análisis de la situación financiera a corto plazo (liquidez)s (3)

14
. Análisis de la Situación Financiera A Corto Plazo La Liquidez Elaborado por: Arias Betsy Uzcátegui Maggly Venezuela, Octubre del 2014 Profesora: Isavic C. Tovar

Upload: da-dindial

Post on 14-Jul-2015

1.012 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

.

Análisis de la Situación Financiera A Corto Plazo

La Liquidez

Elaborado por:

Arias Betsy Uzcátegui Maggly

Venezuela, Octubre del 2014

Profesora: Isavic C. Tovar

Page 2: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

Introducción El  análisis de  la  situación  financiera a  corto plazo es un  resumen claro y  sencillo  sobre  la situación  financiera  de  la  empresa  a  una  fecha  determinada.  Muestra  todos  los  bienes propiedad  de  la  empresa  (activo),  así  como  todas  sus  deudas  (pasivo)  y  por  último  el patrimonio de la empresa (capital). Su elaboración podrá ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades del propio microindustria.

Para  interpretar  en  forma  adecuada  las  cifras  contenidas  en  los  estados  financieros, estudiaremos los siguientes cuatro métodos de análisis:

Método de porcientos integrales razones financieras punto de equilibrio flujo de efectivo El conocimiento  de  estos métodos  de  análisis  le  permitirá  una mejor  interpretación  de  los estados financieros, lo cual hará posible la obtención de conclusiones sobre los resultados obtenidos y en su caso tomar las medidas correctivas necesarias.

El análisis financiero a corto plazo, el equilibrio financiero a corto plazo viene determinado por  la  liquidez de  la empresa, es decir,  la solvencia actual de  la empresa, su capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo.

Por tanto, la solvencia a corto plazo mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo, para lo cual se comparan las partidas del activo corriente con las del pasivo corriente.

Page 3: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

El equilibrio financiero a corto plazo viene determinado por la liquidez de la empresa, es decir, la solvencia actual de la empresa, su capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo.

Por tanto, la solvencia a corto plazo mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo, para lo cual se comparan las partidas del activo corriente con las del pasivo corriente.

La situación financiera a corto plazo se valora por medio de un ratio el cual varía de unas empresas a otras y es importante el momento de su obtención, sobre todo en aquellas empresas que están sometidas a fluctuaciones estacionales.Ratio de Solvencia a corto plazo o de liquidez. Este ratio mide la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Ratio de disponibilidad = Activo corriente / Exigible a corto plazo

Page 4: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

Valor del Ratio:  El  resultado de este  ratio  se debe  situar entre 1.5  y 2  (por  cada unidad monetaria de deuda a  c/p  la empresa dispone de 2 para atenderlas).  El  ratio 2 no debe generalizarse, ya que el valor del ratio varía de una empresa a otra y debe ser juzgado en función  de  las  circunstancias  particulares  en  que  se  aplica.  Si  una  empresa  tiene  un coeficiente  a  corto  suficiente  y  finaliza  el  ejercicio  con  beneficios,  aunque  los  distribuya íntegramente,  su  estabilidad  a  corto  se  mantendrá  o  se  incrementará  si  practica  una política de autofinanciación. 

Si este ratio fuese menor que 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para que la empresa pueda pagar sus deudas a corto plazo, por lo que podría tener problemas de liquidez y entrar en una suspensión de pagos.

Si el valor es mayor que 1  indica que la empresa tiene fondo de maniobra positivo. Si es igual  a  1  indica  que  el  fondo  de  maniobra  es  igual  a  cero,  por  lo  que  todo  el  activo corriente estará financiado con pasivo corriente.

Si el valor es inferior a 1 indicará que la empresa tiene un fondo de maniobra negativo y que puede tener problemas de liquidez.

Page 5: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

El Disponible: Es el dinero que posee la empresa en caja o en las cuentas corrientes bancarias.El exigible a corto plazo: son las deudas a corto plazo de la empresa o pasivo corriente (proveedores, efectos comerciales a pagar, proveedores acreedores, deudas con Hacienda, préstamos a corto plazo, etc.).

Ratio de tesorería: Estudia la liquidez a corto plazo de la empresa. Analiza la capacidad de la empresa para generar tesorería que le permita hacer frente a las deudas a corto plazo, sin usar las existencias.

Ratio de tesorería = Disponible + Realizable / Exigible a corto plazo

Si el valor es mayor que 1 indica que la empresa tiene fondo de maniobra positivo.Si es igual a 1 indica que el fondo de maniobra es igual a cero, por lo que todo el activo corriente estará financiado con pasivo corriente.

Si el valor es inferior a 1 indicará que la empresa tiene un fondo de maniobra negativo y que puede tener problemas de liquidez.

Otra manera de medir la capacidad de pago de una empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo es mediante la determinación de su capital de trabajo, el cual se obtiene de la siguiente forma:

Page 6: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de la empresa; a mayor nivel de operaciones del negocio, requerirá un capital de trabajo superior, y viceversa, a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de capital de trabajo (caja, clientes, inventarios) serán proporcionalmente menores.

Capital de trabajo =Activo circulante - Pasivo circulanteCapital de trabajo =Activo circulante - Pasivo circulante

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de la empresa; a mayor nivel de operaciones del negocio, requerirá un capital de trabajo superior, y viceversa, a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de capital de trabajo (caja, clientes, inventarios) serán proporcionalmente menores.

Un capital de trabajo negativo significa que la empresa no cuenta con recursos suficientes para cubrir necesidades operativas (caja mínima, financiamiento a clientes, existencias en almacén), y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la insolvencia del negocio.Su resultado nos muestra la proporción de recursos ajenos o de terceros que se encuentran financiando los activos de la empresa.Indica el porcentaje de recursos propios o de los accionistas, en los activos totales del negocio.

Page 7: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

Todo negocio debe guardar un adecuado equilibrio entre los recursos aportados por los accionistas y los pasivos de terceros ajenos al negocio, procurando siempre que la proporción de recursos de los accionistas sea superior a los pasivos del negocio, ya que de otra manera, se corre el riesgo de adquirir más pasivos de los que la empresa puede razonablemente cubrir.

Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los activos de la empresa para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso, que se encuentra invertido en el activo. Es una razón que hay que tratar de maximizar, ya que una mayor rotación del activo significa un mejor aprovechamiento del mismo.

Rotación de inventarios este índice nos indica el número de días que en promedio, el inventario permanece en la empresa. Cabe señalar que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentes tipos de inventarios: materia prima, producción en proceso y productos terminados.

Rotación de cuentas por cobrar indica el número de días que en promedio, la empresa tarda en recuperar los adeudos de clientes por ventas a crédito.

Rotación cuentas por cobrar = Clientes / Ventas x No. Días / Edo. Resultados

Page 8: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

Si el resultado que se obtenga de esta razón es superior al establecido en las políticas de crédito de la empresa significa que los clientes no están cumpliendo oportunamente con sus pagos, lo cual puede ocasionar problemas de liquidez. Si éste es el caso, será necesario que se lleve a cabo una revisión más cuidadosa sobre los clientes a quienes se otorga crédito, con el fin de evitar esta situación, reducir el plazo que normalmente se les otorga, y supervisar más estrechamente la cobranza.

Rotación de proveedores el resultado que se obtiene nos indica el plazo promedio que los proveedores conceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materia prima e insumos.

Rotación proveedores = Proveedores / Costo Ventas x No. Días/ Edo. ResultadoRotación proveedores = Proveedores / Costo Ventas x No. Días/ Edo. Resultado

Page 9: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

En la medida de lo posible se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgar los proveedores, sin que esto represente una carga financiera para la empresa y sin dejar de cumplir en forma oportuna con sus pagos.

Ciclo financiero el ciclo financiero de una empresa comprende la adquisición de materias primas, su transformación en productos terminados, la realización de una venta, la documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente, o sea el tiempo que tarda en realizar su operación normal (compra, producción, venta y recuperación).

Naturalmente en tanto menor número de días lleve completar el ciclo financiero, la empresa logrará un mejor aprovechamiento de sus recursos.

Por otra parte la rentabilidad permiten medir la capacidad de una empresa para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una empresa, siendo la rentabilidad un indicador del éxito o fracaso de la administración del negocio.

Page 10: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

El flujo de efectivo es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).

Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir necesidades inmediatas, por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo. Una forma sencilla de planear y controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos, consiste en calcular el flujo de efectivo de un negocio.

Page 11: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

El flujo de efectivo permite anticipar:

Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo.

Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo que puede ser: recursos del propietario o, en su caso, iniciar los trámites necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación continua de la empresa.

Cuándo y en qué cantidad se deben pagar préstamos adquiridos previamente. Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la empresa.

De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados (como aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera).

De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que afecte el funcionamiento normal de la empresa.

Page 12: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

En Resumen:

1.Precisar el periodo del flujo de efectivo.

2. Hacer la lista de ingresos y obtener el total.

3. Hacer la lista de egresos y obtener el total.

4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya déficit o superávit.

5. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a la empresa durante el periodo considerado.

6. Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier contingencia.

Page 13: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

Conclusiones El análisis de la situación financiera a corto plazo se apoya del análisis de los Estados Financieros permite determinar la situación de su negocio en cuanto a liquidez, endeudamiento, eficiencia, operación y rendimiento.

Las razones financieras para su correcta interpretación deben analizarse en forma global, aplicándolas siempre a estados financieros con cierre a la misma fecha, que hayan sido elaboradas sobre bases consistentes.Las técnicas de punto de equilibrio y de flujo de efectivo resultan indispensables para la planeación de su negocio.

Con el punto de equilibrio, se puede conocer por anticipado el nivel de ventas que es necesario alcanzar para cubrir costos y gastos de operación. Permite también determinar el nivel de ingresos a obtener, para registrar la utilidad antes de impuestos que se desea.El flujo de efectivo permite anticipar en qué momento habrá un excedente o un faltante de efectivo. Ello facilita la operación de su negocio, porque si prevén excedentes, puede con tiempo averiguar el mecanismo de inversión más conveniente.

Por el contrario, si prevé un faltante, se podrá definir con tiempo la fuente de fondeo más apropiada (aportaciones del propietario, obtención de un préstamo).

Las técnicas revisadas en el presente documento permiten planificar y controlar la evolución de su negocio, su aplicación arroja información útil para la toma de decisiones, que permiten fortalecer y consolidar la posición de su empresa.

Page 14: Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)

BILIOGRAFIA

BIONDI, Mario "Contabilidad Intermedia y Superior". Ediciones Macchi. Año 2011.

BILLENE, Ricardo A. "Costos para PYME". Ediciones Errepar. Año 2002MANUAL PARA EL DESARROLLO EMPRESARIO. Editorial Mercado Clarín. Año 2010.

SENDEROVICH Isaac A., TELIAS, Alejandro, "Análisis e interpretación de Estados Contables". Ediciones Macchi. Año 1989.