análisis de la obra cristal mallet

3
Análisis de la obra Cristal Mallet “Escribí esta canción en 1995 como una exploración de la utilización de los 4 mazos para crear una funcionalidad Soprano-Alto-Tenor-Bass. Después de que se presentó el primer tema, las voces Alto, Tenor y soprano armonizan. Hacia el final volvemos a 4 partes. Golpes muertos ayudan a ampliar la paleta de posibilidades de articulación, y se utilizan libremente por todo. El aspecto visual de ver estas 4 partes se corresponde directamente con el aspecto visual gráfica de las vibraciones (todo de percusión del teclado, de hecho), fortaleciendo así la experiencia de la composición, tanto para los estudiantes y el público. Tuve que mover mi cuerpo para que la cámara podía ver (resistente en la columna!) Así que no copie ese aspecto de mi técnica en este video”. Arthur Lipner. Introducción compas 1 – 8 Al comenzar enfatiza en un patrón temático musical el cual va a estar reiterándose durante toda la obra, comienza en tonalidad de Sib menor, abriendo paso a la sección A finaliza esta introducción con una escala pentatónica de Fa menor. Sección A anacrusa del compás 9 – 24

Upload: ernesto-gray

Post on 16-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARTHUR LIPNER

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de La Obra Cristal Mallet

Análisis de la obra Cristal Mallet

“Escribí esta canción en 1995 como una exploración de la utilización de los 4

mazos para crear una funcionalidad Soprano-Alto-Tenor-Bass. Después de que

se presentó el primer tema, las voces Alto, Tenor y soprano armonizan. Hacia

el final volvemos a 4 partes. Golpes muertos ayudan a ampliar la paleta de

posibilidades de articulación, y se utilizan libremente por todo. El aspecto visual

de ver estas 4 partes se corresponde directamente con el aspecto visual gráfica

de las vibraciones (todo de percusión del teclado, de hecho), fortaleciendo así

la experiencia de la composición, tanto para los estudiantes y el público. Tuve

que mover mi cuerpo para que la cámara podía ver (resistente en la columna!)

Así que no copie ese aspecto de mi técnica en este video”.

Arthur Lipner.

Introducción compas 1 – 8

Al comenzar enfatiza en un patrón temático musical el cual va a estar

reiterándose durante toda la obra, comienza en tonalidad de Sib menor,

abriendo paso a la sección A finaliza esta introducción con una escala

pentatónica de Fa menor.

Sección A anacrusa del compás 9 – 24

Inicia con una anacrusa de dos semicorcheas que le dan el impulso que viene

de la introducción. Muestra el motivo como acompañamiento rítmico, y ahora la

melodía se va formando con la última semicorchea del segundo tiempo en la

voz superior creando una atmosfera brillante y delicada.

Puente transitorio (de conexión a la sección B) del compás 25 – 32

Ahora en este puente de transición desea darle una transformación armónica al

motivo, que se va a desarrollar en la sección B. Vuelve a concluir con la escala

en forma pentatónica.

Sección B del compás 33 – 48

Page 2: Análisis de La Obra Cristal Mallet

Impulsada con ligereza que producen las dos semicorcheas en anacrusa

continua el mismo motivo rítmico esta vez con una transformación en su parte

armónica, y para darle un color diferente hace uso de los apagados sobre las

láminas del vibráfono con las mismas baqueta, provocando más movimiento

rítmico – armónico. La melodía seguirá en la voz superior.

(A’) Episodio con elementos propios de la Sección A del compás 53 – 54

Un dulce episodio basado en elementos melódicos y rítmicos de la sección A

con una variación armónica esta vez resaltando la fuerza del bajo que se pasea

sobre dos notas, Solb y Fa, una pequeña sección muy tierna abriendo lugar a

la CODA.

CODA con anacrusa del compás 55 – 56

Una CODA reiterante con un elemento de apagados, y fluidez de notas, afirma

que ha llegado la parte conclusiva de la obra.

Final o conclusión 57 – 58

Para el final, una escala a forma de Cadenza con el uso de séptimas y

novenas, dándole color y sentimiento a su conclusión.