analisis de la realidad peruana

Upload: jhojan-ramos-vera

Post on 14-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un breve ensayo sobre la parte cultural del Perú.

TRANSCRIPT

Dedicatoria A los que da a da nos guan por un camino de sabidura y espritu critico; por su paciencia y compre nsion forman nuestra personalidad . por todo esto GRACIAS MAESTRA.

Presentacin

La historia social del Per se inicia aproximadamente hace unos 20,000aos a.n.e. desde que el hombre andino forjo cultura en forma colectiva, con su trabajo, inteligencia y creatividad. Con los instrumentos creados: transformo la naturaleza, resolvi la subsistencia en una geografa tan compleja como la nuestra, domestico plantas y animales, estas actividades generaron excedentes de los que se apropiaron los sacerdotes y militares, dando origen a la diferenciacin social y al Estado, con lo cual finalizo la comunidad primitiva. La etapa clasista, con formas de vida esclavistas generalizadas, se inicio con la formacin de las culturas que gradualmente se consolidaron en los periodos regionales y de horizontes, tal es el caso de Chavn, del Imperio Wari e Inca; esto constituyo la gran civilizacin andina la cual evoluciono en el tiempo y en diferentes espacios geogrficos, hasta la invasin europea, lo cual trastoco el desarrollo de nuestra cultura autctona. El hombre, en su constante afn por emanciparse de las fuerzas dominantes de la naturaleza y la sociedad, ha desarrollado a lo largo de siglos un arduo trabajo y una intensa practica social, logrando crear diferentes herramientas, desde las mas rudimentarias y concretas hasta las mas complejas y abstractas. Una de las herramientas ms valiosas que ha creado el hombre es, precisamente, el conjunto de conocimientos sistematizados a partir de la experiencia cotidiana, dentro de la cual destaca la historia como ciencia fundamental, para tomar conciencia de nuestro pasado, comprender el presente y prever el futuro de una manera objetiva.

ndice

Presentacin................ 4Introduccin6La Realidad Prehispnica del Per 7Formativo Andino 9La Cultura Chavn...10La Cultura Paracas.121er Desarrollo Regional. 13La Cultura Noche 13La Cultura Nazca. 16La Cultura Tiuahuanaco 17La Cultura Wari 192 do Desarrollo Regional.. 21La Cultura Chimu 23La Cultura Chincha. 25La Cultura Inca 27Anexos....... 32Conclusiones 37Bibliografa 38

INTRODUCCIN

La Realidad Peruana se inicia aproximadamente hace unos 20,000 a.n.e pero tenemos que tener en cuenta que este suceso no se hubiera manifestado si no fuera por las migraciones de los antiguos hombres que desde EUROPA , ASIA y OCEANA llegaron aproximadamente hace unos 70,000 aos a AMRICA. Desde ese momento se inician los primeros grupos sociales como por ejemplo: Calpulli (MXICO), ayllu (PER).Establecidos una vez en el territorio Andino los primeros pobladores se caracterizaban por ser Nmadas, esto quiere decir que no posean un lugar establecido donde habitar pues estaban en constante movimiento de un determinado lugar a otro, esto se evidencia con los hallazgos encontrados del antiguo hombre peruano en diferentes departamentos del Per por los antroplogos, tales son los ejemplos como:-PACAICASA (Ayacucho) 20000 a.n.e. 1era evidencia del hombre en el Per por hallarse instrumentos de piedra.-CHIVATEROS (Lima-Chilln) 12000 a.n.e. Se hallo un gran taller de instrumentos liticos.-TOQUEPALA (Tacna) 11000 a.n.e. Se hallaron pinturas rupestres.-LAURICOCHA (Huanuco) 9000 a.n.e. Evidencia de restos humanos (11 esqueletos), esto manifiesta que ya se realizaban entierros.-PAIJAN (La Libertad) 8000 a.n.e. Se hallaron 2 esqueletos esto evidencia que se trata de los restos ms antiguos del Per.Estos hombres con el transcurrir del tiempo se dieron cuenta que ya no era necesario movilizarse de un lugar a otro, puesto que, decidieron formar pequeas familias y acentuarse en lugar establecido a esta forma de vivir se le denomina Sedentario a partir de ese momento cada uno de sus integrantes podria desempear una determinada actividad ,es as, como surge la divisin natural del trabajo pues los varones se desempeaban para la caza y las mujeres, los nios y los ancianos para la recoleccin de frutas y/o alimentos.Estos pequeos grupos sociales fueron los que dieron inicio a la ganadera y a la agricultura que mas tarde se evidenciara en sociedades ms complejas y desarrolladas un caso especfico es CARAL 3000 a.n.e. que actualmente se le considera como la 1era civilizacin ms antigua del Per a partir de este momento se da en el mundo andino una especie de REVOLUCIN NEOLTICA, es decir, una consolidacin de sociedades como la es CARAL que permitir el desarrollo de nuevas civilizaciones originando una divisin de clases sociales que tiene su origen en la propiedad privada.

La Realidad Prehispnica del Per

El Per antiguo se inicia como se sabe hace unos 20,000 a.n.e. aqu se evidencia el desarrollo del 1er modo de produccin en el Mundo Andino nos referimos a la Comunidad Primitiva.Existe una periodificacion la cual se divide en: 1- LTICO (20,000- 8,000) a.n.e.. El hombre es nmada y troglodita.. Se agrupa en bandas.. Existe una economa de subsistencia.. Es una etapa Pre-agrcola.-PACAICASA (Ayacucho) 20000 a.n.e. 1era evidencia del hombre en el Per por hallarse Instrumentos de piedra. Descubridor Richard Mac Neish-CHIVATEROS (Lima-Chilln) 12000 a.n.e. Se hallo un gran taller de instrumentos lticos. Descubridor Eduardo Lanning -TOQUEPALA (Tacna) 11000 a.n.e. Se hallaron pinturas rupestres. Descubridores Emilio Gonzles y Miomir Bojavich-LAURICOCHA (Huanuco) 9000 a.n.e. Evidencia de restos humanos (11 esqueletos), esto manifiesta que ya se realizaban entierros. Descubridor Augusto Cardich-PAIJAN (La Libertad) 8000 a.n.e. Se hallaron 2 esqueletos esto evidencia que se trata de los restos ms antiguos del Per. Descubridores Claudio Chouchat, Santiago Uceda y Larco Hoyle 2- ARCAICO (8,000- 2,000) a.n.e. Se divide a su vez en 2 fases: a) Arcaico Inferior (8,000- 4,000) -El hombre es semi-nmada esto quiere decir que durante un tiempo se encontraba en un sitio especifico y luego se diriga a otro lugar para acentuarse y vivir. -Se desarrolla la horticultura. Por ejemplo: frjol, pallar, aj.-GUITARRERO (Ancash) 7,000 a.n.e. 1er horticultor del Peru, sembr frjol, pallar, aj. Descubridor Thomas Lynch-SANTO DOMINGO (Ica- Paracas) 6,000 a.n.e. 1er msico del Per utilizo la quena, utiliza redes para pescar, sembr calabazas. Descubridor Frederick Engels-CHILCA (Lima) 6,000 a.n.e. Domestica al perro, forma aldeas y construye viviendas con huesos de ballenas, sembr el camote y realiza entierros con creencias mgico-religiosas. Descubridor Frederick Engels-TELARMACHAY (Junn) 4,000 a.n.e. Domesticacin de camlidos. Descubridor Daniel Lavalle-YARWAMACHAY (Ayacucho) 4,000 a.n.e. Domesticacin de camlidos. Descubridor Richard Mac Neish-PIKIMACHAY (Ayacucho) a.n.e. Domesticacin de cuy. Descubridor Richard Mac Neish

b) Arcaico Superior (4,000- 2,000) a.n.e. -Surge el ayllu. -Existe una economa de produccin de alimentos. -El hombre es sedentario, es decir, que tiene un lugar ya establecido por lo cual empieza a formar los primeros grupos sociales.-CARAL (Lima) 3,000 a.n.e Ciudad + antigua del Per, aunque actualmente los arquelogos han hallado otra civilizacin + antigua que es Bandurria y spero. Descubridora Ruth Shady Sols-HUACA PRIETA (La Libertad) 2,500 a.n.e. 1er Tejedor de algodn esto evidencia ndices de la existencia de la agricultura, viviendas semi sub-terraneas. Descubridor Junius Bird-KOTOSH (Huanuco) 2,250 a.n.e. 1er Templo que da de manifiesto la 1era escultura con manos cruzadas, adems existe inicios de cermica. Descubridores Seichi Izumi y Julio Cesar Tello

Todo este proceso por cual paso el hombre peruano se vera reflejado en posteriores civilizaciones ya que durante aquel proceso se llego 1ero a una revolucin neoltica y luego se manifest en una consolidacin que es el inicio de un periodo denominado por los historiadores y arquelogos como FORMATIVO.

Formativo Andino Es el periodo de consolidacin de los cambios surgidos durante la revolucin neoltica que permite el desarrollo de las civilizaciones o culturas que ya conocemos debido a que estas han sintetizado todos los aportes de los diferentes pueblos..CaractersticasSurgen los primeros estados teocrticos (sacerdotes).Se consolida el estado.Se consolida las clases sociales.Se consolida la propiedad privada.Se da mayor desarrollo de las fuerzas productivas debido a al revolucin agrcola esto se evidencia en la tecnologa hidrulica y en las tcnicas agrcolas.Se consolida el ayllu.Se manifiesta la divisin social del trabajo en: 1era divisin agricultores y ganaderos. 2da divisin artesanos. 3ra divisin comerciantes.Se institucionaliza la religin. .Etapasa) Formativo InferiorSurgen los templos ceremoniales alrededor de las aldeas que poseen la forma en U.KUNTURWASI (Cajamarca)PACOPAMPA (Cajamarca)CABALLO MUERTO (La Libertad)CHONGOYAPE (Lambayeque)GARAGAY (Lima)SECHIN (Ancash)CHUPAS (Ayacucho)CUPISNIQUE (La Libertad)CHAVIN (Ancash)MARCAVALLE (Junn)a) Formativo MedioSe da la consolidacin de Chavin. Descubridor Julio Cesar Tello Es la primera sntesis del formativo inferior

La Cultura Chavn(1200 a.n.e.- 200 d.n.e.) 1era Sntesis Cultural Lus Guillermo Lumbreras 1er Horizonte Cultural John Rowe Horizonte Temprano John Rowe Cultura Matriz Julio Cesar Tello 1er Estado Pan Andino Lus Guillermo Lumbreras Ubicacin Se localizo en el Departamento de Ancash en el Callejn de Conchucos entre los ros Mosna y Huashecsa. Capital Chavn de Huantar Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio. 1-Agricultura Era la actividad principal pues cultivaron el maz, algodn, pacay, frjol para ello aplicaron la tecnologa hidrulica, es decir, que impulsaron y desarrollaron la irrigacin artificial mediante la construccin de gigantescos canales, acueductos y reservorios. Para esta actividad emplearon la fuerza de grandes grupos humanos. 2-Ganadera Se dedicaron a la crianza de camlidos y cuyes. 3-Comercio Se realizo mediante el trueque, es decir, un intercambio de productos Costa Sierra Selva Sociedad Era una sociedad clasista pues se divida en una clase Dominante conformado por los Sacerdotes que posean los medios de produccin, adems ejercan un control Ideolgico y una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, ganaderos y artesanos).

Dominante Sacerdotes agricultores dominada ganaderos comerciantes

PolticaSe caracterizo por ser un estado Teocrtico, pues el poder lo tenan los sacerdotes astrnomos, dado que, ellos posean un monopolio de los conocimientos y sometan a la poblacin con figuras terrorficas que se evidenciaban en su cermica y en sus templos. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser monocroma utilizaron el rojo, negro y gris en ellas se evidencia figuras antropo-zoomorfas. Arquitectura En la regin de la Costa sus construcciones fueron con adobe. En la regin de la Sierra sus construcciones se realizaron con piedra es el caso del templo de Chavn de Huantar. Escultura Poseen rasgos lticos, es decir, estn elaborados de piedra. Obelisco Tello Estela Raimondi Lanzn Monoltico Cabezas clavas Religin Son politestas ya que posean diferentes como el dios de los Bculos y otros dioses zoomorfos, pues adoraban al jaguar, serpiente, cndor y caimn. De esta manera ejercan un control ideolgico sobre la poblacin con la finalidad de que tributen. c) Formativo Superior Se manifiesta una crisis y desintegracin en Chavin en Huantar. Surgen las culturas puentes de transicin como: Pukar = Tiahuanaco Chupas = Huarpa Paracas = Nazca Moche = Gallinazo, Salinar y Viru Las ex provincias de chavin se sublevan y se liberan del dominio para formar su propia sociedad.

La Cultura Paracas( 800 a.n.e.-200 d.n.e.)

Ubicacin Se localizo la baha de Paracas en Cerro Colorado en el departamento de Ica. Proceso Se divide en 2 periodos: Segn JULIO CESAR TELLOa) Paracas Cavernas Se hallaron tumbas subterrneas halladas en las rocas. Cermica Se caracterizo por ser policroma utilizaron adornos felinoides con influencia Chavn. Utilizan el mtodo de la post-coccin, es decir, 1ero lo cocan despus lo pintaban. Capital Tajahuana Textilera No destacaron por su belleza.b) Paracas Necrpolis Se hallaron tumbas que son fosas o cavidades cuadrangulares situadas a pocas profundidad de la superficie donde se hallaron fardos funerarios que formaban verdaderos cementerios posiblemente pertenecan a la aristocracia. Cermica Se caracterizo por ser monocroma utilizaron el color naranja con motivos zoomorfos y fitomorfos. Utilizan el mtodo de la post-coccin, es decir, 1ero lo pintaban despus lo cocan. Capital Topara Textilera Destacaron por su belleza es el caso de los mantos ceremoniales que estn finamente bordados y que poseen diseos mitolgicos. Aportes Culturales Medicina Realizaron grandes operaciones quirrgicas, sobre todo las trepanaciones craneanas, con fines mdicos, es decir, de curacin (tumores, infecciones y fracturas). Incluso conocieron la anatoma, fisiologa y el uso de anestsicos para contrarrestar el dolor y de antispticos para evitar las infecciones.

1er Desarrollo Regional Es el perodo de desarrollo locales que surgen despus de la desintegracin de Chavin (Formativo Superior) hasta el expansionismo del imperio Wari. .CaractersticasGran diferenciacin social.Mayor conocimiento de la naturaleza.Surgen los militares.Se desarrolla la tecnologa hidrulica.Surgen estados teocrticos-militares.Se manifiesta el Desarrollo de los maestros artesanos.

La Cultura Moche(200 a.n.e.- 600 d.n.e.) Ubicacin Se localizo en el Departamento de La Libertad en los valles de Lambayeque, Chicama, Nepea y Viru en la costa norte. Origen subjetivo Leyenda de Naylamp Origen objetivo Salinar + Gallinazo + Viru = Moche Idioma = Muchik Capital Moche

Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio. 1- Agricultura Era la actividad principal para ello aplicaron la tecnologa hidrulica, es decir, que impulsaron y desarrollaron la irrigacin artificial mediante la construccin de gigantescos canales, acueductos, reservorios y huachaques o chacras hundidas. Ejm: El canal de Cumbre o Chicama, el acueducto de Ascope. Para esta actividad emplearon la fuerza de grandes grupos humanos manifestndose la explotacin del campesino, utilizaron el guano de las islas como fertilizante para las chacras. 2- Ganadera Existi pero fue muy escasa. Pues solo criaron llama y alpaca adems se dedicaron a la caza de aves (tarukas) patos.3- Comercio Se realizo mediante el trueque, es decir, un intercambio de productos CostaSierraSelva

PescadoChuo, charquiPescado seco y hoja de coca

Sociedad Era una sociedad clasista pues se divida en una clase Dominante conformado por los Militares que posean los medios de produccin, adems ejercan un control ideolgico ya que tenan de su lado a los sacerdotes y una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, ganaderos y artesanos) y ahora esclavos que se encontraban en las islas guaneras, as mismo, se evidencia el esclavismo masificado.

Dominante

Ciequich Alaec Monarca Mximo Pillac Sacerdote agricultores dominada ganaderos comerciantes y esclavos (yanas) Poltica Se caracterizo por ser un estado Militarista, pues el poder lo tenan los militares principalmente pero con ayuda de los sacerdotes astrnomos, dado que, ellos posean un monopolio de los conocimientos y sometan a la poblacin con figuras terrorficas que se evidenciaban en su cermica y en sus templos. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser bicroma utilizaron el amarillo, marrn en ellas se evidencia figuras antropo-zoomorfas. Escultrica ya que en los huacos retratos se evidencia a la clase dominante adems representaron su vida cotidiana en ellas como los huacos sexuales o erticos. Arquitectura En la regin de la Costa sus construcciones fueron con adobe. En forma de pirmides truncadas que terminan en una plataforma. Huaca de la Luna Centro administrativo Huaca del Sol Centro religioso Huaca el Brujo Centro de sacrificios Huaca Blanca, Cotorra y Paamarca Centro de diferenciacin de clases sociales en la regin de la Sierra. Metalurgia Trabajaron el oro, plata, cobre. Ejm: La tumbaga hecho de oro y plata elaborado para uso domestico y ceremonial. Religin Son politestas pues posean diferentes dioses como: Ria-paed que era el dios degollador Aia-paec que era el dios hacedor Si que era la diosa de la luna y NI que era el dios del mar Escritura Segn Rafael Larco Hoyle poseian una escritura denominada Pallariforme. Segn Julio Cesar Tello solo son fichas de un juego. Cada Subjetivo Se dio una desertificacin Objetivo Invasin de los Wari

La Cultura Nazca(200 a.n.e.- 600 d.n.e.) Ubicacin Se localizo en el Departamento de Ica en el valle de Acari en la cuenca del ri Grande en la costa sur. Capital Cahuachi Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio. 1- Agricultura Era la actividad principal para ello aplicaron la tecnologa hidrulica, es decir, que impulsaron y desarrollaron la irrigacin artificial mediante galeras filtrantes y canales de irrigacin para volver frtil las tierras ridas del desierto. Ejm: canal de Achirama 2- Ganadera Existi pero fue muy escasa. Pues solo criaron llama y alpaca.3- Comercio Se realizo mediante el trueque, es decir, un intercambio de productosCostaSierra

pescado y mariscosCharqui, cuy, papa, artesanas y tintes

Sociedad Era una sociedad clasista pues se divida en una clase Dominante conformado por una aristocracia militar que posea los medios de produccin, adems ejercan un control ideolgico ya que tenan de su lado a los sacerdotes y una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, ganaderos y artesanos) y ahora esclavos.

Dominante Aristocracia militar Sacerdote agricultores dominada ganaderos comerciantes y esclavos (yanas)

Poltica Se caracterizo por ser un estado Militarista, pues el poder lo tenan los militares principalmente pero con ayuda de los sacerdotes astrnomos, dado que, ellos posean un monopolio de los conocimientos y sometan a la poblacin con figuras terrorficas que se evidenciaban en su cermica. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser policroma no utilizaron el verde, azul en ellas se evidencia figuras con las cabezas trofeo que demuestran el horror al vaci. Pictrico ya que se evidencian figuran zoomorfas en especial de las aves. Se manifiesta el culto al Urpihuachay. Arquitectura Se inicia una planificacin urbana Estanquera (centro religioso). Realizaron la construccin de ciudades como Cahuachi. Geoglificos Las lneas de nazca se observa figuras geomtricas como: colibr, araa, mono, pez. descubridor Toribio Meja Xespes manifiesta que son caminos ceremoniales. estudioso Pal Kosov manifiesta que es un calendario astronmico. estudiosa Maria Reiche manifiesta que es un calendario agrcola astrnomo. Religin Son politestas pues posean diferentes dioses como: Kon el dios del mar De esta manera ejercan un control ideolgico sobre la poblacin. Cada Se dio por la invasin de los Wari. La Cultura Tiahuanaco(200 a.n.e.- 900 d.n.e.) Ubicacin Se localizo en el Departamento de Puno en la meseta del Collao pero delimitado entre Per y Bolivia. Capital Taipcala

Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio.1- Agricultura Para sus cultivos utilizaron los camellones que eran las chacras elevadas o waru waru pues tenan un control de los pisos ecolgicos archipilagos o enclaves (zona de produccin agrcola variada). 2- Ganadera Era la actividad principal. Se dedicaron a la crianza de camlidos debido a su abundancia. 3- Pesca Se realizo en el Lago Titicaca utilizando los caballitos de totora, adems, sirvieron como medio de transporte para trasladar grandes bloques de piedra para la construccin de los templos. Sociedad Era una sociedad clasista esclavista expansionista pues se divida en una clase Dominante conformado por los militares y los sacerdotes guerreros que ejercan un control ideolgico y una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, ganaderos y artesanos) que conformaban el ayllu.

Dominante Sacerdotes Militares agricultores dominada ganaderos artesanos y pescadores

PolticaSe caracterizo por ser un estado Teocrtico militarista colonizador que sometan a la poblacin inculcando su ideologa terrorfica. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser policroma utilizaron negro, blanco y anaranjado. Ejm: el kero, los Pebeteros.

Arquitectura Sus construcciones se realizaron con piedra es el caso del Palacio de Kalasaya, el Templo de Akapana, el Puma punku, el Inti punku. Escultura Utilizaron la andesita y destacan los monolitos Bennet, Ponce que representan seres mitolgicos antropomorfos en posicin de pie. Metalurgia Utilizaron el cobre y el bronce para la elaboracin de Grapas metlicas que servan para unir los grandes bloques de piedra. Religin Son politestas pues posean diferentes dioses como el dios de los Bculos o el dios de las varas y otros dioses como lo era el dios Wiracocha, adems, sus dioses eran antropomorfos. De esta manera ejercan un control ideolgico sobre la poblacin con la finalidad de que tributen y no se subleven. Textilera Se caracterizo por sus tapices hechos con la tcnica de acorden, es decir, que sus dibujos aparecen comprimidos como los pliegues de un acorden, el cual debe estirarse para comprender el diseo, que va de lo figurativo a lo abstracto. Todo estos elementos culturales sern parte esencial de la 2da gran sntesis Pan andina que sirvi de sustento para la formacin del imperio Wari.

La Cultura Wari(700 d.n.e.- 1200 d.n.e.) 2da Sntesis Cultural Lus Guillermo Lumbreras 2do Horizonte Cultural John Rowe Horizonte Medio John Rowe 1er Imperio Andino Lus Guillermo Lumbreras 2do Estado Pan Andino Lus Guillermo Lumbreras Ubicacin Se localizo en el departamento de Ayacucho. Capital Viaque

Origen Manifest la influencia de diversas culturas en la zona de Ayacucho. Nazca Urbanismo y Policroma. Huarpa Base Demogrfica. Tiahuanaco Religin Dios Baco, (Wiracocha) y los Pisos ecolgicos. Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera. 1- Agricultura Era la actividad principal pues cultivaron el maz, papa, yuca, frjol, camote, coca; para ello aplicaron la tecnologa agrcola de los pueblos antecesores que sirvi de base principal en el desarrollo de las fuerzas productivas como:Huachaques MocheGaleras Filtrantes NazcaCamellones TiahuanacoAndenes Huarpa 2- Ganadera Se dedicaron a la crianza de camlidos (llama, alpaca).3- Comercio Se realizo mediante el trueque, es decir, un intercambio de productos a travs de los denominados KATUS (FERIAS COMERCIALES). Sociedad Era una sociedad clasista, esclavista pues se divida en una clase Dominante conformado por los sacerdotes y militares que ejercan un control ideolgico sobre una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, pastores y artesanos).

Casta Guerrera (Huarpas) Dominante Sacerdotes y Militares agricultores dominada pastores artesanos

Poltica Fue un estado Imperial Centralista que someta a la poblacin con ayuda de la religin.*En la dcada de los 80 surge el debate sobre la sociedad Wari. Luis Guillermo Lumbreras Es un estado expansivo que posee grandes ejrcitos. Existi la imposicin de una lengua: Quechua. Existi una religin: Dios Baco (Wiracocha). Ruth Shady Sols Son estados independientes que desarrollaron una intensa actividad comercial. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser policroma adems de 4 estilos. 1-Estilo Huarpa._ Utilizaron el negro o el rojo sobre blanco en ellas se evidencia figuras geomtricas. 2-Estilo Chaquipampa._ Influenciados por los Nazcas, se observan las urnas y cantaros con motivos antropomorfos con rasgos de mono, felino y pulpo son predominantes las lneas rojas violceas. 3-Estilo Conchopata._ Influenciados por los Tiahuanaco, se observa en las urnas, pebeteros o sahumerios para producir humo en las ceremonias, se aprecia la imagen del dios de los bastones que estaba presente en la portada del sol. 4-Estilo Robles Moqo._ Expresa el desarrollo imperial expansivo que se manifiesto con la elaboracin de grandes cntaros los que representaba al dios astrnomo de los Tiahuanaco pero lo cierto es que sus ojos representan las fases lunares uno de ello es el cuarto creciente y el otro el cuarto menguante ya que da la apariencia de mirar hacia los costados. Arquitectura Existi una gran planificacin urbana esto se evidencia debido a que en cada regin imperial exista una ciudad o cabeza de regin interlazada mediante una red de caminos denominada Capac am. Wiracochapampa (La Libertad) Willcamain (Ancash) Warivilca (Junn) Pikillacta (Cuzco) Cerro Bal (Moquegua) Qosqopa (Arequipa) Socos (Ica) Cajamarquilla (Lima) Pachacamac (Lima) Religin Son politestas ya que posean diferentes dioses como el dios de los Bculos de influencia Tiahuanaco denominado Wiracocha adems adoraban a los animales. De esta manera ejercan un control ideolgico sobre la poblacin con la finalidad de que tributen. Cada Factores internos Las ciudades (Llactas) luchan por su independencia ya que no desean tributar a Viaque. Factores externos Invasin de los Yaros y los Chancas. De esta manera las exprovincias de Wari sern las sociedades del 2do desarrollo cultural.

2do Desarrollo Regional Etapa en la cual se da el surgimiento de estados locales y regionales cada uno de ellos goza de autonoma a partir de la desaparicin del imperio Pan Andino Wari hasta el expansionismo del Imperio Pan Andino Inca. Caractersticas Surgen estados tipo Confederaciones, Reinos, Curacazgos y Seorios. Constantes guerras entre estados por el control de tierras. Gran desarrollo del comercio martimo y terrestre. Uso de medios de cambio. Surgen las urbes gigantes.

John Rowe lo denomin Intermedio Tardo

La Cultura Chimu

Ubicacin Se localizo en la Costa Norte en los valles de Chao, Viru, Moche y Chicama en el departamento de La Libertad. Su expansin se dio por el norte de Tumbes y Cajamarca hasta el sur con Lima (Carabaillo y Paramonga). Capital Chan-Chan Origen Manifest una sntesis de conocimientos. Sican Metalistera. Moche Base Demogrfica, Idioma y Huachaques. Wari Urbanismo y la organizacin. Tumpis Pesca y Comercio. Leyenda de Tacaynamo. Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio. 1-Agricultura Era la actividad principal. Para sus cultivos utilizaron los Huachaques que eran las chacras hundidas, adems utilizaron canales de irrigacin y complejos hidrulicos como: Complejo Chicama-Moche, En torno al canal de La Cumbre. Complejo Lambayeque, Une los ros La Leche, Lambayeque, Reque, Zaa y Jequetepeque. Complejo Fortaleza, Interconecta los valles de Pativilca, Paramonga y Supe. Complejo Rimac-Chilln, hasta Maranga. Complejo Lurn-Caete-Pisco, Tambin fue utilizado por los Chincha. 2-Ganadera Existi pero fue muy escasa. Pues solo criaron llama y alpaca.3-Comercio y Pesca Se realizo utilizando los caballitos de totora, incluso sirvieron como medio de transporte para trasladar los productos que intercambiaban y comercializaban, como por ejm: Spondylus, esmeraldas, adems se uso la moneda que eran las hachitas de cobre.

Sociedad Era una sociedad clasista esclavista pues se divida en una clase Dominante conformado por una casta militar y sacerdotal que ejercan una imposicin sobre una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, pastores y pescadores ) que conformaban el ayllu.

Ciequich Chimo Capac Alaec Jefe del valle Dominante Fixl y Pillac Militares y Sacerdotes Pixlla Comerciantes agricultores dominada pastores artesanos, pescadores, esclavos y prisioneros de guerra

Poltica Se caracterizo por ser un Estado Imperial Expansionista Costeo que sometan a otros pueblos mediante las guerras. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser monocroma utilizaron el color negro fue de uso utilitario. Ejm: Los huacos silbadores. Arquitectura Sus construcciones se realizaron con adobe destaca por sus lujosas residencias decoradas con frisos en alto y bajo relieve fueron amuralladas y antissmicas. La Ciudadela de Chan-Chan. La Fortaleza de Paramonga. Metalurgia Utilizaron el oro para la elaboracin de los Cuchillos Ceremoniales o Tumi adems de otras joyas. Religin Son politestas pues posean diferentes dioses como: SI diosa de la Luna. Ni dios del mar. Chan dios del sol. Bata dios que castiga

Cada Fueron invadidos en el gobierno de Mincha Caman por los Incas bajo el mando de Tupac Inca Yupanqui.

La Cultura Chincha(1100 d.n.e.- 1445 d.n.e.)

Ubicacin Se localizo en la Costa Sur en los valles de Caete, Chincha y Ro Grande en el departamento de Ica. Capital Tambo de Mora Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera, pesca y comercio. 1-Agricultura Era una de las actividades principales ya que de esta manera fue la base primordial para su gran desarrollo comercial.2-Ganadera Existi pero fue muy escasa.3-Comercio y Pesca Se realizo utilizando los caballitos de totora, incluso sirvieron como medio de transporte para trasladar los productos que intercambiaban y comercializaban, como por ejm: Spondylus, esmeraldas, por eso se dice que desarrollaron un comercio triangular.

Ecuador (Spondylus) Chincha Pescado seco Calabaza

Chile Altiplano Cobre Chuo, Charqui

Sociedad Era una sociedad clasista esclavista pues se divida en una clase Dominante conformado por una casta militar y sacerdotal que ejercan una imposicin sobre una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, pescadores, artesanos y esclavos) que conformaban el ayllu.

Chincha CapacRey Alaec Jefe del valle Dominante Fixl y Pillac Militares y Sacerdotes Chalwa Camayoc Comerciantes de pescado agricultores dominada pastores, artesanos Chalwa Hapic pescadores, esclavos y prisioneros de guerra

Poltica Se caracterizo por ser un Estado Teocrtico Militar adems de ser un Estado Talasocrtico pues tenan el control martimo . Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser policroma en ellas se evidencia la adoracin a la paloma. Arquitectura Sus construcciones fueron monumentales se realizaron con adobe, piedra, barro y tpiales destacan: Tambo de Mora. Lurinchincha. Guaycan de Pariachi. Oquendo de Cieneguilla. Huaca Centinela. Xilografa Utilizaron la madera para la elaboracin de balsas, bastones y remos. Religin Son politestas pues posean diferentes dioses ya que adoraban a los astros, al mar y a la naturaleza pero su principal divinidad fue: Urpay Huachay diosa Paloma o Gaviota Cada Fueron invadidos en el gobierno de Chinchay Capac Guania Rauca por los Incas bajo el mando de Tupac Inca Yupanqui.

La Cultura Inca(1438 d.n.e.- 1532 d.n.e.) 3ra Sntesis Cultural Lus Guillermo Lumbreras 3er Horizonte Cultural John Rowe Horizonte Tardo John Rowe 2do Imperio Andino Lus Guillermo Lumbreras 3er Estado Pan Andino Lus Guillermo Lumbreras Ubicacin Se localizo en el valle de Acamana en el departamento de Cuzco. Capital Qosqo Origen LegendarioSe basa en las Leyenda de los Hermanos Ayar que se encuentra en las Crnicas Suma y Narraciones de los Incas de Juan de Betanzos.Se basa en las Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo que se encuentra en la Crnica de Los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilazo de la Vega. Origen HistricoFueron atacados por los Reinos Aymaras de esta manera la Etnia Puquina acentuada en la Meseta del Collao residida en Taipcala se desplazo hacia el Cuzco. Etapas Histricas1- Perodo Curacal (XI-XII) Se da la llegada de los Incas al Cuzco. El sector sacerdotal Hurn es el que controla el poder. Constantes luchas con los pueblos de la zona Ejm: los Aymaras. Manco Capac funda el Inticancha y somete a los Paques, Lores y Hualles.2- Perodo de la Confederacin Cuzquea (XIII-XIV) Alianza diversa con los dems pueblos del Cuzco. Aumento de la productividad. Defensa mutua. Inca Roca toma el poder y establece una diarqua. Hanan Poder Poltico y Militar. Hurn Poder Religioso. Se da la guerra contra los Chancas. El Inca Huiracocha huye con su hijo Inca Urco y su otro hijo Cusi Yupanqui lidera la lucha. Cusi Yupanqui vence a los Chancas en la batalla de Yawarpampa. Cusi Yupanqui se cambia de nombre a PACHACUTEC (persona que comienza nueva era).3- Perodo Imperial (XV-XVI) Pachacutec Se inicia la expansin. Gran organizador del imperio de los Incas. Se producen guerras de expansin. Chinchas Se convierten en aliados. Chims Se produce invasin violenta. Se construye el Coricancha para eso se trae orfebres de Chimu. Oro lgrimas del sol. Plata lagrimas de la luna. Se establece el Co-gobierno con el Auqui (hijo del inca). La clase Dominante puede tener varias mujeres y despus decidir quien ser el sucesor. Tupac Yupanqui El Alejandro Magno Andino por realizar las mayores conquistas. Se le conoce como el Inca navegante por llegar hasta la Polinesia e Islas Pascuas. Se establece el incesto real matrimonio entre hermanos. Funda Tumebamba (2da capital) Ecuador. Huayna Capac El Trajano Andino por realizar la mxima expansin. 1eras noticias sobre la presencia de los espaoles. Muere de viruela junto al Auqui (hijo) Ninan Cuyuchi. Huascar es nombrado por la clase Dominante.

Hurn VS Hanan HUASCAR ATAHUALPA Economa Desarrollaron las diferentes actividades econmicas como la agricultura, ganadera y comercio. 1- Agricultura Era la actividad principal pues cultivaron el maz, papa, yuca, frjol, camote, coca; para ello aplicaron la agricultura tecnificada de los pueblos antecesores que sirvi de base principal en el desarrollo de las fuerzas productivas como:Huachaques o chacras hundidas Moche, ChimuControl de los pisos ecolgicos TiahuanacoCamellones TiahuanacoAndenes Huarpa o Wari Esto se evidencia en: Moray (Cuzco), Castro Virreyna (Huancavelica), Islas Flotantes (Uros), Carania (Yauyos).2- Ganadera Se dedicaron a la crianza de camlidos (llama, alpaca). De este modo los auqunidos eran utilizados como medio de transporte en especial la llama.3- Comercio Se realizo mediante el trueque, es decir, un intercambio de productos a travs de los denominados KATUS (FERIAS COMERCIALES).4- Formas de TrabajoSe dividi en 3:a) Ayni._ Trabajo reciproco e interfamiliar entre los miembros del ayllu. Ejm: Labores agrcolas, construccin de viviendas.b) Minka._ Trabajo colectivo que beneficia a todos los miembros del ayllu. Ejm: Construcciones de sistemas de irrigacin, andenes, puentes, caminos, etc.c) Mita._ Trabajo obligatorio y por turnos en beneficio del estado. Ejm: los trabajos en las minas, confeccin de armas, piezas y objetos artesanales. d) Chunka._ Sistema de Defensa Civil que era utilizado en caso de desastres naturales conformado por las mujeres.5- Tipos de TierrasToda la posesin de la tierra le perteneca al Estado ya que era el principal medio de produccin.a) Tierras del Inca._ Designados para la nobleza, funcionarios civiles y militares.b) Tierras del Sol._ Designadas para el sacerdocio y los cultos religiosos.c) Tierras del Ayllu.- Designadas para la poblacin y denominadas Markas. Tierras comunales Tierras asignadas Sapsi 1 topo varn 1/2 topo mujer Estas tierras eran entregadas despus de haberse unido en el matrimonio ya que era obligatorio (servinacuy) el matrimonio se encontraba a prueba durante un ao, adems, estaba prohibido rotundamente el adulterio.6- Tipos de Depositoa) Collcas._ Eran los almacenes de alimentos donde se guardaban la papa, maz, oca y que se entregaban a los ayllus en caso de desastres y se ubicaban el ciudades (llactas).b) Tambos._ Almacn de alimentos donde el propietario era el Estado y eran utilizados por los funcionarios del Estado, adems, cumpla otra funcin como la de hospedaje y se ubicaban en los caminos imperiales.c) Pirhuas._ Eran los almacenes de una familia del ayllu que contenan alimentos como: charqui, chuo, chochoca, etc. Sociedad Era una sociedad clasista esclavista pues se divida en una clase Dominante conformado por los Nobleza, sacerdotes y militares que ejercan un predominio sobre una clase dominada compuesta por el pueblo (agricultores, pastores y artesanos).

Nobleza de sangre Sapa Inca, Coya, Auqui, usta (panaca Inca) Altos funcionarios Willac Umu (Sumo sacerdote) Apu Quispay (General) Dominante Nobleza privilegiada militares, amautas Nobleza provincial Curacas de las etnias sometidas hatunrunas gran hombre (principal fuerza de trabajo) mitmaes colonos, ayllus dominada yanaconas siervos de la nobleza (es hereditario) acllas las escogidas acllawasi centro de produccin textil pias prisionero de guerra

Poltica Fue un estado Imperialista Militarista y Desptico que someta a la poblacin. Existi una Diarqua entre el Inca-Auqui. INCA Emperador ser semidivino. AUQUI Prncipe heredero. TAHUANTINSUYO CAMAYOC Consejo Imperial. APOCUNAS o APOSUYOC Representante de los 4 suyos. APUNCHIC Gobernador de una Provincia (Huamani). CURACA Jefe del ayllu en tiempos de paz. SINCHI Ejerce el ayllu en tiempos de guerra. PUREJ Jefe de una familia ayllu. TUCUY RICUY Supervisor Imperial. Aportes Culturales Cermica Se caracterizo por ser policroma esto se evidencia en sus arbalos que sirvieron de uso utilitario, adems, plasmaron las figuras geomtricas en ellas. Arquitectura Se caracterizo por ser slida sencilla y simtrica como por ejm: las ciudadelas y los templos. Machupicchu ciudadela Sacsayhuaman carcter militar Ollantaytambo carcter militar Coricancha carcter religioso Tambomachay carcter religioso Educacin Se caracterizo por ser elitista pues los hijos de la nobleza solo la reciban en el denominado Yachayhuasi casa del saber. Los docentes eran conocidos como Amautas y los poetas como Jaravicus, la educacin era hereditaria. Religin Son pantestas y politestas ya que posean diferentes dioses como por ejm: INTI Sol QUILLA Luna PACHACAMAC Dios de los temblores ILLAPA Dios de los truenos, relmpagos WIRACOCHA Dios ordenador de todo lo existente Cosmovisin Hanan Pacha Mundo de arriba, la morada de los dioses. Kay Pacha Mundo de los hombres, mundo terrenal. Uku Pacha Mundo de abajo, mundo de los muertos. Capacochas Sacrificios Humanos. Cada Se produjo por que los pueblos sometidos se sublevaron, adems, estos apoyaron a los espaoles para que terminaran con el imperio Inca, ya que, de esta manera obtendran su libertad. Esto se produjo en el ao de 1532 con la captura de Atahualpa.

La cultura Chavn

Escultura Chavn

La Cultura Paracas

La Cultura Inca

Conclusiones

El hombre andino domino la naturaleza pues utilizo y sistematizo los conocimientos aprendidos a travs de la experiencia vivida.

El modo de vivencia andina fue la aplicacin del desarrollo de los ayllus, seorios y curacazgos que dio como origen al Incanato.

La ambicin del hombre genero la explotacin y la desigualdad plasmado en un poder ideolgico y militar.

La tecnologa en el mundo andino se manifest en diversas reas siendo preponderante para su gran desarrollo social.

La desaparicin de una sociedad autctona se manifest con la invasin espaola que desterr todo acto de identidad con la finalidad de implantar un poder manifestado bajo un sistema tirano y acumulador de riqueza donde fue participe la Religin.

Bibliografa

Cardich, Augusto. Historia del Per Antiguo, Tomo I. Editorial Meja Baca. Lima 1982.

Del Busto, Jos Antonio. Per Preincaico. Librera Studium Editores. Lima, 1985.

El Comercio. Culturas Prehispnicas. Msica Editores. Lima, 2000.

Lumbreras, Luis G. La Arqueologa como Ciencia Social. Editorial Peisa. Lima, 1981.

Lumbreras, Luis G. Arqueologa de la America Andina. Editorial Milla Batres. Lima, 1981.

Silva Santisteban, Fernando Historia del Per Antiguo. Tomo I. Ediciones Bho. Lima, 1982.

Vargas Salgado, Humberto. Historia del Per Antiguo. Ediciones SAGSA. Lima, 1987.

Watanabe, Luis K. Nuestra Historia Cultural Preincaicas del Per. Lima, 1995.

Espinoza, Soriano Waldemar. Los Incas. Ediciones Amaru. Lima, 1997

3