análisis de la ayuda memoria del pag

5

Click here to load reader

Upload: difusion-clacpi

Post on 19-Jul-2015

182 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la ayuda memoria del pag

Análisis  de  la  Ayuda  memoria  del  PAG  Elaborado  por  la  Secretaría  del  GGC  01  de  marzo  de  2014    

La  decisión  del  PAG  tal  como  se  definió  en  su  Ayuda  memoria  del  26  de  febrero  de  2014,  enfoca  tres   asuntos   sobresalientes.   El   primero   es   los   acuerdos   organizacionales   pendientes   del  SPAN/CMPI    (párrafo  operativo  No.  12  de  la  resolución  de  la  AG  A/RES/66/296,  “la  resolución  de  las  modalidades”),  el   segundo  es   la  audiencia   interactiva   informal   (párrafo  operativo  No.  7  de   la  resolución  de  modalidades),  y  el  tercero  es  el  borrador  del  documento  final  (párrafo  operativo  No.  9   de   la   resolución   de   modalidades).   El   plan   de   acción   del   PAG   no   logra   ratificar   los   derechos  afirmados   en   la   Declaración   de   la   ONU   sobre   los   Derechos   de   los   Pueblos   Indígenas   (la  Declaración),   y   no   cumple   con   lo   establecido   en   la   resolución   de   las   modalidades,   por   los  siguientes  motivos:  

Asuntos  organizacionales  

El  párrafo  operativo  No.  12  de  la  resolución  de  modalidades  establece  que:  

Se   solicita   al   Presidente   de   la   Asamblea   General,   en   consulta   con   los   Estados  miembros   y   los  representantes   de   los   pueblos   indígenas,   concluir   los   acuerdos   organizacionales   para   la  Conferencia  Mundial,  incluyendo  la  definición  de  los  temas  específicos    para  los  debates  de  mesa  redonda  y  el  debate  del  panel  interactivo,  la  posible  inclusión  de  una  ceremonia  de  apertura  que  incluya   a   los   pueblos   indígenas,   considerando   las   estipulaciones   relevantes   de   la   presente  resolución   y     el   proceso   inclusivo   para   el   debate   del   documento   final,   y   la   identificación  de   los  presidentes  para  los  debates  en  mesa  redonda  y  el  debate  del  panel,  tomando  en  cuenta  el  nivel  de  representación  y  la  representación  geográfica  adecuadas;  (énfasis  agregado)  

Este   párrafo   se   refiere   a   tres   asuntos   específicos:   los   temas,   una   ceremonia   abierta   y   la  designación  de   los  presidentes  adjuntos  ante   las   sesiones  de   la   SPAN/CMPI.  Brinda  además  una  guía  sobre  la  forma  en  la  que  se  definirán  estos  temas,  cómo  se  incluirá  las  partes  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones,  así  como  el  proceso  en  sí.  

El   PAG  ha  definido  dos  procesos  de   consulta  distintos,   el  primero  es  exclusivamente   la   consulta  entre   los   estados.   Sólo   para   las   consultas   con   los   estados,   el   PAG   designará   a   dos   estados  miembros  para  realizar  dichas  consultas  en  su  nombre,  empezando  la  semana  del  3  de  marzo  de  2014.   Los   acuerdos   para   estas   consultas   se   fijarán   en   una   carta   dirigida   a   los   estados.   En   un  proceso  aparte,   los  grupos  indígenas  (no  los  Pueblos  Indígenas),  por  medio  del  Foro  Permanente  sobre   Cuestiones   Indígenas   (FPCI)   identificarán   a   sus   propios   representantes     para   realizar   las  consultas   a   nombre   del   PAG   entre   “la   comunidad   indígena”.   Los   representantes   indígenas  informarán  directamente  entonces  al  PAG  sobre  el  resultado  de  sus  consultas  y  serán  invitados  a  compartir  dichos  resultados  con  los  estados.  El  PAG  elaborará  entonces  un  borrador  y  determinará  los  resultados  que  los  estados  consideren  únicamente.  

Page 2: Análisis de la ayuda memoria del pag

El   proceso   que   ha   establecido   el   PAG   no   ofrece   a   los   Pueblos   Indígenas   y   estados   un   trabajo  conjunto   sobre   una   base   equitativa   y   por   lo   tanto,   no   ratifica   de   este   modo   el   principio   de  igualdad.   Otorga   oportunidades   sumamente   limitadas   para   los   Pueblos   Indígenas   para   que  participen   en   las   decisiones   que   afectarán   a   nuestros   derechos   y   podría   llevar   a   un   enfoque  adverso   enfrentando   a   los   Pueblos   Indígenas   contra   los   Estados.   Además,   los   estados   no  expondrán  sus  posiciones  en  un  foro  abierto  donde  los  Pueblos  Indígenas  puedan  ser  testigos,  ni  tampoco  dichos  estados  que  sostienen  esa  posición  retrógrada  tendrán  que  comprometerse  con  los  Pueblos  Indígenas,  ni  explicar  el  motivo  por  el  cual  han  asumido  dichas  posiciones.  Los  Pueblos  Indígenas  tendrán  que  confiar  en  los  informes  emitidos  por  estados  amigos  sobre  el  contenido  y  la  sustancia  de   las  consultas  entre  estados,  porque  no  hay  una  obligación  por  parte  de   los  estados  para  compartir  sus  consultas  con  los  Pueblos  Indígenas,  dejando  entender  que  este  proceso  no  es  ni  inclusivo,  ni  abierto.  Este  enfoque  no  es  congruente  con  el  artículo  18  de  la  Declaración,  el  cual  afirma   el   derecho   de   los   Pueblos   Indígenas   a   participar   en   las   decisiones   que   les   afecte   o,   los  artículos   3   y   4.   Más   aún,   no   ratifica   el   espíritu   ni   la   intención   de   la   Declaración   porque   no  fomentará   las   relaciones   armónicas   y   cooperativas   basadas   en   los   principios   de   justicia,  democracia,  respecto  por  los  derechos  humanos,  la  no  discriminación  y  la  buena  fe  (preámbulo  de  la  Declaración,  párrafo  No.  18).  

Desde  una  perspectiva  práctica,  el  proceso  resaltado  por  el  PAG,  sugiere  que  no  se  brindará  apoyo  técnico  a  los  Pueblos  Indígenas  para  realizar  tales  consultas.  Esto  no  concuerda  con  el  artículo  41  de  la  Declaración  que  dice  que  los  órganos  y  agencias  especializadas  del  sistema  de  la  ONU  y  otras  organizaciones   intergubernamentales   están   para   contribuir   con   la   realización   plena   de   las  estipulaciones   de   la   Declaración   por   medio   de   la   movilización,   entre   otros,   de   la   cooperación  financiera  y  asistencia  técnica.  Además,  el  artículo  41  implica  una  obligación  positiva  sobre  la  ONU  para   establecer   las   formas   y  medios   que   aseguren   la   participación   de   los   Pueblos   indígenas   en  cuestiones  que  les  afecta  de  acuerdo  con  los  derechos  establecidos  en  la  Declaración.  El  proceso  de   consulta   indígena   deja   una   carga   técnica   y   logística   pesada   sobre   los   Pueblos   Indígenas   sin  garantías   de   que   el   resultado   de   dichas   consultas   sea   al   menos   considerado   sobre   una   base  igualitaria,  con  los  resultados  de  las  consultas  con  los  estados.  

Otro  reto  práctico  es  que  si  las  consultas  entre  los  estados  se  iniciarán  la  semana  del  3  de  marzo,  los  Pueblos   Indígenas  no  están  en   la  posición  de   influenciar  sobre  el   resultado  de  dicho  proceso  puesto   que   el   PAG   ha   fallado   al   darnos   un   tiempo   de   aviso   insuficiente   para   presentarnos   en  Nueva  York.  

El  proceso  del  PAG  no  apoya  los  derechos  basados  en  un  enfoque  o  en  una  asociación  de  enfoques  y  deja  una  carga  considerable  sobre  los  Pueblos  Indígenas,  con  muy  poca  transparencia  requerida  a  los  Estados  en  relación  a  las  posiciones  que  ellos  asumen.  Los  Pueblos  indígenas    están  relegados  a  la  postura  de  “consultar  y  compartir”,  sin  ninguna  capacidad  para  comprometerse  en  una  base  equitativa  con  los  estados.  

 

 

Page 3: Análisis de la ayuda memoria del pag

La  audiencia  interactiva  informal  

El  párrafo  operativo  No.  7  de  la  resolución  de  las  modalidades  dice:  

Solicita  al  Presidente  de  la  Asamblea  General  que  organice,  no  más  allá  del  mes  de  Junio  de  2014,  una  audiencia  informal  interactiva,  con  representantes  de  los  pueblos  indígenas  y  representantes  de   las   entidades   del   sistema   de   Naciones   Unidas,   instituciones   académicas,   instituciones  nacionales   de   derechos   humanos,   parlamentarios,   la   sociedad   civil   y   organizaciones   no  gubernamentales,   de   acuerdo   a   las   estipulaciones   relevantes   de   la   presente   resolución,   para  otorgar  aportes  valiosos  al  proceso  preparatorio  para  la  Conferencia  Mundial;  (énfasis  agregado).  

El   PAG   ha   redefinido   la   audiencia   interactiva   informal,   limitándola   a   “una   sesión   informativa  interactiva   de   la   sociedad   civil”.   Sugiere   que   los   estados   empleen   la   práctica   usada   durante   el  Grupo   de   trabajo   abierto   sobre   los   Objetivos   de   Desarrollo   Sostenible,   es   decir,   que   los  representantes  de   la   sociedad  civil  están  motivados  a  convocar   reuniones  anteriores  al   inicio  de  los   debates   intergubernamentales   y   a   compartir   los   resultados   de   sus   deliberaciones   con   los  estados.  

En  cierta  forma,  este  proceso  es  confuso  pues  se  refiere  a  los  tres  procesos  distintos,  que  el  FPCI  asista  con  la  organización  de  la  sesión  informativa  de  la  sociedad  civil,  que  los  Pueblos  Indígenas  habrán  de  convocar  a  sus  propias  reuniones  y  a  compartir  los  resultados  de  dichas  reuniones  con  los   estados   y,   que   los   estados   habrán   de   recibir   los   resultados   de   las   reuniones   de   los   Pueblos  Indígenas   mientras   sostienen   sus   propios   debates   intergubernamentales.   La   definición   del   PAG  tampoco   da   la   posibilidad   de   participar   a   las   entidades   de   la   ONU,   instituciones   académicas,  instituciones  nacionales  de  derechos  humanos  o  a  parlamentarios;  a  menos  que  ellos  mismos  se  definan   como   sociedad   civil.   Todas   estas   entidades   están   incluidas   como   participantes   en   la  audiencia  interactiva  informal  a  la  que  hace  referencia  la  resolución  de  modalidades.  

El  PAG  también  ha  redefinido  el  rol  de  los  estados  en  este  proceso  sugiriendo  que  continúen  a  un  lado  los  debates  intergubernamentales  pero  separados  de  la  sesión  informativa  de  la  sociedad  civil  y   que   los   Pueblos   Indígenas   compartan   directamente   con   los   estados,   los   resultados   de   sus  consultas.  No  existe  una  obligación  reciproca  en  los  estados  para  compartir  los  resultados  de  sus  debates   con   los   Pueblos   Indígenas.   Esto   es   ampliamente   diferente   de   lo   que   establece   la  resolución  de  modalidades.  El  párrafo  operativo  No.  8  dice:  

Se  insta  a  los  Estados  miembros  a  participar  activamente  en  la  audiencia  interactiva  para  facilitar  la   mejor   interacción   y   diálogo   posible   entre   los   Estados   miembros   y   los   representantes   de   los  pueblos  indígenas,  las  organizaciones  no  gubernamentales  y  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil;  (énfasis  agregado)  

Es   claro   que   la   intención   de   la   resolución   de   modalidades   es   una   reunión   real,   cara   a   cara,  organizada   por   el   PAG,   en   la   que   se   insta   a   los   estados   a   participar,   y   no   a   debates   informales  solamente  entre  “la  sociedad  civil”  que  están  separados  de  las  consultas  de  los  estados.  

Page 4: Análisis de la ayuda memoria del pag

La  decisión  del  PAG  no  alberga  relaciones  de  respeto  y  de  igualdad  entre  los  estados,  la  ONU  y  los  Pueblos  Indígenas,  y  él  mismo  incumple  en  la  construcción  de  precedentes  empleados  por  la  ONU  para   garantizar   la   participación   plena   y   efectiva   de   los   Pueblos   indígenas   en   las   decisiones   que  afectan   a   sus   derechos.   Esto   le   permite   al   PAG   desempeñar   un   papel   pasivo   en   la   audiencia  interactiva   informal   y   redefine   lo   que   debería   ser   un   proceso   público   y   abierto   a   un   ejercicio  limitado  y  potencialmente  sin  sentido.  Como  tal,  no  fortalece  el   reconocimiento  de   los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  dentro  del  sistema  de  la  ONU  y  cae  por  debajo  de  los  estándares  mínimos  establecidos  en  la  Declaración.  

Elaborar  el  borrador  del  documento  final  

El  párrafo  operativo  No.  9  de  la  resolución  de  modalidades  establece  que:  

Se   decide   que   la   Conferencia   Mundial   debe   dar   como   resultado   un   documento   final   conciso,  orientado  a  la  acción,  por  lo  que  requiere  al  Presidente  de  la  Asamblea  General  que  prepare  un  texto  preliminar,  basándose  en  las  consultas  con  los  Estados  miembros  y  los  pueblos  indígenas,  tomando  en   cuenta   los   puntos  de   vista   emergentes   en   el   proceso  preparatorio   y   la   audiencia  interactiva   a   la   que   se  hace  mención   arriba   en  el   párrafo  7,   y   convocar   a   consultas   inclusivas   e  informales   en   una   fecha   adecuada   para   permitir   a   los   estados   miembros   una   consideración  suficiente  y,  permitir  a  la  Asamblea  General  un  acuerdo  antes  de  su  acción  formal  en  la  reunión  de  alto  nivel  (énfasis  agregado)  

El   PAG   se   ha   reservado   él   mismo   el   derecho   de   determinar   los   resultados   de   los   asuntos  organizacionales   pendientes,   así   como   el   borrador   del   documento   final   y   cualquiera   de   dichos  resultados   o   textos   será   considerado   sólo   por   los   estados.  Mientras   que   la   Ayuda  memoria   no  resalta  cómo  se  producirá  esto,  tampoco  incluye  claramente  un  proceso  abierto  e  inclusivo  por  el  cual   los   Pueblos   Indígenas   y   los   estados   trabajen   con   las   mismas   condiciones.   Tampoco   hay  referencia   a   los  procesos  preparatorios  ni   a   la   audiencia   interactiva   informal,   por   lo  que  no  hay  seguridad   de   que   el   resultado   de   dichos   procesos   se   tome   en   cuenta   en   las   deliberaciones   del  PAG,  según  lo  requiere  la  resolución  de  modalidades.  

Resumen    

La   conclusión   del   informe   del   Secretario   General   de   la   ONU,   titulado   “Formas     y   medios   de  promover  la  participación  de  los  representantes  de  los  Pueblos  Indígenas  en  las  Naciones  Unidas,  sobre  cuestiones  que  les  afecta”  A/HRC/21/24,  refleja  acertadamente  los  errores  de  la  decisión  del  PAG   para   continuar   promoviendo   una   relación   benéfica   y   positiva   entre   los   Pueblos   Indígenas,  estados  y  Naciones  Unidas.  Dice  así:  

“En  la  medida  de  lo  que  se  ha  permitido  hasta  la  fecha,  la  participación  de  los  Pueblos  Indígenas  en  las  Naciones  Unidas  ha  sido  una  experiencia  positiva.  Ha  permitido  que    los  pueblos  indígenas,  históricamente   excluidos   de   trabajar   conjuntamente   en   paz   y   en   asociación   con   los   Estados,  puedan  avanzar   en   sus  problemas   y  derechos.  Ha   sido  un  proceso  de   construcción  mutua  de   la  confianza,   con   la   premisa   de   la   igualdad   y   equidad   entre   los   participantes,   y   ha   conducido   a  

Page 5: Análisis de la ayuda memoria del pag

resultados   provechosos   y   a   mayores   compromisos   por   parte   de   los   pueblos   indígenas,   de   los  estados  y  del  sistema  de  las  Naciones  Unidas  para  fortalecer  el  reconocimiento  y  el  respeto  por  los  derechos   de   los   pueblos   indígenas.   Se   espera   que   este   espíritu   de   apertura   y   colaboración  continua   con   los   pueblos   indígenas   se   vea   mejorado   por   el   aumento   de   procedimientos   que  permitan  la  participación  de  los  pueblos  indígenas  en  todos  los  trabajos  relevantes  de  las  Naciones  Unidas,   de   modo   tal   que   se   cumpla,   respete,   promueva   y   proteja   sus   derechos   tal   como   lo  establece   la   Declaración   de   las   Naciones   Unidas   sobre   los   Derechos   de   los   Pueblos   Indígenas   y  otros  estándares  internacionales  relevantes  de  derechos  humanos”.  

El  PAG  ha  elegido  reinterpretar  la  resolución  de  modalidades  en  una  manera  muy  restringida  para  el   detrimento   de   los   derechos   de   los   Pueblos   Indígenas.   No   hace   ninguna   referencia   a   la  Declaración  y  tampoco  usa  la  Declaración  como  un  marco  normativo  por  el  cual  base  su  decisión.  Como  tal,  su  decisión  obvia  el  reconocimiento,  la  promoción  y  la  protección  de  los  derechos  de  los  Pueblos  Indígenas;  no  ratifica  el  principio  de  igualdad  y  no  provee  la  participación  plena  y  efectiva  de  los  Pueblos  Indígenas.