análisis de forma de la obra tchik

5
Análisis de forma de la obra Tchik NOTA: La palabra Tchik hace alusión al sonido de un Hi-Hat al cerrarse. - Las partes que están encerradas en un cuadro morado son los pasajes tímbrico de mayor relevancia. Sección A Exposición Tema (1,5) Extensión del tema (6,19) La obra empieza con el tema principal sobre el compás 1 al 5; y hay un puente transitorio en los compases 6 y 7. En los compases 8 al 15 aparece la primera frase tomando elementos motÍvicos del Tema, y de los compases 16 al 19 la segunda frase. Repetición del tema (20,24) En esta sección se repite el tema principal, y empieza a tomar elementos motivicos del tema para formar las siguientes frases, primero un puente transitorio sobre el compás 25 y la frase del compás 26 al 29, luego hace un pasaje de tipo improvisatorio sobre los compases 30,31 y 32 que lo repite de igual forma rítmica haciendo un variación en su parte tímbrica en los compases 35, 36 y 37 Desarrollo del tema (38,74) A partir de esta sección la métrica pasa de predominar la división binaria a ternaria y el tema se va a desarrollar

Upload: ernesto-gray

Post on 16-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

NICOLAS MARTINCIOW

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Forma de La Obra Tchik

Análisis de forma de la obra Tchik

NOTA: La palabra Tchik hace alusión al sonido de un Hi-Hat al cerrarse.

- Las partes que están encerradas en un cuadro morado son los pasajes

tímbrico de mayor relevancia.

Sección A Exposición

Tema (1,5)

Extensión del tema (6,19)

La obra empieza con el tema principal sobre el compás 1 al 5; y hay un puente

transitorio en los compases 6 y 7. En los compases 8 al 15 aparece la primera

frase tomando elementos motÍvicos del Tema, y de los compases 16 al 19 la

segunda frase.

Repetición del tema (20,24)

En esta sección se repite el tema principal, y empieza a tomar elementos

motivicos del tema para formar las siguientes frases, primero un puente

transitorio sobre el compás 25 y la frase del compás 26 al 29, luego hace un

pasaje de tipo improvisatorio sobre los compases 30,31 y 32 que lo repite de

igual forma rítmica haciendo un variación en su parte tímbrica en los compases

35, 36 y 37

Desarrollo del tema (38,74)

A partir de esta sección la métrica pasa de predominar la división binaria a

ternaria y el tema se va a desarrollar como se puede observar bien en los

compases 38 y 39, en el compás 48 comienza un juego sonoro con las

posibilidades tímbricas que ofrece el instrumento.

Sección B Desarrollo

Dos voces (75,92)

En esta parte el tempo bajó, y su mayor influencia es el uso de la técnica a dos

voces, compas 85 la voz superior está regida por un regulador en decrescendo

Page 2: Análisis de Forma de La Obra Tchik

y sobre el cuarto tiempo aparece la voz inferior en una dinámica de mezzoforte

y con regulador de decrescendo; Compas 87 al 90 un episodio de equilibrio

rítmico y dinámico a dos voces crea en el oyente la sensación de dos

instrumentos sonando a la vez.

Dos voces con los dedos (94,113)

Compás 94 los dedos pasan a ser los elementos que producen el sonido en el

redoblante continuando con la técnica a dos voces, los dedos hacen figuras

rítmicas en sincopa y contratiempos, en el compás 99 un elemento nuevo

aparece el redoble con los dedos como se suele utilizar en la pandereta.

Escobillas (114,153)

Esta sección influenciada por los ritmos brasileros de Bossa Nova y Jazz

haciendo uso de las escobillas y los dedos produciendo efectos sonoros en

forma de sincopa y contratiempos, la heterometría está presente en esta parte

creando la sensación de inestabilidad rítmica para concluir en el compás 133

en donde aparece un nuevo tempo y la mano izquierda pasa a tomar la

baqueta para hacer una parte de fraseo y juegos tímbrico – rítmicos y finalizar

con esta sección.

Mambo (155,164)

El Mambo es un ritmo acelerado y el aprovechamiento de los elementos

tímbricos del redoblante permiten recrear el ritmo con todo su sabor, sobre el

compás 160 aparece una indicación de improvisación ad libitum que permite al

percusionista demostrar sus capacidades de interacción con los motivos y

elementos rítmicos y tímbricos que abarca la obra.

Swing jazz (165,193)

En el Swing jazz la participación de la batería como parte que solamente

ejercía el ritmo acompañante pasó a ser un participante más dentro de la

improvisación y en esta sección donde el tempo es más rápido la presencia de

acentos y dinámicas dan forma a este pasaje de tipo improvisatorio, mezclando

elementos tímbricos como en el compás 176 y el compás 191.

Page 3: Análisis de Forma de La Obra Tchik

Voz (194,213)

Esta sección se convierte en la parte más contrastante de la obra al intervenir

la voz pronunciando onomatopeyas con influencia de ritmos brasileros, luego

en el compás 199 y 200 un pequeño pasaje de ritmo con los dedos para tomar

de nuevo la frase de voz; En el compás 206 un espacio de improvisación con la

voz tomando como base las onomatopeyas cantadas en el pasaje anterior; En

el compás 210 entran las escobillas acompañando a la voz y en el compás 212

la mano derecha sigue haciendo barrido con la escobilla y la mano izquierda

con la baqueta de redoblante ejecuta la clave de Bossa Nova

Puente Transitorio (214,221)

Samba brasilera (222,252)

La samba brasilera con aire de batucada, se puede ver varios elementos

motivicos del desarrollo de tema que han surgido una transformación; Compas

236 de los más complejos en su forma tímbrica y estructural, la heterometría

continua presente; compás 245 un elemento motívico que ya había presentado

antes en la sección A y en el compás 176.

Episodio de Reafirmación al Tema (253,262)

Con esta pequeña Codetta o episodio de reafirmación al Tema que incluye

elementos motivos importantes del tema principal da paso para entrar a la parte

final de la obra.

Sección A Reexposicion

Tema 1 (263,267)

CODA (271,277)

Su coda está construida con un elemento tímbrico estilístico que tuvo desarrollo

durante toda la obra, el Crosstick acompañado de la técnica a dos voces, y en

la voz superior el sonido de la onomatopeya Tchik ejercido a manera de

susurro hasta llegar a un pianísimo y dar por concluida la pieza.