análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de la empresa coprefil...

42
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de la Empresa Coprefil Camagüey. Autor: Joanny Ibarbia Pardo

Upload: joanny-ibarbia-pardo

Post on 24-Jan-2018

428 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

Análisis de la interrelación de subsistemas y

su papel en los resultados de la Empresa

Coprefil Camagüey.

Autor: Joanny Ibarbia Pardo

Page 2: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

1

Resumen

Título: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados

de la Empresa Coprefil Camagüey.

Autor: Joanny Ibarbia Pardo.

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un reflejo real del

comportamiento interrelacionado de los diferentes subsistemas que componen

a la empresa cubana basándose en las observaciones y análisis realizados en

la Empresa Coprefil .En esta investigación se realizaron diversas tareas con

una fuerte argumentación teórica dentro de las que se destacan: el análisis de

la gestión de ventas , la valoración económica de Estados de Resultados y

Balances de Comprobación por años, la búsqueda y comprobación de la

correspondencia entre la misión de la empresa y su objeto social ;en fin se

llevaron a cabo una serie de diagnósticos para medir el grado de interrelación

de los diferentes subsistemas empresariales .Los resultados claves de esta

investigación radican en haber podido chocar con la realidad objetiva de la

empresa cubana determinando que tiene varias deficiencias en su desarrollo

empresarial y muy fundamentalmente en las áreas de la mercadotecnia y en la

parte contable de la empresa.

Page 3: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

2

Summary

Title: Analysis of the interrelation of subsystems and his paper in the

results the Coprefil Camagüey Enterprise.

Author: Joanny Ibarbia Pardo.

The present work aims at Cuban being based on the observations and analysis

accomplished in the Coprefil Company .In selling off a real reflection of the

behaviour interrelated of the different subsystems that they compose to the

company fundamentally various tasks with a loud theoretic argumentation they

stand out within accomplished this investigation themselves: Result and

Balance’s analysis of sales management, States' cost-reducing assessment of

checking for years, the quest and checking of the mail between the company

mission and his corporate purpose; In short the proven to be got to end a series

of diagnosis’s to measure the grade of interrelation of the different

entrepreneurial subsystems keys of this investigation consist in could have

collided with the company's objective reality Cuban determining that you have

several deficiencies in their management development and very fundamentally

in the marketing areas and in the company's countable part.

Page 4: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

3

Índice

Páginas

Introducción……………………………………………………………………… 4

1- Desarrollo……………………………………………………………………... 5

1.1 Origen del concepto de "sistema"…………………………………………5

1.2 La Empresa como sistema…………………………………………………..5

1.3 Trayectoria histórica: fundación y evolución…………………………… 6

1.4 Objeto Social y Misión de la empresa .Correspondencia entre

ambos………………………………………………………………………. .7

1.5 Misión…………………………………………………………………………... 7

1.6 Los objetivos fundamentales que propone Coprefil Camagüey……..8

1.7 Objetivos Estratégicos y Criterios de Medida de la Empresa

Coprefil 2008-2012………………………………………………………………… 8

1.8 Análisis del Negocio (productos, clientes y competidores.)........11

1.9 Aplicación del Marketing en la empresa………………………………… 13

1.10 Análisis del subsistema productivo (Servicios de ventas)…… ……16

1.11 Indicadores de eficiencia en la Empresa Coprefil Camagüey…….….16

1.12 Tecnología Productiva……………………………………………………. 18

1.13 Análisis del subsistema Logístico………………………………………..18

1.14 La presencia de la calidad en la empresa……………………………. …19

1.15 Subsistema de Gestión de Recursos Humanos……………………… 19

1.16 Responsabilidad social y gestión ambiental…………………………… 20

1.17 Modelo de dirección de la empresa…………………………………… …20

1.18 Aspectos que influyen negativamente en el desempeño eficiente

de la empresa……………………………………………………………………… 21

1.19 Propuestas para el logro de una mejor interrelación de

subsistemas en Coprefil y por ende una mejor efectividad laboral……… 22

Conclusiones………………………………………………………………………..25

Recomendaciones………………………………………………………………… 26

Bibliografía

Anexos

Page 5: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

4

Introducción

En las condiciones actuales de nuestro país, en que se está llevando a cabo el

proceso de formación de un nuevo modelo económico socialista, la eficiencia

asume un rol principal y ello implica la necesidad de lograr organizaciones

económicas caracterizadas por su competitividad y flexibilidad. Estos

imperativos, a su vez, demandan el Perfeccionamiento Empresarial y la

transformación de los recursos humanos en su nueva dimensión de actores

principales y agentes de todos los cambios necesarios, así como el

conocimiento y entendimiento de que se debe ver a la empresa desde un

enfoque sistémico para un mejor entendimiento de la consecución de sus

actividades de índole económica, social y jurídica, viéndola como un todo único

integrado.

En consecuencia el presente trabajo tiene como objetivos:

Hacer un diagnóstico del desempeño de la Empresa Coprefil

seleccionando un pequeño grupo de indicadores económicos de

eficiencia que estén basados en criterios que permitan la obtención de la

excelencia empresarial.

Demostrar que, a pesar de los factores que afectan el funcionamiento de

las empresas cubanas en la actualidad, el análisis de cada subsistema

de la empresa determinando correctamente su interrelación es

fundamental para el buen desempeño de las mismas.

Para cumplimentar dichos objetivos, se seleccionó una muestra de los

fundamentales indicadores económicos de la entidad, realizándose un análisis

profundo de estos y tomando muy en cuenta en las valoraciones finales la

opinión de los trabajadores de dicha empresa, solicitada a través de entrevistas

realizadas a estos.

Además debemos decir que se emplearon diversas técnicas de captación y

procesamiento de la información, entre las que se encuentran: entrevistas

estructuradas y no estructuradas, encuestas, método de expertos, análisis de

documentación y bibliografía, método análisis-síntesis, uso del paquete

Page 6: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

5

estadístico SPSS para procesar algunos datos de los cuestionarios, entre

otros.

1-Desarrollo

1.1 Origen del concepto de "sistema"

Al respecto hay que recordar que el concepto de sistema surge con fuerza con

las operaciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial, las que por su

complejidad logística y magnitud en cuanto a la cantidad de soldados y

materiales comprometidos, como en la invasión del Día D, requirió desarrollar

una metodología que permitiera incorporar al análisis estratégico a un conjunto

numeroso de sistemas que se convertían en interdependientes en el momento

de la gran batalla. Después, en la postguerra, las grandes industrias modernas

incorporan esta nueva disciplina en la planificación empresarial con el nombre

de Operación de sistemas, donde aparece claramente la importancia de la

interdiciplinariedad y la cooperación organizada de lo heterogéneo. Con

Bertalanffy, se establece claramente la importancia de los estudios de sistemas

para diversos campos de la ciencia, solo que con este autor, dichos estudios

dejan de pertenecer solo a la biología, para buscar realizar el sueño (de

Bertalanffy) de transformarlo en un lenguaje universal para la ciencia,

incluyendo a los estudios de la sociedad.

1.2 La Empresa como sistema

La empresa como un sistema se caracteriza por ser un conjunto de hombres y

medios (elementos) interrelacionados en una estructura que realiza un proceso

de transformación para la consecución de un objetivo o finalidad común.

Todo sistema, y por ende también la empresa, puede ser descompuesto en

subsistemas que poseen las características del sistema del cual proceden.

Desde una perspectiva tradicional se ha propuesto la división de la empresa en

subsistemas funcionales –marketing, I+D, operaciones, logística, finanzas,

recursos humanos, dirección – propuesta muy utilizada por ser el nexo de

unión entre la concepción y el análisis de la empresa, considerada como un

conjunto de áreas o funciones básicas para el desarrollo empresarial.

Es importante establecer claramente cuáles son las interrelaciones que se

establecen entre los diferentes subsistemas empresariales, lo cual es lo que

ayuda a explicar el funcionamiento del sistema.(Ver anexo No.1)

Page 7: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

6

1.3 Trayectoria histórica: fundación y evolución.

La Empresa Comercial y de Producciones Filatélicas “COPREFIL” se creó el 2

de enero de 1985, mediante Resolución No. 1 del extinto Ministerio de

Comunicaciones y la Resolución No. 11 del Ministerio de Comercio Exterior, de

fecha 16 de enero de 1985. El domicilio legal de su casa matriz: calle 49

esquina 49A # 2831 Reparto Kolhy. Municipio Playa, Ciudad Habana y tiene

sucursales en diversas partes del país (ver anexo 2) como por ejemplo en

Varadero; Santiago de Cuba y la que será objeto de estudio Camagüey,

ubicada exactamente en San Esteban # 350. Esquina San Fernando. Debemos

aclarar que la creación del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones

(MIC) en marzo del 2000 incluyó nuevas directivas y políticas que sus

empresas deberían implementar de inmediato, lo que creó una nueva situación

para Coprefil, entidad que, desde su creación en 1985, operaba dentro de un

mercado cautivo con la exclusividad para realizar la importación y exportación

de mercancías y servicios a las empresas y unidades organizativas del anterior

Ministerio de Comunicaciones; en ese momento aumenta la competencia y se

descentraliza la gestión de compras de los clientes.

Durante los años 2004 al 2006 la empresa trabajó de forma operativa para

satisfacer a Correos de Cuba como cliente fundamental, con la compra

mayoritaria y preferente del material escolar que se comercializa en la red de

puntos de venta que tiene esta entidad a lo largo de todo el país.

A partir de noviembre del 2006, provocado por el cúmulo de grandes sumas de

impagos de Correos de Cuba hacia Coprefil y cambios radicales en la Dirección

del Ministerio, Coprefil fue reconocida como empresa importadora, exportadora

y comercializadora adscripta al Ministerio de Comunicaciones, sin

subordinaciones intermedias. Momento a partir del cual se vio en la necesidad

de abrirse paso en la búsqueda de nuevos clientes ante un mercado en el que

estaban posicionadas empresas como COPEXTEL y CIMEX.

Page 8: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

7

1.4 Objeto Social y Misión de la empresa .Correspondencia entre ambos.

El Objeto Social de la misma fue establecido en la propia Resolución 11, como

sigue:

“La Empresa COPREFIL asumirá la ejecución directa y concreta de las

operaciones de exportación e importación de los artículos que determine el

Ministerio de Comercio Exterior.”

En el año 2005, fue modificado, según la Resolución 2078/05 del MEP,

quedando como se indica en su resuelvo primero:

Resuelvo primero: Modificar el objeto Empresarial de Coprefil, empresa

subordinada al MIC, por el siguiente:

Llevar a cabo la importación y la exportación, según nomenclatura

aprobada por el MINCEX en Moneda nacional y en Divisa.

Comercializar de forma mayorista productos para las ramas de las

comunicaciones, ofimática, la industria grafica y el diseño, así como

productos de fotografía, postales, souvenir Imagen Cuba, envases y

publicaciones en Moneda nacional y divisas, según nomenclatura

aprobada por el Ministerio de Comercio Interior.

Por Resolución 354/04 del MINCEX se ratifica a Coprefil como empresa de

Comercio exterior y se le dicta su nueva nomenclatura de importaciones y fue

Registrada, con el correspondiente Cerificado, en la Cámara de Comercio de

La Republica de Cuba, a los 12 días del mes de octubre del 2004.

(Ver Anexo 3)

1.5 Misión:

“Prestar a los clientes un servicio altamente especializado, para satisfacer sus

necesidades, con precios competitivos, rapidez, seguridad y buen trato,

contando para ello con un personal altamente capacitado y motivado, haciendo

un uso óptimo de los recursos y las nuevas tecnologías.”

Podemos apreciar como se corresponden el objeto social de la empresa con su

misión debido a que al darle cumplimiento a uno de los dos se resuelve

también el otro, ya que al lograr prestar servicios de ventas a sus clientes la

empresa logra cumplir su misión de lograr satisfacer necesidades a sus clientes

Page 9: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

8

y a la vez demuestra su objeto social, o sea demuestra que es importadora y

exportadora de los productos que comercializa.

1.6 Los objetivos fundamentales que propone Coprefil Camagüey son:

Brindar una atención personalizada y dirigida al cliente.

Aumentar el surtido de productos para satisfacer la demanda.

Lograr un ciclo de compra de mercancía que evite la carencia temporal

de productos que dañan la imagen y limitan las ventas.

Mantener la calidad de los productos.

Mantener el ciclo de cuentas por cobrar en menos de 30 días para que

no se deterioren los indicadores económicos.

Intensificar la búsqueda de nuevos clientes.

Darse a conocer dentro y fuera del territorio, apoyándose en varias vías

que permitan llegar al sector empresarial.

Utilizar la mayor cantidad posible de medios de comunicación en la

relación con los clientes (páginas web, correo electrónico, fax, teléfono)

además de la atención personalizada y directa.

1.7 Objetivos Estratégicos y Criterios de Medida de la Empresa Coprefil 2008-2012

Objetivos Criterios de Medida

1- Entrar en el

Perfecciona-

1- Depurados los saldos no confiables de la contabilidad de años anteriores

miento Empresarial. por la Gerencia Liquidadora y la consultoría externa.

2- Certificada la contabilidad , con saldos razonables y control interno acep-

table, mediante auditorías externas.

3- Instalado y funcionando eficientemente un sistema de gestión comercial

y contable integral y confiable.

4- Aplicada una disciplina financiera -contable acorde con los lineamientos

del país, cumpliendo en tiempo y forma las informaciones previstas y man-

teniendo una eficiente gestión de cobros y pagos, política de precios y már-

genes comerciales.

2- Tener 1- Contamos con Capital Humano motivado moralmente para el desempeño

Page 10: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

9

trabajadores

competentes

y motivados para

lograr el éxito de

de sus funciones.

la organización 2- Formado el Capital Humano con un alto sentido de pertenencia e idoneidad

en las distintas áreas de resultado clave.

3- Estimulado el 100% de los trabajadores en ambas monedas.

4- Realizado y aprobado el Plan de Capacitación general de la Entidad y el de

los cuadros, dirigentes y funcionarios.

5- Los trabajadores cuentan con los medios y condiciones de trabajo, para

el correcto desempeño en su puesto laboral.

6- Todos los trabajadores conocen las funciones de su cargo y los requisitos de

idoneidad demostrada, de acuerdo a la legislación vigente.

7- Los cuadros , funcionarios y dirigentes están altamente preparados profe-

sionalmente y su ideología está en concordancia con la ética revolucionaria.

8- Contamos con un especialista que atiende la actividad de cuadros.

3- Lograr la plena

satisfacción de

1- El nomenclador de importaciones se corresponde con las necesidades de

nuestros clientes. nuestro cliente principal. (ECC)

2- Identificado el segmento del mercado hacia el cual orientar nuestras accio-

nes comerciales.

3- Contamos con una red de clientes debidamente identificados a nivel nacional

4- Se tienen definidas las necesidades de todos nuestros clientes.

5- Contamos con una cantera de proveedores representativos del mercado

internacional.

6- Tenemos la logística adecuada para cumplir con la entrega oportuna de los

pedidos realizados por los clientes.

7- Las divisiones atienden de forma personalizada a sus clientes.

8- Los planes de negocio de las divisiones están conformados en corresponden-

cia con las necesidades de los clientes evitando baches con los suministros.

9- Nuestras áreas de almacenes garantizan la seguridad adecuada en función de

cumplir con la respuesta adecuada a los pedidos de los clientes.

10- Tenemos capacidad de respuesta inmediata ante las contingencias de nues-

tros clientes.

Page 11: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

10

11- Contamos con vendedores debidamente capacitados.

4- Seguir implantando el

sistema de

1- Renovados o ratificados el Comité y la Comisión de Control Interno.

Control Interno y los planes

de

2- Impartidos cursos de Control Interno a cuadros, dirigentes y funcionarios.

prevención contra el delito y

las ile-

3- Verificado mensualmente el Cronograma de Control Interno.

galidades. 4- Implantado un sistema único integral adecuado y una Intranet Corporativa.

5- Actualizados todos los documentos que conforman el expediente de Control

Interno.

6- Realizado plan anual de Auditorías Internas.

7- Impartido taller sobre la lucha contra el delito y la corrupción en el área de

almacén.

8- Comprometidos todos los trabajadores con el llamamiento del Comandante

a la lucha contra la corrupción y las ilegalidades.

9- Impartidos talleres acordes con nuestro objeto social.

5- Incrementar las

exportaciones.

1- Contamos con una Estrategia actualizada, para el incremento de las exporta-

ciones hasta 2012.

2- Identificamos los posibles mercados y trabajamos en particular, en la obten-

ción de nuevos distribuidores de sellos en el mercado asiático.

3- Trabajamos conjuntamente con la ECC en la mejora tecnológica de la planta

impresora de sellos y garantizamos el plan de suministros para la misma.

4- Adecuado diseño y calidad, así como entrega en tiempo de emisiones postales,

priorizando las temáticas de mayor demanda internacional.

5- Se diversifica el producto filatélico, con el consiguiente incremento de las

exportaciones, a partir de las mejoras tecnológicas introducida en la planta

impresora.

6- Se trabaja en el desarrollo de otras exportaciones, adicionalmente a los valo-

res postales, a partir de las posibilidades de la Empresa, la ECC y el MIC.

6- Introducir la Empresa en

los

Page 12: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

11

temas de la Batalla de Ideas y

la

colaboración con los países de

Amé-

1- Garantizado el nivel de suministro estable a las organizaciones de la ECC

rica Latina. en sus sedes en América Latina y el resto del mundo.

2- Se imprimen sellos y valores postales para los países de América Latina en

el marco de la integración y el ALBA.

3- Estudiada la posibilidad de ubicar los productos que comercializa Coprefil

en los proyectos de colaboración.

7.- Implantar el sistema de 1- Los trabajadores están concientes de la necesidad de implantar el sistema de gestión

gestión de la calidad de la calidad

2- La empresa cuenta con los recursos necesarios para alcanzar la implantación.

3- Hemos seleccionado y capacitado a un equipo integral, capaz de asumir la preparación

del personal, confeccionar la documentación, implantar y certificar el sistema.

4- El personal esta preparado, capacitado y motivado para cumplir la tarea con máxima

calidad

5- Tenemos todo el soporte documental elaborado, ajustada a los procesos de la empresa y

según las normas ISO 9000

6- El sistema esta implantado y en funcionamiento, con el manual de procedimientos,

todos los procesos procedimentados y todas las instrucciones de trabajo necesarias

en cada una de las áreas

7- Logramos certificar nuestro sistema de gestión de la calidad por la institución acreditada

8- Garantizamos a partir de la implantación del sistema de gestión de la calidad la mejora

continua

1.8 Análisis del Negocio (productos, clientes y competidores.)

Constituyen clientes todas las empresas, fundamentalmente de la región

central por cercanía, sin descartar cualquier otra que desee los servicios que

presta Coprefil y necesite los productos que se ofertan dentro de la gama del

material de ofimática, accesorios de computación, productos de la industria

Page 13: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

12

gráfica, material eléctrico, productos de fotografía, postales, souvenir Imagen

Cuba y envases.

Se importan y exportan los productos que tiene autorizado en su nomenclatura

por el MINCEX. Se comercializan de forma mayorista los productos autorizados

por el MINCIN, según las ramas que se indican en el objeto social.

Además puede ofertar productos para la industria gráfica a través de sus

almacenes en consignación. Otro producto de gran importancia para la entidad

es el sello, que representa un valor exportable.

Los principales productos que se comercializan en Coprefil se muestran a

continuación:

Bolsas plásticas

Película retráctil

Material eléctrico

Medios de protección

Pintura

Ferretería general

Altavoz

Componentes electrónicos

Baterías

Papel autocopiativo

Insumo de equipos para la

gráfica

Productos de seguridad

Mobiliario de metal

Cuños

Sobres de documentos

Papel fotocopia

Toner y cintas

Material oficina

Material escolar

pegamentos

Soportes magnéticos

Impresos generales

Mercancía a consignación

Souvenir

Postal de ocasión

Postal turística

Otros

En el mercado mayorista, el competidor principal es COPEXTEL.

Coprefil cuenta con una cartera de proveedores externos y una cartera de

proveedores propios del país que suministran mercancías producidas en las

Industrias cubanas. Esta cartera está homologada y para incluir un nuevo

proveedor este debe ser autorizado, en primer nivel, por el comité de

contratación de la empresa y posteriormente por el MIC y el MINCEX. La

estructura actual de Coprefil Camagüey se muestra en el (Anexo No.4)

Page 14: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

13

En el año 2004, cuando las filiales pasaron de CUTISA para Coprefil, tuvieron

que dar un giro significativo a su estrategia de comercialización, pasaron de la

venta mayorista de servicios y equipamiento de comunicaciones e informática

(equipos de radio, pizarras telefónicas, computadoras, impresoras, fax,

fotocopiadoras, así como servicios de beeper y mensajería DHL), a la venta

mayorista de productos de oficina, material escolar y otras mercancías con

características muy distintas a las que comercializaban en CUTISA.

Después de un período de seis meses de transición por la desintegración de

CUTISA y el traspaso a Coprefil, la filial de Camagüey reanudó sus ventas

con la nueva óptica en julio del 2004.

Tuvo que ir poco a poco dándose a conocer y abriéndose paso, ya que los

nuevos productos eran totalmente diferentes a los que habían vendido hasta

ese momento.

Si se analiza la cantidad de clientes y el surtido de productos del año 2004 e

incluso del 2005 y se compara con los niveles del 2006, se aprecia que han

crecido vertiginosamente y se ha ganado en experiencia y calidad en el servicio

que se presta, no obstante subsisten deficiencias que es necesario resolver.

La filial de Camagüey internamente siempre ha sido evaluada positivamente;

todo su personal está capacitado cumpliendo con los requisitos para los

cargos. Los puestos de trabajo se encuentran ubicados de la mejor forma

posible dentro de la gerencia, la cual es pequeña pero muy acogedora; la

primera oficina es la comercial, en la que se desempeñan dos trabajadores y a

la vez existe un show room para la exposición de la mercancía en existencia;

seguidamente está el departamento de contabilidad donde radica la Jefa

económica y la contadora y por ultimo la oficina de la gerencia. El único

inconveniente es que el almacén se encuentra muy distante de la gerencia, lo

cual es algo comprometido por las diferentes molestias que le puede producir a

los clientes tanto a los de Camagüey como a los de otras provincias, primero

en localizarlo y después en caso de ocurrir cualquier inconveniente tener que

nuevamente regresar a la gerencia. También ha cumplido de forma

satisfactoria con el fin de constituir un canal de distribución y una extensión de

la venta en la zona Central del país.

1.9 Aplicación del Marketing en la empresa

Evidentemente el marketing es un fuerte método de gestión para lograr desde

un punto de partida (satisfacción de las necesidades) una finalidad (eficiencia

Page 15: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

14

empresarial), pero la esencia de este radica precisamente en el papel que

juegan las herramientas económicas que de él se derivan ya sean desde un

punto de vista estratégico u operativo.

En Coprefil existe una metodología en la utilización del marketing, a

continuación se desglosan los procedimientos:

El producto

-Determinar la cartera de productos con que trabajará cada división y filial.

-Estudio previo y constante de los productos. Desarrollar la capacidad de

creación de nuevos atributos a los mismos.

-Registrar en la OCPI los productos creados por Coprefil.

-Solicitar y mantener actualizadas las licencias de las instituciones competentes

en lo relativo a calidad y requisitos técnicos de los productos antes de su

importación.

-Analizar el ciclo de vida de cada producto.

-Analizar la rotación de cada producto.

-Desarrollar una estrategia de suministros para cada producto.

La Cartera de Proveedores

-Identificar proveedores de la cartera de productos de cada División.

-Elaboración del banco de proveedores. Conocer los intermediarios,

distribuidores, fabricantes. Clasificar cuales son habituales, eventuales y

potenciales.

-Potencializar la asignación de negocios a proveedores que respondan a las

necesidades y políticas de nuestra entidad.

-Renovarla siempre que se pueda incorporar eficiencia en la gestión.

La Cartera de Clientes

-Identificar clientes de acuerdo a la cartera de productos y nomenclatura

aprobada.

-Elaborar banco de clientes nacionales y extranjeros.

-Debe incrementarse en la medida que se puedan desarrollar y ampliar

negocios en cada una de las Divisiones.

El procedimiento en el departamento de compras

-Estudio previo de los productos para conocer posibles proveedores y

características técnicas.

-Determinación de Banco de proveedores habituales y potenciales, dando

prioridad a fabricantes y representativos, solicitud de documentos legales,

avales bancarios etc.

Page 16: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

15

-Determinación de necesidades de compra por parte del departamento de

ventas.

-Solicitud de compra a comprador especificando cantidades y surtidos.

-Solicitud de oferta a los proveedores por parte de los compradores.

-Realización del pliego de concurrencia, especificando condición de entrega,

tiempo de pago, costo del financiamiento, forma de pago, flete y otros gastos,

tipo de moneda, tiempo de entrega, etc.

-Determinación de la mejor oferta a partir del análisis de precios y otras

condiciones. Dar primera opción, siempre que cumpla las condiciones a la

producción nacional.

-Elaboración del proyecto de contrato, Informe de recomendaciones Orden de

compra (previa), modelos SIC 1,2 y 3, anexos 1y 2 y otros documentos que

aporten elementos a la decisión de compra.

-Presentación del expediente al Comité de Contratación de COPREFIL.

-Análisis de la Compra en el Comité de Contratación del MIC. Enviar los

documentos al MIC entregando en formato digital orden de compra, pliego de

concurrencia, informe de recomendaciones, SIC 1,2y3 anexos 1 y2 Contrato

Marco si lo tiene con todos los SIC 1,2y3 anexo 1y2 de las proyecciones de

compra con su planificación de pagos.

-Presentación de la compra por el MIC al CAD del BCC

-Envío del NA que aprueba la compra por el BCC a COPREFIL, este NA es el

número que se pone en el modelo de pago al proveedor y su vencimiento de

pago es hasta 3 meses después de la fecha señalada.

-Comunicación de la aprobación de compra al proveedor forma de contrato y

orden de compra por ambas partes.

Seguimiento de la operación por parte del comprador para que se cumplan las

condiciones practicadas y la lucha de pago.

-Verificación por parte del comprador en colaboración con el departamento de

ventas de la rotación de los productos y la acotación por parte del cliente final.

Ver algoritmo de trabajo de la comercialización de productos en (Anexo No.5).

El procedimiento en el departamento de ventas

-Levantamiento de necesidades de los clientes, chequear sus inventarios y la

rotación de los productos.

-Hacer orden de entrega si el producto está en existencia, si no hacer solicitud

de compras al departamento de compras.

Page 17: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

16

-Solicitar al cliente pago en MN y CUC o documentos que garanticen el pago

en caso de crédito para entregar las mercancías.

-Solicitud a cliente y forma de contrato por ambas partes, no se le puede

despachar al que no está en la ficha.

-Aprobación por parte de Economía de emitir la factura al cliente

-Pasar orden de pre-despacho al almacén, y hacer pre-despacho en no más de

72 horas.

1.10 Análisis del subsistema productivo (Servicios de ventas)

Debemos decir que la empresa Coprefil según su extensión temporal puede

clasificarse en intermitente por proyecto ,debido a que depende del plan de

ventas que le trace su casa matriz a partir de la cantidad y el costo de los

productos ofertados por sus proveedores ,los cuales son proveedores

nacionales intermediarios que redistribuyen los productos importados por otros

proveedores internacionales ,y esto puede provocar que exista un vacío en la

comercialización por parte de la empresa Coprefil ,debido a la inexistencia de

productos que comercializar .También debemos puntualizar que esta empresa

según la gama de productos que comercializa puede clasificarse en múltiple

alternativa ,ya que comercializa alrededor de 5 líneas de productos y estas

están en dependencia del tipo de proveedor.

1.11 Indicadores de eficiencia en la Empresa Coprefil Camagüey.

Existen variables sintéticas que sirven para hacer evaluaciones diagnósticas de

la eficiencia, de toda la gama posible de estas y de sus combinaciones, sólo

escogimos algunos para llevar a cabo un breve análisis financiero en la

empresa Coprefil.

Los indicadores escogidos fueron los siguientes: rentabilidad, solvencia,

liquidez, productividad y promedio de trabajadores para un período de tres

años (2006, 2007, 2008). Estos, indicarán el nivel (alto, medio, bajo) de

desempeño que posee la entidad seleccionada.

Para proceder fue menester apoyarnos en especialistas del área económica de

la entidad y una vez que se obtuvieron los valores de los índices, se agruparon,

para una mejor visión de los mismos en el cuadro 1. (Ver anexo No. 6)

Deben aclararse algunos términos manejados en el análisis para un mejor

entendimiento de los resultados, para ello, se muestra en el Cuadro 2 (Ver

anexo No.7) un resumen de los indicadores económicos que fueron medidos

en la empresa con sus respectivos formularios y conceptos.

Page 18: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

17

La rentabilidad, es un ratio que, entre otras cosas, muestra las ganancias

obtenidas por peso de venta y el costo por cada peso de venta, en este

aspecto debemos decir que la empresa se ha mantenido un tanto estable en

este ratio manifestando incluso un leve incremento anualmente .Sin embargo

disminuye de un año a otro sus índices de solvencia y liquidez; cada vez tiene

menor capacidad de pago ante las deudas inmediatas, es necesario la

observancia de que hubo una oscilación de valores donde el año de más bajo

valor de los índices fue el 2007 y en el año siguiente se incrementan

nuevamente pero no al punto de igualar los resultados del 2006.

La productividad es clave para medir la eficiencia, pues la empresa que logre

incrementar su índice de productividad manteniendo el mismo promedio de

trabajadores, demuestra que laboró más eficientemente; si por el contrario, una

empresa incrementa el número de trabajadores y aún así no logra elevar la

productividad es porque existen factores de eficiencia que no se están

cumplimentando, o dicho de otra manera, no es eficiente.En el caso de Coprefil

los valores indican que anualmente han elevado con un igual promedio de

trabajadores sus índices de productividad ,o sea la empresa posee buenos

síntomas en este ratio, aunque debiera recomendársele que se actualizaran en

lo referido a la nueva fórmula de calcular la productividad, es decir, incluir el

indicador Valor Agregado para garantizar que la productividad del trabajo

exprese de manera precisa el rendimiento del colectivo, no solo a fin de que

refleje el nivel de actividad por trabajador, sino también su participación en la

reducción de costes materiales.

Como se puede apreciar en el (anexo No. 8 ) el volumen de ingresos por

ventas y por ende las ganancias de la empresa han ido aumentando

paulatinamente con el transcurso de los años, resultado que se debe a un

aumento de las mercancías ofertadas y de los clientes ,pero que también tiene

gran influencia del trabajo comercial eficiente que realiza la empresa, debemos

realizar una observación y es que la empresa ha mantenido el mismo margen

comercial tanto en MN con un 10.4 % como en CUC con un 6% desde su

fundación aspecto que resulta un tanto deficiente o negativo en el desarrollo de

la empresa ya que la limita en su actividad comercial ,y resulta un margen

comercial que no refleja los verdaderos indicadores económicos de la empresa

ya que no visualiza el aumento que han tenido los costos en los últimos años

Page 19: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

18

fundamentalmente en mercancías tan demandas como el papel que producto

de la escasez de petróleo en el mundo aumentado desmesuradamente su

precio ,de 13 CUC a 18 CUC el tanto.

Debemos decir además que mensualmente en la empresa se realizan

valoraciones económicas de sus fundamentales indicadores con el objetivo de

realizar al concluir el año una propuesta a su casa matriz solicitándole los

productos de mayor demanda, dándole una panorámica de la correspondencia

que debe haber entre el plan y el real, en fin dando su propio diagnóstico que

quien mejor que ella para saberlo.

1.12 Tecnología Productiva

Debemos decir que en cuanto a tecnología productiva la empresa aplica de

forma dinámica la implementación de software ya sean de comercialización,

facturación y contables con el objetivo de lograr una mayor efectividad en el

volumen de ventas, agilizando los procesos de facturación y contabilización

que se realizan en la empresa, dichos software son el Atenas en el área

económica y el SisGesCom en el departamento de comercialización o ventas.

En el (anexo No.9) se muestra la interfaz de ambos. No obstante La empresa

debe utilizar correctamente tecnologías de vanguardia, tales como bases de

datos, sistemas telefónicos, correo electrónico, fax y otros, para reducir los

errores y proporcionar un servicio más rápido y eficaz a los clientes, en realidad

se trata de implantar un sistema permanente de información del cliente.

A partir de la utilización de estas tecnologías la empresa debe iniciar un

proceso de diseño y estructuración del sistema de información para el logro de

una adecuada coordinación, donde este sea capaz de suministrar la

información precisa, a los clientes correctos, en el momento oportuno, para

que tomen la decisión correcta.

1.13 Análisis del subsistema Logístico

En esta empresa la logística se realiza adecuadamente siguiendo los pasos

planificación, aprovisionamiento, distribución y control. El almacenamiento se

lleva a cabo con el propósito de mantener los productos en el almacén hasta su

futura entrega o transportación hacía otro punto; este consta de dos funciones

fundamentales que son: la manipulación de mercancías y el control de

inventarios; el primero comprende todas las actividades que se vinculan con la

recepción, manipulación y el despacho de los productos. Mientras que el

segundo es la acumulación de mercancías durante un período de tiempo

Page 20: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

19

determinado. Todo este proceso esta regido por documentos que son de

estricto cumplimiento para el buen funcionamiento del eslabón primario que es

el proceso comercial, que a continuación detallamos:

-INFORME DE RECEPCIÓN

- FACTURA

- VALE DE ENTREGA O DEVOLUCIÓN

- TRANSFERENCIA ENTRE ALMACENES

- TARJETA DE ESTIBA

- ALAMCEN DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS

1.14 La presencia de la calidad en la empresa

En cuanto al término calidad de los productos esta empresa cuenta con el

respaldo de la Internacional Organization Standardization (ISO) fundada en

1946 en Suiza .Por lo que cuenta con beneficios internos de ISO 9000 como la

documentación de los procesos, una mayor conciencia de calidad por parte de

los empleados de la empresa ,la posibilidad de cambios en la cultura

organizacional que resulten en mayor productividad y la instalación de un

sistema general de calidad, además también cuenta con beneficios externos

como la ventaja que consigue sobre competidores no certificados ,así como el

cumplimiento de los requerimientos de los clientes. Debemos decir que esta

empresa cuenta con productos tan prestigiosos en el mercado mundial como

los de procedencia de la marca Pelikan y Hp por nombrar algunas de ellos, los

cuales tienen fuertes políticas de costos de calidad.

1.15 Subsistema de Gestión de Recursos Humanos

Esta es un área clave de la empresa, en ella se trazan todas las políticas y

estrategias para el tratamiento de los recursos humanos. Las políticas deben

ser consecuentes con las trazadas por el MIC. Su principal objetivo es

continuar incrementando y perfeccionando los sistemas de pagos y

estimulación .En fin se realizan un conjunto de actividades que buscan

aprovechar y desarrollar las cualidades humanas para alcanzar los objetivos de

la empresa.

Esta empresa cuenta con 7 trabajadores a los cuales mensualmente se les

realiza una evaluación integral de su comportamiento y sentido de pertenencia

con su trabajo, y atendiendo a su comportamiento laboral son estimulados en

MN y en CUC (Ver anexos 10)

Page 21: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

20

1.16 Responsabilidad social y gestión ambiental

La responsabilidad social empresarial medioambiental ocurre en el marco de la

gestión de la empresa y aunque no se formaliza en la misión y el objeto social

de la empresa constituye una guía de trabajo enmarcada en la investigación y

desarrollo medioambiental promoviendo nuevos procesos ,productos y

servicios que no afecten al medio ambiente o minimicen posibles impactos

negativos .Además en la empresa se incentiva la educación medio ambiental a

través de todas las vías posibles desde la enseñanza tradicional hasta

acciones de capacitación de los trabajadores para forjar en ellos una

conciencia medioambiental .También se promueve el ecoetiquetaje como

instrumento de gestión que promueve el diseño, la producción, la

comercialización y la utilización de productos que tengan repercusiones

reducidas en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida y proporciona a

los clientes una mejor información sobre las repercusiones ecológicas de los

productos, específicamente en productos desechables como toner y cintas de

impresoras.

1.17 Modelo de dirección de la empresa

“Nadie es lo suficientemente grande o sabio como para que le

entreguemos nuestro destino. La única manera en que alguien

nos dirija es restituyéndonos la fe en nuestra propia forma de

pensar.”

Henry Millar

Afirmando la frase anterior es como queremos comenzar el análisis del modelo

de administración puesto en práctica en la entidad objeto de estudio, pues

precisamente en eso se basa dicho modelo, en la formulación de propuestas

por todos los trabajadores las cuales son analizadas en lo consejos de

dirección, o sea que la dirección de la empresa mantiene una buena

comunicación con sus trabajadores buscando siempre una mayor efectividad

del trabajo.

En la actualidad el jefe ha de liderar. El reto es descifrar bien este concepto, sin

mitigarlo, ni adulterarlo. No serviría un visionario alejado de la realidad

cotidiana; no serviría un señor amable del que simplemente se dijera “es una

Page 22: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

21

buena persona”; no serviría un líder carismático que arrastrara a sus

seguidores al fracaso o a la confusión; no serviría un ilusionista que dibujara la

realidad a su manera. Los jefes son celebrados por sus colaboradores en la

medida en que, lejos de intentar manipularlos, destilan autenticidad,

ascendencia personal, responsabilidad, compromiso, eficiencia, integridad,

habilidad de escuchar, autocontrol, empatía, autocrítica, seguridad en sí

mismos, seguridad en sí mismos, claridad de ideas, optimismo, buena digestión

de éxitos y fracasos, paz interior, perspectiva holística y sistemática, capacidad

de análisis y síntesis, elegancia formal, ética, conocimiento de sus

colaboradores y respeto a su dignidad, audacia, honradez, diligencia .No

podemos decir que todas estas características se conjugan en la dirección de

Coprefil pero sin lugar a dudas se trabaja en base a estos principios ,en lograr

un verdadero significado de la palabra liderazgo. También debemos decir la

dirección de esta empresa tiene como metas fundamentales a cumplir en los

marcos de sus objetivos directivos, crear una cultura organizacional que:

- Favorezca y mantenga las performances cualitativas y cuantitativas máximas.

-Estimule y emplee la creatividad.

-Provoque el entusiasmo por el esfuerzo, la experimentación, la innovación y el

cambio.

-Utilice la resolución de problemas como una ocasión para aprender.

-Busque y encuentre nuevos desafíos.

1.18 Aspectos que influyen negativamente en el desempeño eficiente de

la empresa.

- Falta de información a los clientes de los productos en existencia en la

entidad.

- No se ha logrado una buena publicidad de los productos que oferta la

entidad.

- El almacén se encuentra lejos de la gerencia y esto no viabiliza el

proceso de venta.

Page 23: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

22

- No llegan a tiempo las solicitudes, ni las cantidades de productos que

demandan los clientes.

- El aumento de los clientes trajo consigo que la comunicación con estos

se hiciera más compleja e insuficiente y se pierden algunos clientes en

diferentes períodos de tiempo.

- Las reuniones que se realizan con los clientes son muy operativas y sólo

se efectúan en casos muy puntuales o cuando se quiere incorporar a un

nuevo cliente.

- No siempre cuentan con los productos necesarios para cubrir la

demanda.

- Existen algunos problemas de coordinación con la casa matriz y con las

sucursales por lo que atrasa la entrega de los pedidos de mercancía.

- La no implementación de un sistema de interrelación eficiente entre el

departamento comercial, departamento económico y el almacén que

agilice la gestión de ventas y contribuya a dar en un momento preciso la

información exacta de existencia de productos en ventas a los clientes.

1.19 Propuestas para el logro de una mejor interrelación de subsistemas

en Coprefil y por ende una mejor efectividad laboral.

Búsqueda de la mejor interrelación empresa-cliente.

Proponemos ganar en vínculos de forma racional o emocional, que consiga

que los clientes se sientan unidos a la empresa, lo que le puede estimular a

que la prefieran como proveedor de forma espontánea y voluntaria. En

realidad, todo depende del tipo de vínculo que se cree entre la empresa y sus

clientes y la posibilidad de que se mantengan durante años. La clave para esto

radica en que la empresa sea capaz de alinear con la mayor precisión posible

sus tecnologías, personas y procesos de negocios con los de los clientes. A

continuación se presentan algunas de las propuestas:

Aprovechar satisfacer las necesidades demandadas de los clientes.

Comprender las necesidades actuales y futuras de los mismos y

esforzarse en exceder sus expectativas.

Compartir información y planes futuros.

Establecer actividades conjuntas de desarrollo y mejora.

Page 24: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

23

Compartir, inspirar y animar las mejoras y los logros obtenidos por la

empresa.

Lograr una correcta implantación de la orientación al cliente.

Tomar decisiones rápidas para mejorar la imagen alcanzada que le

permite disfrutar de una intención positiva de repetición de compra y una

percepción que estimula a los clientes a preferirla entre los

competidores.

Entender los objetivos del cliente y mostrarles cómo los productos

actuales o nuevos pueden ayudarles a alcanzar sus objetivos.

Planificar todas las interacciones con el cliente de manera que aseguran

que los clientes, en un futuro, elegirán hacer negocios con la empresa.

Visita de los empleados, de diversos niveles y funciones, a los clientes

para conocer sus necesidades expectativas y requisitos.

Escuchar con atención a los clientes y resolver inmediatamente los

asuntos que les producen insatisfacción.

Una gestión de los vínculos eficaz permite crear una “dependencia”

psicológica, espontánea y voluntaria, de los clientes hacia la empresa,

sus productos y sus servicios, lo que potencia las posibilidades de que

los clientes sigan siéndolo durante mucho tiempo.

Es importante que la empresa aumente su credibilidad y en sus

actuaciones y conversaciones de todo el personal y así proyectar una

imagen de confianza.

Generar un flujo de retroalimentación permanente desde el mercado y la

clientela hacia la empresa.

Disminuir el tiempo de permanencia en la oficina comercial, viabilizando

los trámites y hacer que le sea más fácil a los clientes hacer negocios

con la empresa, acelerando el proceso de compra, disminuyendo el

tiempo de respuesta y haciendo que la empresa sea un lugar agradable

y atractivo que merece la pena visitar.

Lograr una mayor capacitación de los especialistas sobre temas de

clientes, marketing y coordinación para perfeccionar el trabajo.

Accesibilidad. Los clientes pueden ponerse fácilmente en contacto con la

empresa. En ello influyen la localización de la empresa; oficinas de

servicios al público y el almacén; los horarios comerciales; que deben

ser convenientes para los clientes; el modo que tiene el cliente de

Page 25: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

24

obtener los servicios. La accesibilidad implica disponer de líneas

telefónica suficientes para el cliente, un tiempo de espera para recibir el

servicio no demasiado prolongado, departamentos dentro de la

empresa, debidamente señalizados; unos directivos siempre dispuestos

a hablar con los clientes; y unos clientes que llegan con facilidad hasta

los responsables de las diferentes áreas operativas.

Page 26: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

25

Conclusiones

Como resultado de los estudios realizados en este Trabajo investigativo se

llega a las siguientes conclusiones:

-la empresa es un sistema y por ende puede ser descompuesto en

subsistemas que poseen las características del sistema del cual proceden.

-la importancia de un subsistema no radica en su comportamiento individual

sino en su capacidad de interrelación con los otros subsistemas.

-el objeto social de empresa de estar en total correspondencia con la misión de

la misma para evitar conflictos de objetivos y de resultados.

-es muy necesaria en la empresa cubana implementación del marketing

viéndolo como un método de gestión que orienta la actividad empresarial en

busca de la eficiencia y la mejor utilización de los escasos recursos.

- en su formulación más reconocida, la responsabilidad social empresarial sólo

puede aceptarse como un constructo que explica un fenómeno en la conducta

de las empresas, sus directivos y empleados.

- La empresa debe perfeccionar sus mecanismos de información y de

retroalimentación para lograr tener un conocimiento continuo de las

necesidades y expectativas del cliente.

Page 27: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

26

Recomendaciones

Una vez concluido el presente trabajo, se procede a la acción de encomendar o

recomendar a la empresa Coprefil, acerca de las posibles vías o soluciones

que puede tener en cuenta para erradicar las insuficiencias detectadas.

Se debe:

Que la empresa implemente las propuestas que le ofrece esta

investigación para realizar las valoraciones económicas anuales de la

empresa atendiendo a las variables de cálculo de eficiencia empleadas en

este trabajo.

Darle seguimiento a la implementación de las propuestas y realizar

nuevas investigaciones para perfeccionar el trabajo.

Se deben mejorar las formas de organización y de comunicación entre

ejecutivo-subordinado, recordando la importancia que tiene la

participación de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.

Se valide en la práctica la efectividad de las propuestas y se eleve el

resultado a la Casa Matriz, sirviendo así de instrumento de consulta y

guía en las tareas a realizar para el cumplimiento de los objetivos y metas

trazadas por la organización.

Page 28: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

27

Bibliografía

CRUZ, YISLEY. Estudio sobre el Marketing de los Servicios/ Yisley Cruz.

Amarilis Castellanos / Trabajo de Diploma. Camagüey. Universidad de

Camagüey, 2005.- 86p.

Demestre,C.Castells. Técnicas para analizar estados financieros. Grupo

Editorial Publicentro, Madrid, 2002.

Estrategia Empresarial Coprefil. Documento Rector de la Casa Matriz.

2006.

HAMPTON, DAVID R. Administración. / David R Hampton / [s. l.]: Ed Mc

Graw-Hill, 1996, [s. p.].

HEINZ, WEIHRICH. Excelencia administrativa: productividad mediante

administración por objetivos. / Weihrich Heinz/ [s. l.]: Ed ENPES, [s.a.].

[s. p.].

HEINZ, WEIHRICH. Excelencia Administrativa. / Weihrich Heinz / [s. l.]:

Ed. ENPES, 1987 -.259 p.

HEINZ WEIHRICH. Administración, una perspectiva global. / H Koontz,

Weihrich Heinz / [s. l.]: Ed Mc Graw-Hill, 1996 [s. p.]

H. MINTZBERG. Diseño de Organizaciones eficientes. / Mintzberg H /, [s.

l.]: Ed. El Ateneo, 1997 [s. p.].

JACOBO, ALAIN. Estudio de un enfoque de marketing en Coprefil

Camagüey/ Alain Jacobo .Yasnaya cruz /Trabajo de Diploma. Camagüey.

Universidad de Camagüey, 2005.- 64p.

Johansen B, Oscar. INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE

SISTEMAS, Introducción más Capítulos 1, 2, 3 y 4.

Lawrence, P. Adapter les estructures de interprise / P Lawrence. J

Lorsch / [s. l.]: Ed de organsation ,1973 [s. p.].

MARX. CARLOS, El Capital / Carlos Marx / La Habana: Ed Ciencias

Sociales. 1980.-748p.

MENGUZZATO, MARTINA. División Estratégica de la empresa. / Martina

Menguzzato. Valencia: Ed. Euroed, 1992. - 284p.

MENGUZZATO, MARTINA. La Dirección Estratégica. Un enfoque

innovador del Managment. / Martina Menguzzato, J. J. Renal / Valencia

Ed. Euroed, 1993. - 441p.

Page 29: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

28

MINZBERG, H. La estructuración de las organizaciones. / H. Minzberg /

Barcelona: Ed Ariel. 1984. - 425p.

NEWMAN, W. H. Programación, Organización y Control. / William H.

Newman. Bilbao: Ed. DEUSTO. 1968. - 607p.

RUBIO DOMÍNGUEZ PEDRO. Coordinación en la empresa. [en línea]. <

http html.rincondelvago.com/coordinación en la empresa. > [Consulta; el

10 de julio del 2009].

SOLANA. RICARDO F. Administración de Organizaciones. / Ricardo F.

Solana / [s. l.]: Ed. Interoceánica, 1998 [s. p.].

STONER J.F.,. Administración./ J.F.Stoner, R E Freeman, D.Gilbert / [s.

l.]: Ed. Mc Graw. 1995[s. p.]

STONER, JAMES. Administración. / James Stoner /. La Habana: Ed.

ENPES. 1995. - 781p.

STRATEGOR. Estrategia, estructura, decisión, identidad. / Strategor.

Barcelona: Ed. Masson, S.A., 1995. - 549p.

Page 30: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

29

Anexos

1)

Page 31: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

30

2) Sucursales de Coprefil en Cuba

3) Certificado de la Cámara de Comercio otorgado a Coprefil como empresa

exportadora e importadora

Page 32: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

31

4) Estructura Organizativa del Sistema Ministerial del MIC.

OFICINA DEL MINISTRO VICEMINISTROS

DIRECCIONES

C.C.G.E AGENCIA DE

CONTROL Y

SUPERVISIÓN

OFICINA DE

SEGURIDAD

PARA REDES

C.E.R.E

SISTEMA

EMPRESARIAL

GRUPO DE LA

ELECTRÓNICA

GRUPO DE TECNOLOGÍA

DE LA INFORMACIÓN

ENTIDADES

INDEPENDIENTES

Coprefil

MINISTRO

Page 33: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

32

Estructura actual de Coprefil

Page 34: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

33

5) El algoritmo de trabajo del departamento comercial de la empresa.

FILIAL DE COPREFIL DIVISIÓN DE COPREFIL

CLIENTE SOLICITUD DE OPERACIÓN PROVEEDOR

COMITÉ DE CONTRATACIÓN EMPRESARIAL

COMITÉ DE CONTRATACIÓN DEL GRUPO

COMITÉ DE CONTRATACIÓN DEL MIC

COMITÉ DE APROBACIÓN DE DIVISAS DEL BCC

CONTRATO

NOTIFICACION EMBARQUE DOCUMENTOS

ORIGINALES

SOLICITUD DE TRÁMITES

DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS AGENCIA TRANSPORTE E INSPECCIÓN

ADUANA

OTROS SERVICIOS

RECEPCIÓN

VENTA

COBRO Y PAGO

REABASTECIMIENTO

6) Cuadro 1

Indicadores 2006 2007 2008

Rentabilidad general 0.75 0.59

0.69

Rentabilidad económica 0.31 0.35 0.38

Rentabilidad Financiera 0.005 0.006 0.37

Solvencia 5.55 1.89 2.28

Liquidez 5.21 1.87 2.25

Productividad 415,87 28962,35 28962,35

Page 35: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

34

7) Cuadro 2: Índices económicos seleccionados

Índices Formulario Conceptos

Rentabilidad General Gastos totales /

Ingresos totales

Este ratio muestra el costo por cada

peso de venta y a la vez nos da a

conocer la ganancia obtenida por

peso de venta

Rentabilidad Económica Utilidad antes de

impuestos e intereses

/ Activos totales

( mientras mayor sea

este ratio, mejor para

la empresa)

Este indicador muestra la Utilidad

que se obtiene por cada peso de

Activo Total invertido. Proporciona el

nivel de eficacia de la gestión o lo

que es lo mismo el nivel de

rendimiento de las inversiones

realizadas. Muestra en cuánto

aumentó el enriquecimiento de la

empresa como producto del

beneficio obtenido.

Rentabilidad Financiera Utilidad neta(después

de impuestos) / Capital

(cuanto mayor sea

este ratio, mejor para

la empresa)

Este índice muestra la Utilidad

obtenida por cada peso de recursos

propios invertidos, es decir, cuánto

dinero ha generado el capital

aportado por los dueños de una

empresa.

Solvencia

Activos reales /

Pasivos totales

.(este índice debe ser

mayor que 1 y oscilar

alrededor de 2 para un

valor óptimo, si en

alguna empresa llega

a ser menor que 1, la

misma se encuentra

en quiebra técnica)

Este índice mide la relación entre el

total de activos reales, es decir, el

total de activos fijos y circulantes

deduciéndole los gastos de

depreciación y amortización y

aquellas partidas compensatorias de

elementos del activo, con relación a

las deudas totales, es decir, los

recursos ajenos o total del pasivo.

Page 36: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

35

Liquidez

Activos circulante(*) /

Pasivos circulante

(*) Algunas empresas

excluyen todos los

inventarios.

Esta razón muestra la capacidad de

pago inmediata de la empresa ya

que determina con cuánto se cuenta

para pagar cada peso de deuda

inmediata. Debe alcanzar valores

mayores que 1 y estar cerca de 2; si

es menor que 1 la entidad ha

perdido su liquidez general y

técnicamente se encuentra en una

situación de suspensión de pagos,

pero si es mucho mayor que 2 es

posible que la entidad esté

inmovilizando sus activos circulantes

y por lo tanto obtenga de ellos poca

rentabilidad.

Productividad Ingresos totales /

Promedio de

trabajadores

Permite expresar el rendimiento de

cada colectivo laboral. Refleja los

niveles de actividad por trabajador.

8) Análisis de los ingresos y las ganancias en los últimos 3 años

Indicadores económicos escogidos 2006 2007 2008

2009(hasta el 30 de

junio)

Ingresos por ventas(MN) 0

37.479,54 58.596,15

56515,35

Ingresos por ventas (CUC)

2.681,37 165.256,91 344.789,36

326412,97

Costo de las mercancías vendidas (MN) 0

23.840,83 25.403,16

25435,78

Costo de las mercancías

vendidas(CUC)

2.491,85 149.523,92 319.115,98

304363,47

Ganancia(CUC) 189,52 15732,99 256733,38 22049,5

Ganancia(MN) 0 136387,71 33192,99 31079,57

Page 37: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

36

Indicadores económicos Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009(hasta 30

de junio)

Ventas netas (MN) 161.72 40141,17 63382,07 59977,03

Ventas netas en (CUC) 2355.38 177105,62 371849,3 370641,28

Resultado Bruto en ventas y

Servicios(MN)

161.72 14542,43 35343,91 32187,15

Resultado Bruto en ventas y

Servicio(CUC)

-136.47 16072,66 27110,53 22324,63

Total de Ingresos(MN) 0 44003,63 61779,25 61110,03

Total de Ingresos en (CUC) 6056.91 177285,95 353335,57 370641,33

Total de Costos y Gastos(MN) 57403,8 86639,62 90446,92 57224,44

Total de Costos y Gastos(CUC) 24738,73 186787,66 358892,66 366850,12

Costo de las mercancías

vendidas(MN) 0 23840,83 26042,2

25435,78

Costo de las mercancías vendidas

(CUC) 2491,85 149532,92 333345,83

304363,47

Ganancia(I-C)MN 0 20162,8 35737,05 3885,59

Ganancia CUC 3565,06 27753,03 19989,74 66277,86

Análisis de indicadores económicos

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Ingre

sos p

or

venta

s(M

N)

Ingre

sos p

or

venta

s (

CU

C)

Costo

de la

s

merc

ancia

s

vendid

as (M

N)

Costo

de la

s

merc

ancía

s

vendid

as(C

UC

)

Ganancia

(CU

C)

Ganancia

(MN

)

2006

2007

2008

2009(hasta el 30 de junio)

Page 38: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

37

9)

Page 39: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

38

10)

Nómina de Salario

Exped.

Nombres y Apellidos

Clasificación

Submayor

Vacaciones Horas Creditos Neto a

No. Ocupacional Días Importe Trabajadas Personales Salario cobrar

03678

Olga L Rodríguez

Nápoles Dirigente 16,60 331,85 190,6 475,00 475,00

07836

Ania Riveron

Cangas Técnico 17,83 405,45 190,6 10,00 460,00 450,00

05033

Roger L.Rodríguez

Oñoz Técnico 15,25 293,70 190,6 445,00 445,00

20869

Weimer Perez

Giraldo Servicio 17,07 245,78 190,6 325,00 325,00

07876

Isbel Mayorquin

Perez Técnico 15,99 222,11 190,6 10,00 315,00 305,00

15623

Eduardo Bajuelo de

la Torre Técnico 17,66 312,42 190,6 395,00 395,00

04394

Laritza Fonseca

Leyva Dirigente 21,41 430,84 190,6 30,00 455,00 425,00

TOTALES 121,81 2242,15 1334,20 50,00 2870,00 2820,00

Distribucion de salario

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Olga Eduardo Ania roger isbel Weimer Laritza Total Salario

medio

Trabajadores

Sald

o

Page 40: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

39

Sistema para la toma de decisiones de Coprefil.

Funciona a partir de como está concebida la estructura organizativa, de forma ascendente y descendente por niveles de jerarquía.

Gerente General

Gerentes de las Divisiones.

Jefes de Departamento

Trabajadores

A partir de la información recibida, sea por la máxima dirección de la entidad o por los trabajadores, se lleva a los niveles y se colegía desde los especialistas en cada actividad, pasando por los jefes inmediatos superiores hasta el gerente

general.

Las decisiones fundamentales son discutidas en los comités creados y consejos de dirección ordinarios.

Esta entidad se caracteriza por la delegación de autoridad y la evaluación por resultados, se aplican métodos de solución de problemas y dinámicas grupales

que permiten la toma de decisiones de forma colegiada, lo que ha propiciado un clima socio psicológico caracterizado por disciplina, cooperación y compromiso con los resultados organizacionales a alcanzar.

Page 41: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

40

Cuadro Matriz DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

1- Sistema de estimulación deficiente

2- Insuficiente agresividad en la gestión

comercial.

3- Falta de correspondencia entre el

margen comercial de la empresa y sus

planes de ventas.

4- Desconocimiento del objeto social y

misión de la Corporación.

5- Falta de una adecuada preparación

profesional y técnica.

1- Red de distribución y servicios en todo el

país.

2- Estructura plana y descentralizada.

3- Capacidad de exportación e importación.

4- Relaciones bancarias y financieras

adecuadas.

5- Comercialización de productos de alta

demanda en las empresas cubanas.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1- Surgimiento y perfeccionamiento de

otras entidades competidores ofreciendo

menores precios.

2- Regulaciones gubernamentales o

estatales que dificultan la labor

comercial (no se permite venderle a

entidades independientes y religiosas, ni

a firmas extranjeras.)

3- Condiciones económicas internacionales

(el bloqueo y la globalización neoliberal )

4- Exigencias cada vez más numerosas en

cuanto a calidad y precio.

5- Creciente inestabilidad de los surtidos.

1- Mayor diversificación de red de

distribución, con respecto a la

competencia.

2- Necesidad de invertir en tecnología.

3- Desarrollo cultural-educacional de la

población.

4- Voluntad del Estado de desarrollar

armónicamente los diferentes sectores de

la economía.

5- Apertura del bloqueo.

Sexo

Tabla 2: Niveles de satisfacción de los encuestados en Coprefil

VARIABLES MB B R M Total

Salario 3 3 1 0 7

Local de trabajo 2 3 2 0 7

Alimentación Social 0 4 3 0 7

Equipamiento e instrumentos de trabajo 6 1 0 0 7

Comunicación con sus colegas 5 2 0 0 7

Relaciones con su Jefe 3 4 0 0 7

Relación Administración Sindicato 5 2 0 0 7

Calidad de los Dirigentes de su entidad 6 1 0 0 7

Total 30 20 6 0 56

Femenino 57.14 %

Masculino 42.86%

Page 42: Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de la Empresa Coprefil Camagüey

41