analisis de la situacion actual de las cooperativas distribuidoras de energia electrica

5
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. Las Cooperativas Distribuidoras de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba a partir de marzo de 2003 mediante decreto provincial tienen la concesión del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica de acuerdo a la jurisdicción otorgada. A partir de la firma del contrato de concesión, surgen obligaciones y responsabilidades. Entre las más importantes podemos decir que están obligadas a satisfacer la demanda existente y todo incremento de la misma, ya sea que tales incrementos obedezcan a solicitudes de nuevos servicios, o al aumento de la capacidad de suministro. Además se las responsabiliza ante el Estado Provincial y terceros, por todo daño que puedan sufrir motivado por su culpa o negligencia, la de sus contratistas, subcontratistas, personal dependiente y contratado, con motivo o en ocasión del cumplimiento del Contrato, debiendo mantener en todo momento indemne al Estado frente a cualquier reclamo por daños y perjuicios , que pudieran sufrir provocado por el ejercicio de la actividad de distribución y comercialización de energía eléctrica, o por vicios, desperfectos, irregularidades y/o funcionamiento defectuoso que pudieran presentar los bienes afectados a la prestación del servicio eléctrico, como así también frente a cualquier reclamo, denuncia o acción de naturaleza judicial o administrativa, con motivo de accidentes y enfermedades del trabajo, deudas impositivas, previsionales y cargas sociales, y cualquier otra deuda originada en contratos de locación de obra o de servicios, vinculados al personal dependiente o contratado de la Cooperativa, de sus contratistas y subcontratistas, que tengan causa u origen, a partir de la fecha de la firma del contrato de concesión. Las Cooperativas además están obligadas a observar un estricto cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo y de las disposiciones legales y reglamentarias que conforman el Sistema de Riesgos del Trabajo, creado por la ley 24.557, debiendo además cumplir con la legislación laboral, convencional y previsional que rige en la actividad procurando mantener la estructura de personal de servicio eléctrico al momento de la concesión.

Upload: osvaldo-jose

Post on 26-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de La Situacion Actual de Las Cooperativas Distribuidoras de Energia Electrica

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE LA PROVINCIA DE

CORDOBA.

Las Cooperativas Distribuidoras de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba a partir de marzo de 2003 mediante decreto provincial tienen la concesión del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica de acuerdo a la jurisdicción otorgada.A partir de la firma del contrato de concesión, surgen obligaciones y responsabilidades. Entre las más importantes podemos decir que están obligadas a satisfacer la demanda existente y todo incremento de la misma, ya sea que tales incrementos obedezcan a solicitudes de nuevos servicios, o al aumento de la capacidad de suministro.Además se las responsabiliza ante el Estado Provincial y terceros, por todo daño que puedan sufrir motivado por su culpa o negligencia, la de sus contratistas, subcontratistas, personal dependiente y contratado, con motivo o en ocasión del cumplimiento del Contrato, debiendo mantener en todo momento indemne al Estado frente a cualquier reclamo por daños y perjuicios , que pudieran sufrir provocado por el ejercicio de la actividad de distribución y comercialización de energía eléctrica, o por vicios, desperfectos, irregularidades y/o funcionamiento defectuoso que pudieran presentar los bienes afectados a la prestación del servicio eléctrico, como así también frente a cualquier reclamo, denuncia o acción de naturaleza judicial o administrativa, con motivo de accidentes y enfermedades del trabajo, deudas impositivas, previsionales y cargas sociales, y cualquier otra deuda originada en contratos de locación de obra o de servicios, vinculados al personal dependiente o contratado de la Cooperativa, de sus contratistas y subcontratistas, que tengan causa u origen, a partir de la fecha de la firma del contrato de concesión.Las Cooperativas además están obligadas a observar un estricto cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo y de las disposiciones legales y reglamentarias que conforman el Sistema de Riesgos del Trabajo, creado por la ley 24.557, debiendo además cumplir con la legislación laboral, convencional y previsional que rige en la actividad procurando mantener la estructura de personal de servicio eléctrico al momento de la concesión.Están obligadas además a realizar todas las inversiones necesarias para asegurar la prestación conforme al nivel de calidad exigido.Están obligadas a preservar los bienes cedidos de cualquier menoscabo, salvo el que pueda producirse por uso normal y el mero paso del tiempo, y a no alterar la naturaleza, destino y afectación de los mismos, quedando obligada a adoptar a su cargo, todas las medidas necesarias para mantener la integridad física, la aptitud funcional y la seguridad de los mismos.Además deben operar los sistemas a su cargo, de forma tal que no constituyan peligro para la seguridad pública, conforme a lo dispuesto en las normas vigentes.Deben adecuar su accionar al objetivo de preservar y/o mejorar los ecosistemas involucrados con el desarrollo de su actividad, cumpliendo las normas destinadas a la protección del medio ambiente actualmente en vigencia, como asimismo, aquéllas que en el futuro se establezcan.

Page 2: Analisis de La Situacion Actual de Las Cooperativas Distribuidoras de Energia Electrica

En resumen deben prestar especial atención entre otros a:• La SEGURIDAD EN EL TRABAJO• La SEGURIDAD EN LA VIA PUBLICA• La SEGURIDAD E INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES• El CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE• El ESTUDIO Y CONTROL DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Por lo antes mencionado y para poder conocer el grado de cumplimiento respecto de las obligaciones, deben realizar una auditoria completa verificando en cuanto a la SEGURIDAD EN EL TRABAJO:• El grado de cumplimiento de la actual normativa que conforma el SISTEMA DE

RIESGOS DEL TRABAJO, creado por la ley 24.557 • Verificar la Existencia de un MANUAL DE SEGURIDAD• Verificar la existencia de un ENCARGADO DE LA SEGURIDAD• Verificar la entrega y el uso adecuado de todos LOS ELEMENTOS DE

SEGURIDAD.• Verificar la adecuada CAPACITACION a los operarios.• Controlar adecuadamente a CONTRATISTAS Y TERCEROS verificando que

cumplan con la legislación vigente.En cuanto a la SEGURIDAD EN LA VÍA PUBLICA:• Implementar un MANUAL DE SEGURIDAD EN LA VIA PUBLICA.• Nombrar UN RESPONSABLE DEL CONTROL DE LA SEGURIDAD EN LA VIA

PUBLICA.• Controlar y verificar los procesos, y medir la eficiencia del Sistema en aquellos

aspectos relacionados CON LOS RIESGOS DE LESIÓN O DAÑO A TERCEROS, o bien con tareas y/o instalaciones que eventualmente pudieran afectarlos.

• Relevar y valorar todas las modificaciones que son necesarias introducir al sistema en su conjunto para cumplir con la SEGURIDAD EN LA VIA PUBLICA

En cuanto a la SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES verificaran el cumplimiento de las normativas técnicas y de seguridad (alturas libres, puestas a tierra, nivel de aislación, distancias mínimas a edificios, árboles etc.), de orden municipal, provincial o nacional que rigen en la actualidad en:• Las INSTALACIONES DOMICILIARIAS• Las INSTALACIONES INDUSTRIALES• Las ACOMETIDAS Y PILARES DE MEDICION• Los ELEMENTOS con TENSION EN LA VIA PÚBLICA o que puedan quedar

tensionados ocasionalmente.• Las LINEAS DE BAJA TENSION• Las LINEAS DE MEDIA TENSION• Las SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS• El Sistema de ALUMBRADO PUBLICO si esta Concesionado• Las condiciones y relaciones con otros servicios tales como VIDEO CABLE,

TELECOMUNICACIONES, ALUMBRADO PUBLICO (si no esta concesionado) y otros.

Con respecto al INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES se debe contar con un detalle pormenorizado de todos lo Bienes, (su antigüedad, estado en general, etc.) en especial, verificando el correcto estudio de las amortizaciones contables.

Page 3: Analisis de La Situacion Actual de Las Cooperativas Distribuidoras de Energia Electrica

En cuanto al CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE deberán cumplimentar la normativa provincial y nacional, en especial respecto a:• El control del PCB (DIFENILOS POLICLORADOS), en transformadores y

equipos electromecánicos.• El control del DESTINO Y USO DE MATERIALES CONTAMINANTES• Verificaran el IMPACTO ambiental de cada obra que se ejecute.

Además para EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA deberán:• Establecer mecanismos de CONTROL DE LA DEMANDA, realizando estudios

del crecimiento vegetativo, estudiando profundamente cada nueva SOLICITUD DE PUNTO DE DERIVACION, evitando que el ingreso de nuevos usuarios ponga el riesgo la prestación adecuada del servicio.

• Ordenar adecuadamente LA OFICINA TECNICA con software de cálculo y gestión, planificando todo el sistema conforme al crecimiento vegetativo y a las nuevas conexiones.

Frente a esta situación y respecto del cumplimiento de los puntos anteriores debemos preguntarnos:• DONDE ESTAMOS?• A DONDE DEBEMOS IR?• COMO PODEMOS LLEGAR?• CON QUE RECURSOS HUMANOS CONTAMOS Y CUALES SE

NECESITAN?• CONQUE RECURSOS ECONOMICOS CONTAMOS Y CUALES SE

NECESITAN?• EN QUE TIEMPO DEBEMOS LLEGAR?• COMO ESTABLECEMOS LAS PRIORIDADES?

En tal sentido debemos iniciar una auditoria completa del sistema de distribución teniendo en cuenta el compromiso asumido que surge del Contrato de Concesión.Si tenemos en cuenta que las normas se modifican permanentemente buscando más seguridad, al realizar el estudio particular del sistema de distribución de cada Cooperativa, se podrá determinar cuales serán las inversiones necesarias para poder cumplir sin riesgos con la prestación del servicio.En este sentido es prudente que todos los integrantes de la Cooperativa conozcan esta situación, es decir que distante estamos del cumplimiento de las normativas anteriores, en especial los operarios y socios, que muchas veces sufren las consecuencias de sistemas en riesgo. Con el Informe final de la Auditoria podremos determinar cuales son los recursos necesarios para cumplir en condiciones óptimas la prestación del servicio, así como el plan de inversiones correspondientes.Con el Cuadro Tarifario Vigente, y con el plan de inversiones determinaran si cuentan con los recursos necesarios, en caso contrario, deberán iniciar el tramite ante el Organismo de Control, para que este le asigne a través de los mecanismos previstos, los medios necesarios para el cumplimiento del contrato.

Ing. Osvaldo JOSEFECESCOR