantas # los microorganismos lo de!en a!sor!er.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    53/60

    53

    Ia en la antigedad era costum!re utili/ar la orina para la'arse los

    dientes. $ste tipo de orinoterapia la o!ser'aron los romanos por

    e0emplo cuando conquistaron la pennsula ?!rica entre los pue!los del

    norte Bcnta!ros galaicos etc.. =e 4ec4o la orina de Lusitania lleg" a

    con'ertirse en un !ien mu# preciado en la metr"poli romana en donde

    se comerciali/a!a a !uen precio aunque sta se usa!a principalmente

    para !lanquear la ropa.

    #& /()$+&$l #& /()$+& es un lquido claro segregado en a!undancia por

    numerosas glndulas microsc"picas diseminadas por la mucosa del

    ,/(0*&.

    Guncionalmente podemos decir que el 0ugo gstrico es un cido mu#

    fuerte que se encuentra en el est"mago # que sir'e para eliminar la

    parte de los alimentos que es >til2 es decir aquella parte que no puede

    ser transformada en energa para el cuerpo.

    $l 0ugo gstrico contiene

    1A#*

    2+$%& +-&);!%)$+&

    3E'$0*/ pepsina renina gstrica # lipasa gstrica.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    54/60

    54

    La secreci"n de 0ugo gstrico la inicia normalmente el +,),)& que

    en'a un mensa0e al est"mago a tra's del ner'io 'ago.

    La peque

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    55/60

    55

    est"mago el tiempo adecuado para que la pepsina act>e so!re ella

    #a que si la lec4e permaneciera lquida pasara por el est"mago tan

    rpidamente como el agua.

    La -$*/* /()$+*act>a so!re algunos lpidos en esta etapa del sistema

    digesti'o es de poca acti'idad.

    =espus de 4a!er pasado este proceso el &-& *-$0,'($+$& pasa a

    denominarse "#$0&.

    La pepsina act>a so!re las protenas de0ndolas en pptidos simples

    $l 0ugo gstrico Btam!in se 4a!la de los 0ugos gstricos es

    extremadamente poderoso en los 4umanos. $s capa/ de digerir el

    4ierro la ma#ora de los plsticos el 'idrio prcticamente todos los

    metales entre otras cosas.

    La mucosa gstrica tam!in segrega una protena llamada *+(&)

    $'()!'/,+& que es esencial para la a!sorci"n de 'itamina S1).

    Cuando no 4a# factor intrnseco no se a!sor!e esta 'itamina #

    entonces se da lugar a una forma gra'e de *',0$* llamada anemia

    perniciosa.

    $l epitelio gstrico tam!in produce 0#+#/ Bo 0#+$'* que cumple

    con un importante papel de autoprotecci"n de esta manera e'ita el

    ataque directo del cido clor4drico so!re su superficie.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    56/60

    56

    5. -N6(I+I+ # 7($I#"+%"!,"!-(+

    $l *'-$/$/ %, -#$%&/ +&)&)*-,/es una gran fuente de informaci"n para

    el diagn"stico mdico en la actualidad puesto que en la ma#ora de

    los casos los pacientes son diagnosticados gracias a los datos de estos

    anlisis siendo el de sangre # el de orina el ms utili/ado.

    A'-$/$/ %, S*'),> el ser 4umano posee entre , # 5 litros desangre. $n ella existen millones de gl"!ulos ro0os leucocitos

    plaquetas # otras clulas que se despla/an por los ms de 1.

    Dm que cu!re la red sangunea. $l o!0eti'o primordial de la

    sangre el fluido 'ital es transportar el &!,'&4asta las clulas

    compro!ando la existencia de lesiones # atacando cualquier

    agente extra

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    57/60

    57

    funcionan correctamente # no padecen infecciones

    intoxicaciones u otras patologas ms se'eras.

    A'-$/$/ %, S*-$9*> 3unque no lo pare/ca producimos de uno ados litros de sali'a al da gracias a las glndulas sali'ares. La sali'a

    contiene ,'$0*/ minerales 4ormonas e incluso clulas del

    /$/(,0* $'0#'$(*)$&. $l anlisis de sali'a no es lo mismo que el

    esputo. Para reali/arlo normalmente se requiere un c4icle

    adaptado que permite detectar infecciones !acterianas en la

    ca'idad !ucal intoxicaciones por metales pesados estado

    4ormonal o falta de defensas. $n odontologa es mu# usado para

    determinar si el paciente es propenso a la caries dental.

    A'-$/$/ %, ?,+,/>Los restos de alimentos que no se 4an digeridotro/os de mucosa intestinal 0unto clulas muertas # secreciones

    intestinales 0unto con en/ima minerales # !ilis dan lugar a las

    4eces. $stos anlisis son 4a!ituales para diagnosticar infecciones

    causadas por parsitos !acterias 'irus # 4ongos. am!in

    permite detectar alguna disfunci"n aguda de "rganos

    enfermedades del tracto digesti'o # cncer.

    A'-$/$/ * *)($) %, #' )&($/>$l raspado de clulas epiteliales Bso!rela piel o mucosas nos aporta informaci"n so!re el estado de las

    +-#-*/ %, -&/ (,$%&/ lo que permite detectar

    microsc"picamente la existencia de grmenes pat"genos o

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    58/60

    58

    incluso clulas cancerosas. $l )&($/ 9*$'*- es uno de los ms

    utili/ados pero tam!in se reali/an en la ca'idad !ucal uretral #

    en los o0os.

    A'-$/$/ %,- E/#(&> 3 diferencia de la sali'a con el esputo sepretende recoger una muestra de la mucosidad procedente de

    los #-0&',/. La tos es el mecanismo mediante el cul podemos

    o!tener una muestra que ser recogida en el recipiente

    adecuado # anali/ada para determinar infecciones tales como

    )&'"#$($/ pulmona o tu!erculosis.

    A'-$/$/ %, #&/ G/()$+&/>;o son ni sali'a ni esputo puesto queproceden directamente del ,/(0*& # son una me/cla de

    mucosa cida en/imas sales # minerales disueltos que sir'en para

    descomponer los alimentos ingeridos # eliminar a su 'e/ !acterias

    # pat"genos presentes en stos. *"lo pueden o!tenerse a tra's

    de una sonda introducida por !oca o nari/ # que llega

    directamente 4asta el est"mago.

    A'-$/$/ %, E/,)0*>$mpleado para el anlisis de la calidad delesperma en casos de ,/(,)$-$%*% 0*/+#-$'* # detecci"n de

    enfermades testiculares pr"stata # 'escula seminal.

    A'-$/$/ %,- L!"#$%& C,*-&))*"#!%,&> 3lgunas enfermedadesimportantes que afectan al s$/(,0* ',)9$&/& +,'()*- s"lo pueden

    ser diagnosticadas a tra's de este lquido. La muestra se o!tiene

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    59/60

    59

    por punci"n lum!ar con una agu0a # se necesitan un protocolo

    de */,/$* (&(*-para su o!tenci"n. $s un fluido transparente # sin

    color que en'uel'e el +,),)&como si estu'iese sumergido con el

    fin de amortiguar golpes 'i!raciones # protegerlo de presiones.

    -n cam!io de color en el lquido o presencia de protenas clulas

    infectadas aparici"n de !acterias 'irus u 4ongos e incluso

    a/>cares pueden a#udar a diagnosticar con precisi"n

    enfermedades del sistema ner'ioso.

    A'*-$/$/ %, -* :%#-* /,*>Los gl"!ulos ro0os # las plaquetas seoriginan en la 0%#-* /,*. $l anlisis se lle'a a ca!o a tra's de

    una !iopsia con anestesia local # punci"n con agu0a en el

    estern"n. *e suele o!ser'ar al microscopio el progreso o el grado

    de madure/ de las clulas que se producen as como la cantidad

    que se produce. *e reali/a cuando existe la sospec4a de

    intoxicaci"n sistema inmunitario alterado cncer o

    medicamentos que afecten a la)&%#++$'de la sangre.

  • 8/13/2019 Analisis de Fluidos Corporales en El Laboratorio

    60/60

    8. 3I3(I"4!-7)- 4ttpQQQ.analisisclinico.esgeneralanalisisclinicosde

    fluidoscorporales

    4ttp4tml.rincondel'ago.comfluidoscorporales.4tml 4ttpes.QiDipedia.orgQiDiL6C%63=quidoamni6C%6S%tico 4ttpes.QiDipedia.orgQiDiL6C%63=quidocefalorraqu6C%6

    3=deo

    4ttpes.QiDipedia.orgQiDi*emen 4ttpQQQ.monografias.comtra!a0ossangresangre.s4tml 4ttpes.QiDipedia.orgQiDiFrina 4ttpQQQ.profesorenlinea.clCiencias+ugogastrico.4tm