analisis de las fuentes de informacion de estudios de traduccion creacion de una base de datos 0 (2)

702
Universidad de Málaga Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Griega Estudios Árabes y Traducción e Interpretación ANÁLISIS DE FUENTES DE INFORMACIÓN DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN: CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS TESIS DOCTORAL Rocío Palomares Perraut Tesis doctoral realizada bajo la dirección de la Dra. Dª María Pinto Molina, Catedrática de Análisis Documental del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada Volumen l Málaga, Julio de 1997

Upload: sagoinf

Post on 24-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de Mlaga Facultad de Filosofa y Letras

    Departamento de Filologa Griega Estudios rabes y Traduccin e Interpretacin

    ANLISIS DE FUENTES DE INFORMACIN DE ESTUDIOS DE TRADUCCIN: CREACIN DE UNA BASE DE DATOS

    TESIS DOCTORAL

    Roco Palomares Perraut

    Tesis doctoral realizada bajo la direccin de la Dra. D Mara Pinto Molina, Catedrtica de Anlisis Documental del Departamento de Biblioteconoma y Documentacin de la Universidad de Granada

    Volumen l

    Mlaga, Julio de 1997

  • A la memoria de mi madre

  • AGRADECIMIENTOS Desde estas pginas quisiera expresar mi mayor agradecimiento

    a todas aquellas personas que de alguna manera han hecho posible

    que este trabajo doctoral se llevara a cabo.

    A la Dra. Mara Pinto Molina, agradezco al destino la suerte de

    haberla encontrado y de que aceptara encauzar, corregir y dirigir el

    presente trabajo. Su apoyo, atencin y consejo ha sido permanente

    durante todo el proceso de esta investigacin.

    A la Dra. M Paz Torres Palomo, coordinadora de los Estudios

    de Traduccin e Interpretacin de la Universidad de Mlaga, por su

    nimo y apoyo constante para la terminacin de esta investigacin.

    A mis compaeros de las diversas reas y subreas de la

    Licenciatura de Traduccin e Interpretacin de esta Universidad por su

    inestimable y desinteresada ayuda.

    A Manuel Arjonilla, administrativo del Departamento de Filologa

    Griega, Estudios rabes y Traduccin e Interpretacin, por su

    preocupacin mostrada ante las desavenencias burocrticas que han

    envuelto la presentacin de esta tesis.

    Finalmente, a Armando que con su apoyo y cario ha sido el

    resorte para concluir tareas.

  • INDICE

  • NDICE

    VOLUMEN I Dedicatoria.................................................................................. Agradecimientos......................................................................... ndice.......................................................................................... 0. INTRODUCCIN l. BREVES CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DOCUMENTACIN Y A LAS FUENTES DE INFORMACIN 1. Introduccin

    1.1. Concepto 1.1.1. La Documentacin como Ciencia 1.1.2. La Documentacin como Tcnica 1.1.3. La Documentacin como Organizacin 1.1.4. La Documentacin vista desde diversas perspectivas

    1.1.4.1. Carcter interdisciplinar 1.1.4.2. Solapamiento nocional 1.1.4.3. Relacin con la Biblioteconoma 1.1.4.4. La Documentacin como Ciencia Informativa

    1.2. Las fuentes de informacin 1.2.1. Definicin 1.2.2. Consideraciones acerca del documento 1.2.3. Tipologa de fuentes de informacin documentales

    1.2.3.1. El nuevo documento 1.2.4. La Bibliografa

    1.2.4.1. Concepto 1.2.4.2. Tipos de bibliografas 1.2.4.3. La bibliografa especializada

    1.3. Conclusiones sobre la disciplina documental y las fuentes de informacin

    II. EL PROCESO DE INFORMACIN DOCUMENTAL

  • 2. Introduccin 2.1. El Proceso Documental 2.2. Tcnicas de Anlisis Documental

    2.2.1. Anlisis Formal 2.2.1.1. La Descripcin Bibliogrfica 2.2.1.2. La Catalogacin

    2.2.2. Anlisis de Contenido 2.2.2.1. La Indizacin 2.2.2.2 La Operacin de Resumir y el Resumen 2.2.2.3. La Clasificacin

    2.3. Recuperacin de la Informacin 2.3.1. Elementos de un Sistema Automatizado de Recuperacin 2.3.2. Las Bases de Datos

    2.3.2.1. Concepto y definicin 2.3.2.2. Clasificacin de bases de datos 2.3.2.3. Sistemas de Gestin de Bases de Datos 2.3.2.4. Estructura de una Base de Datos 2.3.2.5. Mdulo funcional de recuperacin de informacin

    2.4. Difusin de la Informacin 2.5. Normalizacin Documental 2.6. Terminologa y Documentacin 2.7. Reflexiones sobre el proceso de informacin documental

    III. DOCUMENTACIN Y TRADUCCIN 3. Introduccin

    3.1. Breves consideraciones en torno a los Estudios de Traduccin 3.2. Documentacin Especializada en Estudios de Traduccin

    3.2.1. Documentacin Especializada en Estudios de Traduccin en Espaa

    3.2.1.1.El Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores 3.2.1.2. Las traduccines en el contexto editorial espaol

    3.2.2. Documentacin Especializada en Estudios de Traduccin a nivel internacional

  • 3.2.2.1. El Index Translationum 3.2.2.2. El Servicio Iberoamericano de Informacin sobre la Traduccin (SIIT)

    3.3. Documentacin Aplicada a Traduccin 3.4. Internet y la Traduccin 3.5. Reflexiones acerca de la Traduccin y la Documentacin

    IV. CREACIN DE LA BASE DE DATOS TRADES 4. Introduccin

    4.1. Metodologa 4.1.1. Descripcin temtica de TRADES 4.1.2. Descripcin de la localizacin y seleccin de los documentos 4.1.3. Descripcin del anlisis documental

    4.1.3.1. Descripcin del anlisis formal 4.1.3.2. Descripcin del anlisis de contenido

    4.1.4. Descripcin de la creacin y diseo de trades 4.1.4.1. Descripcin del contenido y estructura de los registros 4.1.4.2. Descripcin de la recuperacin de la informacin

    4.2. Anlisis de la produccin cientfica 4.2.1. Produccin bibliogrfica por aos 4.2.2. Tipologa de los documentos 4.2.3. Pares de lenguas ms estudiadas 4.2.4. Investigacin 4.2.5. Distribucin temtica 4.2.6. Distribucin de tipos de traduccin

    VOLUMEN II V. BASE DE DATOS TRADES

    5.1. Contenido de TRADES 5.2. Lxico de Estudios de Traduccin 5.3. Indice analtico de Trades

  • 5.4. ndice de Siglas y Abreviaturas VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFA

    6.1. Bibliografa selectiva 6.2. Revistas de traduccin nacionales e internacionales

    INDICE VOLUMEN I INDICE DE GRFICOS Grfico I:Porcentajes de idiomas traducidos segn ISBN (1991-1995)............................................................................... Grfico II: Materias ms traducidas en Espaa segn INE (1990-1995)............................................................................... Grfico III: Evolucin de la Produccin Bibliogrfica (1960-1994).......................................................................................... Grfico IV: Distribucin Tipologa documental (1960-1994)....... Grfico V: Evolucin Ponencias/Comunicaciones y Artculos de revista (1960-1994).................................................................... Grfico VI: Evolucin pares de lenguas ms estudiadas........... Grfico VII: Evolucin investigacin (tesis y tesinas) en los Estudios de Traduccin (1960-1994).......................................... Grfico VIII: Evolucin de la Historia de la Teora de la Traduccin (1960-1994)............................................................. Grfico IX: Evolucin de la Teora de la Traduccin (1960-1994).......................................................................................... Grfico X: Evolucin de los Enfoques tericos (1960-1994)......

    Grficos XI: Evolucin Tipos de traduccin (1960-1994)...........

    INDICE DE TABLAS

  • Tabla I: Libros traducidos en Espaa 1990-1995 (INE e ISBN) Tabla II: Porcentaje de libros traducidos por idiomas en Espaa 1991-1995..................................................................... Tabla III Materias ms traducidas en Espaa 1990-1995 (INE).

    Tabla IV: Indice de inters de idioma en la materia: ingls.........

    Tabla V: Indice de inters de idioma en la materia: francs.......

    Tabla VI: Indice de inters de idioma en la materia: aleman......

    Tabla VII: Produccin bibliogrfica 1960-1969...........................

    Tabla VIII: Produccin bibliogrfica 1970-1979..........................

    Tabla IX: Produccin bibliogrfica: 1980-1989...........................

    Tabla X: Produccin bibliogrfica: 1990-1994............................

    Tabla XI: Distruccin Tipologa documental...............................

    Tabla XII: Pares de lenguas ms estudiados.............................

    Tabla XIII: Distribucin (Tesis y Tesinas) 1960-1994.................

    PRESENTACIN

  • PRESENTACIN

    El trabajo de investigacin que presentamos a la aprobacin de

    esta Comisin para la obtencin del Grado de Doctor, surge ante la

    inexistencia de un repertorio bibliogrfico analtico que, de manera

    normalizada y sistematizada, compilara la produccin cientfica de los

    Estudios de Traduccin en Espaa. Una de las posibles causas de esta

    laguna puede encontrarse en la relativa juventud de esta disciplina,

    cuya sistematizacin en su estudio se produce en la segunda mitad del

    siglo XX, llegando a consolidarse en la dcada de los ochenta. No

    obstante, esta carencia bibliogrfica an se hace ms acuciante

    cuando, a principios de los noventa, se implanta la Licenciatura de

    Traduccin e Interpretacin en diversas Universidades Espaolas,

    hecho que provocar una mayor demanda informativa por parte de la

    comunidad cientfica de la traduccin, la cual necesitar instrumentos

    tiles que les proporcionen una informacin fiable, actualizada y

    asequible de forma rpida, tal y como lo demanda la sociedad actual.

    Esta situacin observada, que ha constituido una preocupacin

    constante desde nuestros inicios como docentes en los Estudios de

    Traduccin, nos ha llevado a disear una base de datos bibliogrfica

    denominada TRADES** perfilada, desde un principio, con un marcado

    carcter pragmtico y utilitario, contemplando las pretensiones

    informativas del usuario de la traduccin. No por ello, hemos

    descuidado el encauzamiento de este trabajo dentro de las corrientes

    conceptuales y metodolgicas de la Documentacin.

    Actualmente son ms de trece las Universidades espaolas, entre pblicas y privadas, que cuentan con la licenciatura de Traduccin e Interpretacin. ** TRAduccin y EStudios

  • Adems, la urgente necesidad de conocer el grado de desarrollo

    y tendencias de investigacin en el campo de la traduccin desde los

    entornos acadmicos, obliga a disponer de unas fuentes de

    informacin especializadas y convenientemente tratadas para que

    desde ah, y aplicando las tcnicas de una metodologa cuantitativa, se

    puedan realizar nuevos estudios sobre la produccin cientfica, su

    impacto, ndice de citas...En este sentido, nuestro trabajo podr

    constituir un punto de partida necesario, el embrin desde el que se

    generen posteriores trabajos bibliomtricos.

    Asimismo, con este trabajo de investigacin se pretenden

    conseguir una serie de objetivos:

    - Facilitar el acceso a la produccin bibliogrfica publicada en

    Espaa de los Estudios de Traduccin.

    - Difundir la produccin cientfica de los investigadores espaoles

    mediante el uso de esta base de datos.

    - Alcanzar la mxima difusin de TRADES mediante su puesta en

    servicio en la red Internet y, desde aqu, desarrollar un sistema

    hipertextual en torno a la traduccin.

    - Establecer un punto de partida cuyas bases metodolgicas sirvan

    para potenciar la elaboracin de otros trabajos de investigacin de

    esta ndole.

    En esta base de datos se recogen las referencias analticas

    exhaustivas de los trabajos publicados en Espaa y en lengua

    espaola durante el perodo 1960-1994 de los Estudios de Traduccin.

    Y decimos analticas exhaustivas porque la descripcin ha estado

    dirigida tanto a la identificacin de los elementos formales del

    documento como a los elementos de descripcin de contenido

    (descriptores y resmenes), tan necesarios para la recuperacin

  • temtica. La delimitacin cronolgica no se ha realizado de manera

    caprichosa sino que responde a los siguientes criterios. Tomamos

    como punto de partida el ao 1960 porque es la fecha en la que la

    traduccin comienza a perfilarse como objeto de reflexin terica de

    manera sistemtica. Desde entonces, la produccin cientfica ha ido

    creciendo de manera inusitada, observndose en la actualidad un

    volumen considerable de trabajos en torno a ella. La preocupacin por

    medir esta produccin en funcin de ciertas variables nos ha obligado a

    fijar como fecha de cierre 1994, al seleccionar como cadencia

    cronolgica el mdulo quinquenal como el ms apropiado para la

    obtencin de datos fiables. No obstante, somos conscientes de que la

    productividad existente hasta el da de hoy debe quedar representada,

    de manera que es nuestra intencin actualizarlo hasta convertirlo en un

    trabajo en curso con carcter trimestral.

    En cuanto a la tipologa documental seleccionada, tras una

    ardua tarea de recopilacin, es eminentemente bibliogrfica puesto que

    la inmensa mayora de los documentos publicados, por no decir todos,

    son de esta naturaleza. As, se recogen un total de 17 tipos de

    documentos como: Actas de congresos, Artculo de revista,

    Bibliografa, Captulo libro, Catlogo, Directorio, Entrevista,

    Fragmentos, Informe, Legislacin, Libro, Norma, Ponencia/

    Comunicacin, Resea, Revista, Tesina y Tesis.

    El mtodo empleado es descriptivo-analtico y se ha aplicado a

    todo el proceso documental necesario para la elaboracin y puesta a

    punto de esta base de datos. Se detallan los procedimientos realizados

    en cada una de las etapas del proceso: descripcin de los elementos

    delimitadores del contenido de TRADES, indicando los criterios de

    inclusin y exclusin; pautas para la localizacin y seleccin de los

    documentos; especificacin de los procedimientos de anlisis formal y

  • de contenido, y finalmente, descripcin y aplicacin del gestor

    documental de Bases de Datos.

    Hechas estas consideraciones, hemos estructurado el trabajo en

    siete captulos. El primero, de carcter introductorio, Breves

    consideraciones en torno a la Documentacin y a las Fuentes de

    Informacin, recoge una somera perspectiva de la Documentacin,

    desde su consideracin como ciencia, tcnica y organizacin.

    Asimismo, se exponen las diversas fuentes de informacin, para

    detenernos en la bibliografa dando a conocer, su tipologa y, muy

    especialmente, el mtodo bibliogrfico para la confeccin de

    repertorios.

    En el segundo captulo, El proceso de informacin documental,

    se revisa las distintas fases de este proceso, desde la entrada en la

    unidad documental (Input) hasta la salida de la misma (Output),

    describiendo las tareas intermedias de anlisis formal (descripcin

    bibliogrfica, catalogacin) como de anlisis de contenido (clasificacin,

    indizacin y resumen). La recuperacin de la informacin a partir de los

    sistemas automatizados recibe un anlisis detallado, en concreto, las

    bases de datos revisando los sistemas de gestin (SGBD) ms idneos

    para la recuperacin de informacin. Tambin, se analiza la incidencia

    de la normalizacin en cada una de las fases del proceso documental

    as como la importancia de la Terminologa en la indizacin y en la

    recuperacin.

    El tercer captulo, Documentacin y Traduccin, se detiene en el

    estudio de la traduccin desde una perspectiva documental,

    disocindose dos parcelas claramente diferenciadas. Por un lado, la

    Documentacin especializada en los Estudios de Traduccin que cie

    sus intereses en la enseanza e investigacin de la traduccin. Para ello,

    se dan a conocer los principales instrumentos bibliogrficos existentes

  • especializados en la traduccin, tanto a nivel nacional como

    internacional, sin olvidar las fuentes estadsticas de traducciones que

    cuantifican, en cierta medida, la actividad traductora. Por otro, la

    Documentacin Aplicada a la Traduccin que se dedica a conocer las

    necesidades documentales que afloran en cada una de las etapas del

    proceso traductor y, mediante la aplicacin tcnicas documentales,

    intentar resolver los problemas de tipo nocional, terminolgico o de

    estilo que se presenten en la tarea del traductor. En este sentido, se

    ofrecen algunas de las utilidades y ventajas que ofrece la red Internet

    para el traductor profesional o en formacin.

    El cuarto captulo, Creacin de la Base de Datos TRADES, se

    dedica a todos los elementos involucrados en la elaboracin, diseo y

    gestin de una base de datos, haciendo uso de las prestaciones del

    mtodo descriptivo anteriormente mencionado, en cuanto a estructura,

    elementos delimitadores (temticos y espacio-temporales), compilacin

    y seleccin de los documentos, descripcin analtica, tipo de lenguaje

    documental empleado (ndice de descriptores semicontrolado,

    confeccionado a partir de un conjunto de fuentes terminolgicas).

    Finalmente, se ofrece un anlisis estadstico de la produccin

    bibliogrfica recogida en TRADES segn las siguientes variables:

    produccin bibliogrfica por aos, tipologa documental, pares de

    lenguas ms estudiadas, investigacin (tesis y tesinas) y materias ms

    relevantes que han sido objeto de estudio en el perodo 1960-1994.

    En el captulo V, Contenido de TRADES, aportamos el conjunto

    de referencias analticas de los documentos seleccionados y

    analizados. La obligatoriedad de su presentacin escrita nos ha forzado

    a sortear todas una serie de obstculos inherentes a todo este tipo de

    actuacin tales como carcter esttico de la informacin, rigidez en la

    disposicin de los datos, dificultad en la recuperacin temtica de la

    informacin, etc. Siguiendo las pautas convencionales, nos hemos

  • decantado por la ordenacin alfabtica de los registros a los que

    adems hemos dotado de una numeracin correlativa* que nos permite

    la posterior localizacin y recuperacin de la informacin, haciendo uso

    del ndice analtico cuidadosamente elaborado y de un lxico en el que

    se explican algunos trminos que puedan ofrecer duda al usuario. Por

    supuesto, nos encontramos muchos ms cmodos en la versin

    electrnica (CD-ROM) mucho ms gil e interactiva porque salva los

    escollos anteriores. En este sentido, y si el proyecto recibe el apoyo de

    la comunidad cientfica a la que se presenta, haramos las gestiones

    para ofrecer en red esta base de datos, a la que dotaramos del

    correspondiente manual de uso para su fcil consulta y

    aprovechamiento.

    El Captulo VI, Conclusiones, da cuenta de toda un serie de

    reflexiones a las que nos ha conducido la elaboracin de este trabajo.

    Finalmente, este trabajo no podra cerrarse sin hacer alusin al

    apoyo bibliogrfico, reflejado en el Captulo VII, en donde realmente

    hemos sido muy selectivos y rigurosos tratando de aproximar las

    fuentes a los contenidos de cada uno de los captulos. Adems, nos ha

    parecido apropiado, aunque de manera somera, resear y comentar las

    principales revistas especializadas en el campo de la traduccin, tanto

    de mbito nacional como internacional.

    * En este sentido nos hemos servido de la experiencia adquirida en la consulta y manejo de otras bases de datos internacionales como ERIC, LISA, etc.

  • BREVES CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DOCUMENTACIN Y A LAS FUENTES DE

    INFORMACIN

  • BREVES CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DOCUMENTACIN Y A LAS FUENTES DE INFORMACIN

    1. INTRODUCCIN

    La creciente necesidad de informacin en las sociedades

    desarrolladas en las que vivimos ha estimulado la configuracin de una

    disciplina, la Documentacin, cuyos objetivos se dirigen a controlar y

    organizar las fuentes de informacin para satisfacer las necesidades

    informativas demandadas, especialmente del trabajo investigador.

    Efectivamente, el rpido progreso de la ciencia y la tecnologa en los

    ltimos tiempos ha provocado un crecimiento acelerado de

    publicaciones especializadas cuyo tratamiento y control slo es posible

    mediante una actividad cientfica que haga llegar al investigador, de la

    forma ms rpida y segura, slo aquella informacin que le interesa.

    Fue Paul Otlet en colaboracin con Henri La Fontaine quienes, a

    finales del siglo XIX, crean los resortes tericos en los que ha de

    basarse esta nueva disciplina, desarrollando e institucionalizando las

    actividades documentales con la creacin del Instituto Internacional de

    Bibliografa. Desde entonces hasta la fecha, la investigacin en los

    procesos de comunicacin cientfica ha ido paralela con el desarrollo

    de la ciencia y la tecnologa.

  • 1.1. CONCEPTO

    El trmino Documentacin presenta ciertas dificultades a la hora

    de definirlo pues se trata de un vocablo polismico que atiende a varias

    dimensiones. Efectivamente, a lo largo de la historia de la

    Documentacin, se pueden observar los intentos de definicin del

    trmino. El profesor Flix Sagredo en su trabajo "Anlisis formal de las

    definiciones sobre Documentacin (1834-1984)"1 ofrece ciento veinte

    definiciones, recogidas en el perodo que abarca desde 1934 a 1984. En

    este espacio de tiempo puede comprobarse cmo el trmino ha

    evolucionado al igual que los elementos que la constituyen.

    Ernest Abadal i Falgueras2 tambin ha estudiado e investigado

    sobre los distintos nombres con los que se ha designado la disciplina en

    diferentes pases, incluyendo Espaa, con el objeto de aclarar el

    contenido del concepto. Entre ellos, aparecen: Documentalismo,

    Documentologa, Informtica, Informacin cientfica y tcnica, como

    tambin Ciencias de la Documentacin.

    La polisemia del vocablo Documentacin fue ya puesta de

    manifiesto por Paul Otlet, considerado el padre de la Documentacin, al

    definirlo a la vez como " el conjunto de documentos (1) y la funcin de

    documentar (2), es decir, de informar con la ayuda de la

    documentacin"3.

    1LPEZ YEPES, J. (Comp.) Fundamentos de Informacin y Documentacin. 2 ed. Madrid, EUDEMA, 1990, pp. 164-195.

    2 ABADAL I FALGUERAS, Ernest. Origens i desenvolupament de la informaci y documentaci a l'Estat Espanyol i el problema de la denominaci. Bellaterra: Universidad Autnoma Barcelona, 1991. (Tesis)

    3 OTLET, P.Trait de documentation. Le livre sur le livre. Theorie et pratique. Bruselles: Editions Mundaneu, 1934, p. 373.

  • Situndonos en la concepcin otletiana, la Documentacin puede

    perfilarse en su triple vertiente de: 1) Ciencia y Doctrina, por una parte;

    como 2) Tcnica por otra, y 3) Organizacin, en tercer lugar,

    concepciones que a continuacin pasamos a desglosar.

    1.1.1. LA DOCUMENTACIN COMO CIENCIA

    La Documentacin, que nace por la necesidad de organizar todas

    las fuentes de informacin para satisfacer las necesidades informativas

    del trabajo investigador, se erige como disciplina a finales del siglo XIX

    con los trabajos de Paul Otlet y Henri La Fontaine. El abogado Otlet y su

    colaborador La Fontaine, fundan en Bruselas (1895) el Instituto

    Internacional de Bibliografa (IIB) concebido como un gran depsito

    mundial que albergara y difundiera la informacin actualizada en

    cualquier campo del conocimiento humano. Para la consecucin de tal fin

    se elabora un Repertorio Bibliogrfico Universal (RBU), proyecto

    ambicioso dados los objetivos marcados: recoger todo el saber cientfico

    de la poca abarcando cualquier forma documental; vendra a constituir

    la biblioteca ideal.

    En 1931 el IIB cambia de nombre y pasa a denominarse el

    Instituto Internacional de Documentacin; en 1938 vuelve a producirse un

    cambio en su denominacin, y toma el de Federacin Internacional de

    Documentacin (FID); actualmente esta institucin se la conoce como la

    Federacin Internacional de Informacin y Documentacin (septiembre

    1986), pasando a tener prioridad el trmino "Informacin" en detrimento

    de la palabra "Documentacin"4. Estos cambios de denominacin no son 4LPEZ YEPES, Jos. La documentacin como disciplina. Teora e Historia. 2 ed. act. y ampl. Pamplona: EUNSA, D.L. 1995, p. 97. Efectivamente, segn el prembulo de los Estatutos actuales de la FID (FID DIRECTORY 1993-1995. Information on FID's Programmes. Activities, Governing Bodies and Membership. The Hague: International Federation for Information and Documentation, 1994, V, 140 p.)

  • ms que el reflejo de la evolucin conceptual experimentada por la

    Documentacin.

    Los planteamientos y principios universales de Otlet se consolidan

    con la publicacin en 1934 de su Tratado de Documentacin, que, segn

    Lpez Yepes, "es el punto de arranque de la Documentacin como

    ciencia de la informacin cientfica y origen de toda la bibliografa

    posterior sobre el tema de la Documentacin"5. La caracterstica ms

    sobresaliente de este tratado es la de su universalidad. Universalidad en

    cuanto al tratamiento del concepto de Documentacin, en cuanto al

    concepto de los documentos y en lo relativo a la organizacin institucional

    e internacional de la Documentacin.

    Los fines que pretende la Documentacin como ciencia del

    documento los define Otlet6 de la siguiente manera:

    1) Analizar, generalizar, ordenar, sintetizar los datos adquiridos en los

    dominios del libro y, al mismo tiempo, promover nuevas investigaciones

    destinadas, sobre todo, a profundizar en los porqus tericos de ciertas

    prcticas de la experiencia.

    2) Elaborar una serie completa de formas documentarias en que puedan

    venir a desembocar los datos del pensamiento cientfico o prctico, desde

    el simple documento hasta los campos complejos de las grandes

    colecciones y las formas elevadas que constituyen el tratado y la

    enciclopedia.

    5LPEZ YEPES, J. Ibd., pp.77-78.

    6 OTLET, P. Ibd., p. 9-10.

  • 3) Hacer progresar, de este modo, todo lo que puede tender a la

    exposicin ms metdica y racional de los datos de nuestros

    conocimientos y de las informaciones prcticas.

    4) Provocar ciertas invenciones que, sin duda, podran quedar largo

    tiempo aisladas y sin aplicacin, pero que un da sern, quiz, el punto de

    partida de transformaciones tan profundas que equivaldran en esta

    materia a verdaderas revoluciones.

    5) Elaborar los datos cientficos y tcnicos relativos a este cudruple

    objeto: a) registro de pensamiento humano y de la realidad exterior en

    elementos de naturaleza material denominados documentos; b)

    conservacin, circulacin, utilizacin, catalografa, descripcin y anlisis

    de estos documentos; c) elaboracin, con ayuda de documentos simples,

    de documentos ms complejos y con ayuda de documentos particulares,

    de conjuntos de documentos; d) en ltimo grado, el registro de los datos

    de un modo cada vez ms completo, exacto, preciso, simple, directo,

    rpido, sinptico, de manera analtica y sinttica, siguiendo un plan ms

    integral, enciclopdico, universal y mundial.

    6) Como principio bibliolgico fundamental, principio-tendencia de la

    publicacin ptima, expresado en cuatro desiderata: decirlo todo de una

    cosa, decirlo todo de una vez, la verdad por encima de todo, bajo la

    forma ms apta de comprenderlo.

    As, Otlet define la Ciencia de la Documentacin como aquella que

    "se ocupa del estudio de todos los aspectos desde los que el documento

    puede ser examinado: a) la descripcin de los hechos en el tiempo, o

    historia, y de los hechos en el espacio, o estudio comparado

  • (Bibliografa); b) la comprensin y explicacin terica de los hechos hasta

    las relaciones necesarias ms generales (Biblioteconoma)"7.

    Por otro lado, la Documentacin comprende dos ciencias: a) la

    que Otlet denomina Bibliologa general, global y sinttica, que se ocupa

    del documento en su conjunto, junto a las comparaciones e indicaciones

    que se deriven del mismo; y b) las Bibliologas especializadas, de

    carcter parcial y analtico, interesadas en los documentos de una ciencia

    determinada (bibliologa econmica, sociolgica, esttica, etc)8.

    De manera similar se pronuncia Lpez Yepes quien, siguiendo los

    preceptos otletianos, define a la Documentacin como Ciencia para la

    Ciencia que "busca las causas ltimas de la comunicacin de la ciencia

    mediante el estudio de los procesos que posibilitan la transmisin ltima

    de los conocimientos cientficos con el fin de convertirse en fuentes de

    nuevos conocimientos"9. Contina que la Ciencia de la Documentacin

    es "generalizadora en sentido objetivo y a nivel especulativo, es decir,

    como rama de la Ciencia de la Ciencia para establecer la mayor

    perfeccin del proceso de la comunicacin cientfica, pero es

    especializada en sentido subjetivo por cuanto debe dirigirse al

    perfeccionamiento de los procesos de comunicacin de la informacin

    cientfica en un campo del saber determinado"10.

    Siguiendo la lnea de investigacin iniciada por el profesor Lpez

    Yepes, la ciencia documental se vertebra en tres partes:

    7OTLET, P. Ibd., p. 11.

    8OTLET, P. Ibd., p. 12.

    9 LPEZ YEPES, J. Ibd., p. 33.

    10LPEZ YEPES, J., Ibid., p. 34.

  • - Una General, de carcter doctrinal que establece los principios tericos

    y prcticos del proceso de comunicacin cientfica. En este sentido, la

    ciencia documental a nivel generalizador y abstracto slo es operativa

    cuando se destina y aplica.

    - Una Especializada, resultante de la adaptacin de los preceptos terico-

    prcticos de la actividad de la comunicacin de fuentes documentales en

    un rea de conocimiento especfico. La Documentacin toma carcter

    especializado en el momento que presta sus intereses a una determinada

    ciencia: ordena los mtodos y sistemas del campo, proporcionando las

    fuentes al investigador - en nuestro estudio, el campo de los Estudios

    sobre Traduccin-, y, por tanto, favoreciendo al progreso de los mismos.

    - Por ltimo, una documentacin Aplicada resulta del empleo de la ciencia

    documental, sometida a una correcta utilizacin de los procesos

    documentales, en el seno del trabajo profesional. Como ejemplo

    podemos tomar el proceso documental que el traductor, ya en formacin

    o en el ejercicio profesional, desarrolla para una perfecta labor traductora.

    As, la Ciencia de la Documentacin ofrece un componente terico

    constituido por unos principios encaminados al perfeccionamiento del

    proceso de la comunicacin cientfica. Pero a su vez, esta Ciencia

    presenta un componente prctico que se traduce en un conjunto de

    tcnicas que abarquen todo el ciclo de operaciones implicadas en la

    produccin de documentos.

  • 1.1.2. LA DOCUMENTACIN COMO TCNICA

    Los procesos de comunicacin cientfica deben valerse de unos

    mtodos y reglas que garanticen esta comunicacin. El tratamiento de la

    informacin contenida en los documentos est constituido por una serie

    de acciones sucesivas, las cuales se llevan a cabo en las unidades de

    documentacin. Estas funciones documentales se organizan en forma de

    cadena, es decir, se relacionan entre s de forma que las ltimas

    dependen de las que preceden, por lo que el ciclo recibe el nombre de

    Cadena Documental11:

    - ENTRADA (INPUT) o recopilacin de documentos

    - TRATAMIENTO: anlisis y bsqueda documental

    - SALIDA (OUTPUT) o difusin de los productos documentales

    Otros autores, Lpez Yepes y Pinto Molina entre ellos, se inclinan

    por la expresin de Proceso documental como aglutinador del conjunto

    de operaciones o fases que afectan al documento. Para Lpez Yepes la

    informacin guardada en el documento debe dinamizarse a travs de un

    proceso, un proceso documental, para que aqulla llegue al usuario. Se

    concibe, pues, el proceso documental como un proceso informativo en el

    que existen como elementos bsicos: un emisor (analista), un mensaje

    (documento), un canal (transmisin), un receptor (usuario) y unos

    cdigos.

    11CHAUMIER, J. Tcnicas de documentacin y archivo. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau, 1993, p. 16

  • Explicitadas las diversas denominaciones que presenta el conjunto

    de operaciones documentales, pasamos a exponerlas brevemente:

    ENTRADA TRATAMIENTO SALIDA

    Seleccin Anlisis Difusin

    Adquisicin Bsqueda

    Registro

    La Entrada es el primer eslabn de la cadena, la cual engloba las

    tareas de Seleccin, Adquisicin y Registro.

    La Seleccin se impone ante la imposibilidad de someter a

    tratamiento todos los documentos adquiridos por la unidad de

    informacin; por tanto, se procede a la eleccin de aquellos

    documentos que mejor cubren las necesidades de los usuarios

    potenciales o los del rea de conocimiento definida por centro.

    La Adquisicin documental permitir constituir el fondo

    documental de cualquier sistema de informacin. sta se llevar a

    cabo bien mediante compra, intercambio o donacin. La obtencin

    de documentos requiere ciertas destrezas por parte del

    documentalista como: el conocimiento en profundidad de los

    objetivos y medios de la unidad documental, as como de las

    necesidades actuales y previsibles de los usuarios; tambin el

    conocimiento y manejo de fuentes de informacin bibliogrfica

    destinados a la recuperacin de la informacin.

    El Registro es una herramienta de control que permite

    saber el nmero total de documentos que constituyen el fondo de

    un Servicio de Documentacin y el orden de entrada de los mismos.

    Es una tarea meramente administrativa.

  • El segundo eslabn de la cadena lo constituye el Tratamiento

    documental, operacin que consiste en la transformacin de la

    informacin contenida en los documentos a fin de posibilitar su control y

    recuperacin. Las operaciones documentales que se enmarcan en dicha

    fase las constituyen: El Anlisis Documental (AD) y la Recuperacin.

    Ambas fases constituyen el verdadero quehacer documental pues de la

    eficacia y acierto en el anlisis depender la recuperacin de la

    informacin. A estas operaciones nos dedicaremos ms detenidamente

    en el captulo El Proceso de Informacin Documental.

    Por ltimo, y tercer eslabn de la cadena, es la Difusin

    documental, objetivo fundamental del proceso o cadena documental, el

    desenlace del mismo que trata de difundir la informacin que responda a

    las preocupaciones informativas de los usuarios mediante una serie de

    servicios especficos como pueden ser el Servicio de Difusin Selectiva

    de la Informacin (DSI) y el Servicio de Referencia o Consulta.

    Estas fases del proceso documental, estn apoyadas por

    fundamentos tericos, basados en unos razonamientos de carcter

    intelectual que corresponden a la Ciencia de la Documentacin.

    1.1.3. LA DOCUMENTACIN COMO ORGANIZACIN

    La Documentacin es tambin Organizacin. La concepcin

    otletiana universalista de la Ciencia Documental se concreta en un

    sistema mundial de Documentacin guiado por unos principios de

    cooperacin, coordinacin y especializacin del trabajo documental,

    abarcando todas las materias del conocimiento humano. As, todos los

    repertorios, colecciones de libros, folletos, revistas,... en definitiva,

    documentos se controlaran a travs de procesos y mtodos

    organizativos internacionales que facilitaran la comunicacin cientfica y

  • que circularan a travs de una Red Mundial de Documentacin. En

    palabras de Otlet, la creacin de esta red "asegurar que cualquier

    persona podr obtener lo que se ofrece con el mnimo esfuerzo y con la

    mxima garanta y abundancia"12.

    B. Rayward13, bigrafo de la figura de Otlet, observa el paralelismo

    existente entre los augurios pronunciados por el padre de la

    Documentacin, en lo referente a esta Red Mundial de Documentacin,

    con nuestros sistemas actuales de hipertextos e hipermedios que

    conforman la conocida Red Internet donde el usuario puede disponer de

    gran parte de toda la literatura cientfica producida hasta el momento de

    forma organizada e indizada y, de la misma manera, aqul puede aportar

    sus nuevos hallazgos para que estn, igualmente, disponibles para otros.

    Tambin se pronuncian al respecto los profesores Sagredo e Izquierdo14

    quienes ponen de manifiesto la visin futurista de Otlet al imaginar el

    acceso a la informacin mediante el uso de las tecnologas informticas y

    de teledocumentacin.

    El programa otletiano en torno a la organizacin de la

    Documentacin desde el tratamiento documental del contenido ha sido

    estudiado por J.M. Izquierdo Arroyo en su libro La organizacin

    documental del conocimiento15 donde define el marco de la organizacin

    documental sealando: sus principios (unidad, universalidad,

    expansividad, racionalizacin, cooperacin, publicidad y seriacin de

    esfuerzos), sus objetivos y plan, organismos y servicios, y medios 12 OTLET, P., Ibd., p. 415.

    13 RAYWARD, B. Visions of Xanadu: Paul Otlet (1868-1944) and Hypertext, Journal of the American Association for Information Science, 1994, vol. 45, n 4, pp. 235-250.

    14 SAGREDO FERNNDEZ, F. e IZQUIERDO ARROYO, J.M. Concepcin lgico-lingstica de la documentacin. Madrid: Ibercom-Red Comnet de la Unesco, 1983, p. 357. 15IZQUIERDO ARROYO, Jos Mara. La organizacin documental del conocimiento. Madrid: Tecnidoc, 1994.

  • personales y materiales (mquinas y herramientas, materiales, e

    instalaciones y locales). Tambin ofrece una visin sobre las operaciones

    documentales (de produccin, tratamiento, distribucin, conservacin y

    destruccin, y utilizacin) que concretan la actividad organizadora.

    1.1.4. LA DOCUMENTACIN VISTA DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

    El fenmeno de la Documentacin ha provocado distintas

    corrientes conceptuales. Las posibles razones de este hecho pueden

    hallarse en: su carcter interdisciplinar, su solapamiento terminolgico

    con la Informacin, o bien, por hacerse de unas tcnicas y mtodos que

    comparten otras "Ciencias de Documentacin", trmino utilizado por E.

    Currs para referirse conjuntamente a la Bibliotecologa, Archivologa,

    Documentacin e Informacin16. Veamos detenidamente estas causas.

    1.1.4.1. CARCTER INTERDISCIPLINAR

    Su carcter interdisciplinar, esto es, la necesidad de cooperar con

    otras ciencias para llevar a cabo la prctica, desarrollo y utilizacin de la

    misma, ha contribuido a resolver problemas de diversa ndole. Disciplinas

    tan diversas como son la Lingstica, la Terminologa, la Informtica, la

    Lgica y Psicologa, la Bibliometra y la Infometra, entre otras17, aportan

    soluciones a las tareas de almacenamiento, anlisis y recuperacin de la

    informacin.

    16 CURRS, E. La Informacin en sus nuevos aspectos. Madrid: Paraninfo, 1988, p. 32.

    17 AMAT, N. Documentacin cientfica y nuevas tecnologas. Madrid: Pirmide, 1988, pp. 29-33.

  • La Lingstica, ciencia del lenguaje, facilita las operaciones de

    transferencia y ordenacin de la informacin, de clasificacin, de

    indizacin y de preparacin de resmenes. Las aportaciones ms

    interesantes de esta ciencia al Anlisis del Contenido hay que

    encontrarlas en la Lingstica Textual con sus teoras de estructuras y

    tipologas textuales18.

    La Terminologa colabora en el proceso de indizacin de los

    documentos como elemento de control. Es la base en la elaboracin de

    herramientas de indizacin como son los tesauros y las clasificaciones

    temticas, puesto que la expresin de cualquier relacin de contenido

    entre los conceptos se efecta a travs de un trmino19. La utilizacin de

    una terminologa estandarizada para indizar los documentos confiere a la

    Documentacin una sistematicidad y univocidad, que el uso de palabras

    de la lengua comn nunca podra lograr.

    La Psicologa cognitiva y la Lgica formal aportan grandes

    soluciones en el Anlisis del Contenido, en concreto en los aspectos

    referentes al procesamiento humano de la informacin (Seleccin,

    Organizacin, Elaboracin, Produccin). Desde el paradigma cognitivo se

    pretende que el analista tome conciencia de sus actuaciones en el

    proceso analtico y las convierta en estrategias, es decir, en una serie de

    competencias necesarias para que puedan facilitar la adquisicin,

    almacenamiento y/o utilizacin de la informacin. Estas estrategias no

    son estticas sino que poseen un carcter flexible en funcin de los

    objetivos del analista y de las caractersticas textuales. El modelo

    18PINTO MOLINA, Mara. Anlisis documental de contenido. EN: Manual de Informacin y Documentacin. Madrid: Pirmide, 1996, p.304.

    19CABR, Teresa. La terminologa. Teora, metodologa, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antrtida/Empries, 1993, p. 112.

  • estratgico elaborado por Van Dijk-Kintsch20 es uno de los modelos de

    procesamiento de informacin basado en las estrategias del analista.

    Pero el paradigma cognitivo tambin est presente en la recuperacin de

    la Informacin, en concreto, en lo que se refiere al diseo y evaluacin de

    sistemas, donde los procesos mentales del usuario se involucran con

    los mecanismos operativos del sistema.

    La Informtica ha supuesto un gran revolucin en los sistemas de

    almacenamiento y recuperacin de la informacin. Su relacin con la

    Documentacin es tan ntima que se ha llegado a afirmar que las

    tcnicas documentales no tendran razn de existencia hoy en da sin los

    ordenadores21.

    La Bibliometra y la Infometra tienen en comn la aplicacin de los

    mtodos matemticos y estadsticos a los distintos procesos de la

    informacin para describir y analizar su naturaleza y desarrollo, y

    consecuentemente, evaluarla a travs de la obtencin de indicadores

    bibliomtricos. La produccin de la literatura cientfica de un campo

    determinado, su evolucin histrica, sus campos y desarrollos temticos,

    sus autores, entre otros, son algunos de los aspectos estudiados por

    estas disciplinas.

    La interrelacin de la Documentacin, la Informtica y la

    Telecomunicacin ha originado la Teledocumentacin que permite el

    acceso de forma selectiva y a distancia, mediante un terminal de

    teleproceso, la comunicacin instantnea y dialogada con la informacin

    bibliogrfica o no, que contienen las bases y bancos de datos22.

    20 VAN DIJK, T.A. y KINTSCH, W. Strategies of discourse of comprehension. Nueva York: Academic Press, 1984. Cit. por M. Pinto y C. Glvez. Anlisis documental de contenido. Madrid: Sntesis, 1996, p. 36. 21AMAT, Nuria. bid., p. 31.

    22AMAT, Nuria. bid, p. 32.

  • Una de las ltimas tendencias en los sistemas documentales es la

    aplicacin del Paradigma de Calidad (Quality Paradigm) a los servicios y

    productos documentales, cuyo punto de mira se dirige a cumplir las

    expectativas que el usuario/cliente espera del sistema, mediante una

    mejora continua de los distintos elementos que lo conforman. As, por

    ejemplo, Mara Pinto, ha tenido el acierto de desarrollar este valor en el

    Anlisis Documental de Contenido. Para ella, el ciclo de la calidad

    aplicado en el Anlisis Documental de Contenido comenzar por una

    definicin global de la problemtica analtico-documental y terminar tras

    el establecimiento de una propuesta de mejora, tambin global, de la

    calidad. Para ello sern necesarias unas fases intermedias que al menos

    permitan determinar productos y usuarios especficos, determinar

    defectos y analizar las causas de tales imperfecciones23.

    23 PINTO MOLINA, Mara. Indicadores de calidad descriptiva en la gestin de los procesos analtico-documentales. En: Actas de las IV Jornadas Espaolas de Documentacin Automatizada: Los profesionales ante el reto del siglo XXI. Oviedo: Universidad, 1994, pp. 192-193.

  • Teledocumentacin

    Infometra

    Bibliometra

    Bibliografa Documentacin Informtica

    Cientfica

    Biblioteconoma Lingstica

    Terminologa

    Cientfica

    Fuente: AMAT, Nuria. Documentacin cientfica..., p. 29.

    1.1.4.2. SOLAPAMIENTO NOCIONAL

    A partir de los aos 50 los trminos informacin y documentacin

    van a solaparse. Las razones pueden hallarse en varias causas, entre

    ellas: a) La aparicin de las primeras aplicaciones del ordenador al

    manejo de la informacin registrada, b) el anlisis y diseo de sistemas

    no convencionales de informacin; c) el estudio de la generacin,

    crecimiento. obsolescencia, etc. del fenmeno de la informacin; d) el

    estudio de fuentes de informacin no documentales. Estos

    acontecimientos van a provocar que un grupo de profesionales del

    mbito anglosajn rechacen el trmino documentacin, por considerarlo

  • demasiado difuso y ambiguo, y optar por el de Information Science o

    Ciencia de la Informacin. Harold Borko viene a definir esta nueva ciencia

    y a establecer las diferencias con la Documentacin. Para este autor la

    Information Science es una ciencia interdisciplinar que investiga las

    propiedades y comportamiento de la informacin, las fuerzas que

    gobiernan el flujo y uso de la informacin, y las tcnicas, tanto manuales

    como mecnicas, de procesamiento de la informacin para un ptimo

    almacenamiento, recuperacin y difusin... Tiene tanto un componente

    de ciencia pura que investiga sobre su objeto sin considerar sus

    aplicaciones como un componente de ciencia aplicada, que desarrolla

    servicios y productos24. Contina que la Documentacin es uno de los

    muchos componentes aplicados de la Information Science. La

    Documentacin se ocupa de la adquisicin, almacenamiento,

    recuperacin y difusin de informacin registrada, principalmente de

    informes y publicaciones peridicas25.

    Pero el trmino Documentacin, en el mbito europeo, tambin

    designa aquella ciencia interdisciplinaria que investiga el

    comportamiento de la informacin, las fuerzas que gobiernan su

    utilizacin y las tcnicas del procesamiento de la informacin para su

    accesibilidad ptima26. Por tanto, se trata de un problema terminolgico

    y no conceptual ya que la traduccin literal de Information Science es

    Ciencia/s de la Informacin, que en espaol se aplica a los medios de

    comunicacin de masas.

    1.1.4.3. RELACIN CON LA BIBLIOTECONOMA

    24 BORKO, H. Information Science: What is it?. American Documentation, vol. 19, n 1, p. 3. 25 BORKO, H. Ibid., 5. 26 AMAT, Nuria. bid., p. 19.

  • Otras de las perspectivas conceptuales en torno a la

    Documentacin es la relacin conflictiva que mantiene con la

    Biblioteconoma lo cual ha provocado varias posturas estudiadas por

    T.P.Loosjes27 quien confeccion un esquema ya clsico y utilizado en

    Espaa, aunque con algunas modificaciones, por Lpez Yepes28.

    As, desde una perspectiva biblioteconmica, se considera a la

    Documentacin como una mera prolongacin del quehacer bibliotecario

    postura defendida por Bradford y Shera. Para Bradford la

    Documentacin no es ms que un aspecto de se arte mayor que es la

    Biblioteconoma..., pues mientras la Biblioteconoma se ocupa de todos

    los aspectos del tratamiento de los libros, la tarea del documentalista es

    hacer disponible la informacin original registrada en artculos de revista,

    folletos, informes, especificaciones de patentes y documentos

    semejantes29. En la misma lnea se pronuncia Shera30, quien considera

    que la Documentacin procede de la Biblioteconoma de la que ha

    tomado sus tcnicas y estrategias fundamentales, discernimiento

    ejemplificado con la utilizacin que hicieron Otlet y La Fontaine de las

    herramientas bibliotecarias para la elaboracin del Repertorio

    Bibliogrfico Universal.

    Por otro lado, desde una perspectiva documental, es decir,

    situndose la Documentacin como una actividad especfica con

    personalidad propia, diferente de la Biblioteconoma, se distinguen dos

    posturas:

    27LOOSJES, T.P. On documentation of scientific literature. London: Butterworth, 1967.

    28LPEZ YEPES, J. Op. Cit., pp. 99-152.

    29 BRADFORD, S.C. Documentation. London: Crosby Lockwood & Son, 1948, p. 12.

    30SHERA, J. H. Sobre bibliotecologa, documentacin y ciencias de la informacin. Boletn de la Unesco para las bibliotecas, 1968, vol 22, n 2, pp. 62-70.

  • - Una postura intermedia donde ambas disciplinas se contemplan como

    estructuras paralelas. Las doctrinas de M.R. Ditmas y H. Coblans, entre

    otros autores, observan las matizaciones que las diferencian31. Para M.R.

    Ditmas la materia prima de la Documentacin y la Biblioteconoma es la

    misma. La diferencia reside, principalmente, en el modo de tratarla; la

    Biblioteconoma abarca el manejo de los documentos en todas sus

    formas materiales; la Documentacin el proceso de la extraccin de su

    contenido intelectual para usarlo en la elaboracin de otros documentos...

    La Documentacin y la Biblioteconoma pueden ser descritas como dos

    secuencias de un mismo ciclo de actividades32. Una lnea muy similar es

    la que sigue el americano Herbert Coblans quien parte de la definicin

    clsica de la Documentacin de la FID33 para sealar que esta definicin

    incluye aspectos tanto de la Bibliografa como de la Biblioteconoma y la

    tcnica de archivo pero la Documentacin se caracteriza por ser ms

    provocadora y agresiva frente a las bibliotecas al ocuparse de los

    materiales no librarios34.

    - En una postura global o de superposicin se sita la teora de la

    francesa Suzanne Briet para quien la Ciencia de la Documentacin se

    concibe como un todo que abarcaba tambin las funciones estrictamente

    bibliotecarias. As, para Briet, la Documentacin tiene las siguientes

    caractersticas bsicas: a) puede llegar a tener un contenido

    interdocumentario cuando comparando, seleccionando y estudiando

    documentos alcanza un carcter creativo; b) presta servicios rpidos,

    frente a la lentitud achacada a la Biblioteconoma; c) tiene la servidumbre

    de no poder ser siempre manejada en su totalidad por motivos

    extracientficos; d) se la puede definir como una tcnica cultural nueva; e) 31LPEZ YEPES, J. Op. Cit., pp. 128-133.

    32 Chambers Encyclopaedia, 1950, vol. 4, pp. 575-576. Cit. por LOPEZ YEPES, J. La documentacin como disciplina. 1995, pp. 129-129. 33 Documentar es reunir, clasificar y distribuir documentos de todo tipo en todos los dominios de la actividad humana.

  • es un nuevo humanismo generador de otra raza de investigadores, con

    la propiedad de poder coordinar sectores diversos en una misma

    organizacin; y f) ayuda a la investigacin a moverse fuera de la

    especializacin demasiado estrecha y a caminar por los fecundos

    senderos de las relaciones interdisciplinares35.

    1.1.4.4. LA DOCUMENTACIN COMO CIENCIA INFORMATIVA

    La consideracin de la Ciencia de la Documentacin como ciencia

    informativa se asienta sobre el estudio de la informacin y del propio

    proceso informativo, sirvindose la Documentacin "del paradigma y de

    las metodologas de las ciencias informativas para aplicarlo a los diversos

    depsitos documentales"36. El proceso informativo se caracteriza por los

    elementos que intervienen:

    EMISOR MENSAJE RECEPTOR

    Bajo esta conceptualizacin, en el proceso documental se dan los

    mismos componentes:

    DOCUMENTALISTA DOCUMENTO USUARIO FINAL

    34 COBLANS Herbert. Qu es la Documentacin?. Santa Fe, Argentina: Universidad, 1965, n 64, p. 269. Cit. por LPEZ YEPES, J. Ibidem, pp. 129-130. 35BRIET, S. Qu'est ce que la Documentation? Paris: Editions documentaires, Industrialles et Techniques, 1951. Cit. por LPEZ YEPES, J. Ibidem, pp. 133-137.

    36COLL-VINENT, R. y .BERNAL CRUZ, F.J. Curso de documentacin. Madrid: Dossat, 1994, p. 37.

  • As, la informacin conservada en el documento se convierte, a

    travs del proceso documental, en un mensaje que en potencia es fuente

    para una nueva informacin. En este sentido, J.M. Desantes escribe que

    "la documentacin es, por consiguiente, informacin sobre informacin.

    Es, podra decirse, informacin al cuadrado, a la vez, informacin y

    fuente potencial..."37.

    Tres corrientes se adscriben a esta perspectiva que se sirven de

    las metodologas de las ciencias informativas para aplicarlo a los

    procesos documentales-informativos.

    1) La escuela anglosajona, nacida en los Estados Unidos en la dcada

    de los 60, propone el trmino Information Science para referirse a la

    ciencia que estudia ya no tanto a los documentos sino la informacin,

    como objeto bsico de estudio, as como su recuperacin (Information

    Retrieval) y difusin, y tiene como fin satisfacer las necesidades de

    informacin de la sociedad.

    2) La corriente alemana, cuyo mximo representante es Koblitz,

    considera la Informations-und Dokumentationswissenschaft (la Ciencia

    de la Informacin y Documentacin) como aquella que estudia tanto el

    proceso como el objeto de la informacin.

    3) Finalmente, la escuela rusa reconoce el trmino Informatika definido

    por Mijailov38 como "una disciplina cientfica que estudia la estructura y

    caractersticas (pero no el contenido especfico) de la informacin

    37Cit. por Coll-Vinent, Op.Cit., p. 38.

    38MIJAILOV, A.I., GULIAREVSKII, R.S. Curso introductorio de Informtica/ Documentacin. Caracas: Instituto Venezolano de Productividad, 1974, p. 21.

  • cientfica; as como las reglas del trabajo de informacin cientfica, su

    teora, historia, metodologa y organizacin. El propsito de la

    informacin consiste en desarrollar mtodos ptimos y medios de

    presentacin, elaboracin, recopilacin, procesamiento lgico analtico-

    sinttico, almacenamiento, recuperacin y difusin de la informacin

    cientfica".

    1.2. LAS FUENTES DE INFORMACIN

    1.2.1. DEFINICIN

    Nos encontramos ante un trmino genrico que, dependiendo del

    contexto en el que sea utilizado, puede referirse a todo vestigio o

    fenmeno capaz de proveer cualquier tipo de informacin. Martn Vega

    apunta que el uso ms corriente y poco cientfico del vocablo fuentes de

    informacin es "el que las identifica con el origen de la informacin, sea

    del tipo que sea"39. Siguiendo esta lnea conceptual, pueden

    distinguirse40:

    - Fuentes de Informacin Institucionales para referirnos a aquellos

    organismos o centros que proporcionan informacin de o sobre su

    institucin.

    - Fuentes de Informacin Personales, es decir, personas o grupos de

    personas que ofrecen informacin sobre ellas mismas, y

    - Fuentes de Informacin Documentales o fuentes de documentacin

    como aquellas que proporcionan informacin a partir o sobre un

    documento.

    39MARTN VEGA, A. Fuentes de informacin general. Gijn: Trea, 1995, p. 32.

    40VILLASEOR, l. Las fuentes de informacin (ll). En: LPEZ YEPES, J. (coord.) Manual de Informacin y Documentacin. Madrid: Pirmide, 1996, pp. 207-209.

  • Pero son estas ltimas las que han recibido un tratamiento

    cientfico puesto que ofrecen una clara sistematizacin de los

    conocimientos, asentados stos en un soporte material permanente.

    Las fuentes de informacin documentales las define I. Villaseor

    como "aquellas que proporcionan informacin a partir o sobre un

    documento, utilizando ste como soporte"41. De la misma manera se

    pronuncia Martn Vega para quien "las fuentes de informacin no son

    ilusiones, no son conceptos abstractos. Por el contrario, tienen una

    esencia material, son o deben ser perfectamente observables; en

    consecuencia son documentos"42.

    En este sentido, conviene hablar del documento, nocin que, a

    partir de las definiciones dadas anteriormente, viene a identificarse con la

    de fuente de informacin en el contexto documental.

    1.2.2. CONSIDERACIONES ACERCA DEL DOCUMENTO

    Etimolgicamente, el trmino documento procede de la palabra

    latina Documentum que unida a Docere (ensear) adquiere un significado

    de enseanza o doctrina moralizante. Esta acepcin es la utilizada en la

    lengua medieval castellana:

    " Ms bien reciben los hijos los documentos o reprehensiones de

    sus padres, que de sus maestros y ayos Castigos e Documentos

    del Rey Don Sancho43

    41VILLASEOR, I. ibd., p. 210.

    42MARTN VEGA, Arturo. Ibd., p. 35.

    43 Citado por LPEZ YEPES, J. Nuevos estudios de Documentacin. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad, 1978, p. 104.

  • Con el tiempo, esta significacin se comparte con la de prueba o

    testimonio, nocin empleada mayormente en el entorno histrico-jurdico.

    As aparece en la ltima edicin de la Real Academia de la Lengua44.

    Adems de estas acepciones (enseanza, prueba o testimonio) el

    documento se perfila como algo ms: es informacin, es una entidad

    material, es mensaje, es conocimiento registrado en un soporte. Estas

    nuevas percepciones en torno al documento tienen su origen en el

    movimiento documental iniciado por Paul Otlet y Henri Lafontaine a

    finales del siglo XIX. En palabras de Otlet la definicin ms general que

    podramos dar de libro y de documento es sta: un soporte de una

    determinada materia y dimensin, eventualmente plegado o enrollado

    que porta signos representativos de ciertos elementos de ndole

    intelectual45. M. Pinto considera acertada esta definicin en cuanto a la

    distincin que se hace de los dos elementos constituyentes del

    documento (materia y contenido) pero discierne en lo referente al uso

    indiscriminado que hace Otlet de los trminos documento y libro para

    referirse al mismo concepto. Contina la autora que el concepto

    documento es ms globalizador que el de libro, teniendo cabida otros

    soportes de informacin como cintas, vdeos, fotografas, CD-ROMs, etc.

    46. Continuando en esta lnea conceptual, el documento es para J.R.

    Prez lvarez-Ossorio "cualquier objeto material que contenga

    informacin registrada, susceptible de ser transmitida"47. Si se destacan

    los elementos constituyentes de esta definicin se aprecia que es:

    44 "Diploma, carta, relacin u otro escrito que ilustra acerca de algn hecho, principalmente de los histricos. Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo".En: REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la lengua espaola. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe, 1992, Vol.1, p. 771.

    45 OTLET, P.Op.Cit., p. 43. 46PINTO MOLINA, M.. Anlisis Documental: Fundamentos y Procedimientos. 2 ed.rev. aum. Madrid: EUDEMA, 1993, p. 64.

    47PREZ LVAREZ-OSSORIO, J.R. Introduccin a la Informacin y Documentacin Cientfica. Madrid: Alhambra, 1990, p. 27.

  • 1.- Objeto material: la informacin necesita de un soporte que la albergue

    de manera que el contenido informativo pueda conservarse y

    transmitirse. Es decir, ese soporte material debe garantizar la

    perpetuacin del mensaje incorporado, prolongando indefinidamente el

    acceso al contenido informativo que entraa. Segn apunta Martnez

    Comeche48 este aspecto del soporte ha sido tratado por los tericos de

    manera diferente. As, Robert Escarpit49 denomina estabilidad del soporte

    al rasgo que dota al documento de independencia temporal. J. Lpez

    Yepes, sin embargo, prefiere designarlo accesibilidad porque permite el

    acceso a la informacin en cualquier momento posterior al instante de la

    incorporacin.

    2.- Informacin registrada que surge de la fijacin en un soporte de un

    conocimiento de utilidad intelectual. Desde un punto de vista

    antropolgico y cultural se manifiesta Erich Pietsch quien expone que el

    hombre siempre ha hecho un esfuerzo consciente por "objetivar la

    multiformidad de datos que ha ido adquiriendo, preservndolos as por

    ms tiempo del garantizado por su conservacin en la memoria y

    logrando independizarlos de las limitadas posibilidades mnemotcnicas

    individuales .... Surgieron as los documentos como manifestaciones del

    espritu humano"50.

    3.- Informacin susceptible de ser transmitida que sugiere la posibilidad

    de comunicacin del mismo. Para Lpez Yepes el documento es

    esencialmente informacin, la conserva o retencin de la informacin en

    48MARTNEZ COMECHE, J.A. El mensaje documentario y el documento. EN: LPEZ YEPES, J. (Coord.) Manual de Informacin y Documentacin. Madrid: Pirmide, 1996, p. 60.

    49ESCARPIT, R. Thorie gnrale de l'information et de la Communication. Pars: Hachette, 1976, p. 120.

    50PIETSCH, E. Tcnicas modernas de Documentacin. Madrid: Patrontato de Investigacin Cientfica y Tcnica "Juan de la Cierva", 1966, p. 6.

  • el documento tiene dos fases: la primera contempla la retencin del

    mensaje, del contenido informativo en el documento (...) La segunda

    fase, perodo cuya terminacin no se puede especificar, contempla la

    capacidad potencial que posee el documento para la transmisin de la

    informacin que comporta. En esta fase el documento abandona su

    realidad esttica y dinamiza su contenido informativo potencial cuando se

    inserta en el proceso de la Documentacin, proceso que incluye

    operaciones de custodia y difusin51. En este sentido, tambin se

    pronuncian F. Sagredo y J.M. Izquierdo al afirmar que un documento

    slo existe cuando se utiliza como tal (...) Es el uso lo que dice sobre su

    carcter documental52.

    Esta triple dimensin bsica del documento cientfico (soporte,

    contenido y difusin) ofrece tres facetas bajo las cuales puede

    clasificarse el documento y, consecuentemente, las fuentes de

    informacin de la que hablaremos a continuacin.

    51 LPEZ YEPES, Jos. Nuevos estudios de documentacin. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad, 1978, p. 103. 52 SAGREDO FERNNDEZ, F. e IZQUIERDO ARROYO, J.M. Concepcin lgico-lingstica de la documentacin. Madrid: Ibercom-Red comnet de la Unesco, 1983, p. 265.

  • 1.2.3. TIPOLOGA DE FUENTES DE INFORMACIN DOCUMENTALES

    Existe una gran variedad de clasificaciones bajo las cuales pueden

    ser consideradas las fuentes de informacin. (Pinto, Guinchat, Menou,

    Chaumier, Lpez Yepes, etc). Los criterios clasificatorios utilizados se

    atienen, principalmente, a dos razones: por un lado, los elementos

    constitutivos del documento (soporte, contenido y difusin) y, por otro, al

    uso instrumental que reciben en la seccin de referencia de las unidades

    de informacin. Por tanto, propiedades del documento y uso de los

    mismos han sido las pautas ms generalizadas por los tratadistas para el

    establecimiento de una tipologa documental. Sin embargo, poco se ha

    discutido en cuanto a los principios tericos que fijan qu es lo que debe

    aportar una tipologa documental. Horst Isenberg ha cuestionado este

    problema en el campo de la Lingstica del Texto en un excelente trabajo

    titulado Cuestiones fundamentales de tipologa textual53, donde se tratan

    algunos presupuestos metodolgicos decisivos para la construccin de

    tipologas textuales y ofreciendo criterios que hacen posible una

    valoracin y una comparacin razonable de las tipologas. Si aplicamos

    algunos de estos criterios enunciados por Isenberg al mbito documental

    deducimos que las clasificaciones documentales, realizadas hasta ahora,

    no son propiamente clasificaciones sino inventarios de conocimientos

    concretos referidos a sus propiedades y a su uso ya que no existe una

    relacin directa entre lo que se quiere describir y la cuestin de la

    tipologa documental, es decir, que una clase de documento se define

    como tipo de documento y se delimita frente a otros tipos de documentos,

    o se ordena como subtipo dentro de un tipo de documento. Creemos que

    se hace necesaria una tipologa documental elaborada que, de manera

    sistemtica, fije cules son las peculiaridades especficas propias de un

    53 ISENBERG, Horst. Cuestiones fundamentales de tipologa textual. En: BERNRDEZ, Enrique (Comp.) Lingstica del texto. Madrid: Arco-Libros, 1987, pp. 95-129.

  • documento y cules son las que comparte con otras clases de textos.

    Adems, las Nuevas Tecnologas de Informacin estn incorporando

    nuevos productos documentales que necesitan estar regulados en cuanto

    a sus principios, reglas y normas de produccin y descripcin y, una

    tipologa documental elaborada, ayudara a este respecto.

    Dejando al margen esta cuestin, que consideramos objeto de un

    estudio independiente al que nos proponemos, ofrecemos la clasificacin

    ms extendida en el mbito documental: la que considera los elementos

    constituyentes del documento, es decir, segn su soporte, su contenido o

    el modo de difusin. Para ello, nos valdremos de la clasificacin que

    presenta M. Pinto54, que viene a ser una sntesis de las clasificaciones

    ofrecidas por otros autores, en la que se destacan los criterios a los que

    anteriormente nos hemos referido cuando hablbamos del documento.

    Las fuentes de informacin pueden clasificarse: 1) en cuanto a al soporte,

    2) en relacin a su caracterizacin cognitivo-informativa como objeto

    intelectual y, por ltimo, 3) en cuanto a su modo de difusin.

    1) Segn su soporte, esto es, teniendo en cuenta la naturaleza, forma o

    aspecto final de los documentos, se distinguen:

    - Documentos textuales: presentan exclusivamente, o en lo

    esencial, informaciones en forma de texto escrito y su soporte ms

    habitual es el papel, aunque tambin pueden presentarse en piedra,

    piel, metal, madera, hueso.

    54 PINTO MOLINA, M., Op.Cit, p. 66-67.

  • - Documentos grficos: son descripciones y demostraciones que se

    representan por medio de figuras y signos (mapas, planos,

    esquemas, carteles, etc.)

    - Documentos iconogrficos: son descripciones de imgenes como

    pueden ser fotografas, diapositivas, cuadros, estatuas, etc.

    - Documentos sonoros: la informacin se encuentra registrada en

    forma sonora. A esta categora corresponden los discos (vinilo, CD-

    I) y cintas (cassettes, bobinas, DAT).

    - Documentos audiovisuales: que ofrecen la informacin en forma

    combinada de imagen y sonido. A esta categora corresponden las

    pelculas y las cintas de vdeo.

    - Documentos legibles por mquina: necesitan del ordenador para

    ser reproducidos ya que la informacin est registrada de forma

    digital o binaria. Entre los ms difundidos se encuentran los

    disquetes de 3 1/2, 5 1/4, y los CD-ROMs, entre otros.

    2) En cuanto al contenido intelectual, esto es, segn el tratamiento a que

    es sometido el contenido del mensaje, modificando consiguientemente su

    presentacin, la clasificacin ms convencional es la que diferencia entre:

    - Fuentes de informacin primarias son aquellos que contienen y

    informacin nueva y original; reflejan los resultados directos de la

    investigacin y creacin tanto cientfica como artstica. La

    informacin que soportan es original, sin necesidad de completar tal

    informacin con remisiones a otros documentos. Estos documentos

    pueden tener distintas formas:

  • Monografa definida en cuanto a su contenido como un estudio

    especial de una determinada parte de una ciencia o de algn

    asunto particular; en cuanto a su presentacin formal se exhibe

    como una publicacin unitaria con un texto completo y/o

    ilustraciones bien en un volumen o en un nmero limitado de

    ellos.

    Tesis de Doctorado, trabajo presentado ante una universidad con

    la finalidad de obtener un grado universitario.

    Informes Tcnicos y Cientficos son documentos que contienen

    los resultados de una investigacin o de un estudio, o bien la

    relacin de las actividades de un organismo durante un

    determinado perodo.

    Patentes, publicadas por las oficinas que otorgan ttulos de

    propiedad industrial, son documentos que reconocen la autora

    de un invento, concedindose al autor un perodo de explotacin

    o de venta de la invencin.

    Normas son especificaciones tcnicas, accesibles al pblico,

    redactadas con la cooperacin y consenso o aprobacin general

    de todos los representantes de los intereses directamente

    involucrados, con el objetivo de beneficiar a la comunidad

    interesada y aprobada por un organismo reconocido a nivel

    nacional, regional o internacional.

    Actas de Congresos o de reuniones similares (Simposios,

    Jornadas, Seminarios), son publicaciones en las que se recogen

    las ponencias y comunicaciones que se presentan a un

    congreso.

  • Publicaciones peridicas definidas como publicaciones cuyos

    volmenes se suceden en orden numrico o cronolgico, bajo un

    ttulo comn y en nmero definido. Bajo sta clasificacin se

    integran las revistas, boletines de instituciones, publicaciones

    seriadas y publicaciones tcnicas. La revista cientfica constituye

    en la actualidad la principal fuente de informacin en los

    dominios de la ciencia y de la tecnologa.

    - Fuentes de informacin secundarias55 son aquellas publicaciones

    que contienen los datos y la informacin referentes a los

    documentos primarios, y son los productos resultantes del anlisis

    documental. Dependiendo del tipo de anlisis que se efecte se

    obtendrn distintos documentos o fuentes:

    Bibliografas son listas de referencias de publicaciones primarias,

    confeccionadas segn un orden y fin determinado (amplitud

    documental o temtica, el detalle de la descripcin, la

    presentacin cronolgica, alfabtica o sistemtica, etc.)

    Boletines de ndices constituyen ser los productos resultantes de

    la indizacin y son definidos por M. Pinto56 como aquellos que

    agrupan un conjunto de entradas representativas de los

    documentos originales en orden de su recuperacin". stos

    pueden ser de varios tipos, en funcin de los elementos que se

    consideren pertinentes para la recuperacin de los documentos

    que se indizan.

    55Tambin llamadas Obras de Referencia porque envan y dirigen hacia la consulta de otras fuentes. Nosotros no estamos de acuerdo con esta identificacin terminolgica ya que dentro del conjunto de las Obras de Referencia pueden encontrarse documentos primarios como monografas, actas de congresos, etc. Vase, AMAT, N. Documentacin cientfica y nuevas tecnologas de la informacin. Madrid: Pirmide, 1988, p. 81.

    56PINTO MOLINA, Mara. op.cit., p. 69.

  • Revistas de Resmenes recogen un conjunto de documentos

    primarios publicados sobre una o varias disciplinas, reseados

    mediante la referencia bibliogrfica y un resumen.

    Boletines de sumarios son publicaciones peridicas que

    contienen la reproduccin de los sumarios o ndices de las

    revistas.

    Catlogos de bibliotecas recopilan los fondos existentes en una o

    ms bibliotecas. Se diferencian de otros repertorios secundarios

    porque indican, a travs de la signatura topogrfica, el lugar fsico

    donde puede ser localizado el documento. Si compilan los

    documentos de ms de una biblioteca se denominan catlogos

    colectivos.

    Fuentes documentales terciarias. Apartado un tanto controvertido

    pues no todos los autores lo admiten y, aquellos que lo hacen, no lo

    conciben de la misma manera. En nuestra opinin, estos

    documentos los entendemos como aquellos que contienen

    informacin primaria, pero estructurados y utilizados como

    documentos secundarios57. En este grupo se encontraran los

    diccionarios, lxicos, clasificaciones y tesauros.

    3) Finalmente, en cuanto a su capacidad de difusin se distinguen en:

    - Documentos pblicos: han sido puestos al pblico a travs de los

    canales convencionales de comercializacin. stos se distribuyen

    comercialmente y bien pueden ser adquiridos por el organismo que

    los ha producido, o bien en las libreras. 57A diferencia de otros autores, como por ejemplo I. Villaseor, que las conciben como aquellas que contienen informacin de las fuentes secundarias. Como ejemplo, puede sealarse las bibliografas de bibliografas.

  • - Documentos inditos: no publicados, y por tanto de difcil acceso.

    La produccin de este tipo de documentos es dispersa y pocas

    veces se registran en los repertorios.

    - Documentos reservados: su difusin queda restringida a un

    determinado grupo social o actividad laboral. Tienen un gran inters

    tanto por su contenido como por su actualidad.

    1.2.3.1. EL NUEVO DOCUMENTO

    Las aplicaciones de las Nuevas Tecnologas de Informacin (NTI)

    en el campo de la Documentacin ofrecen incesablemente nuevas

    formas de produccin, almacenamiento, recuperacin y difusin de la

    informacin. Consecuentemente, nuevos productos documentales

    aparecen y desaparecen conforme la Informtica y las

    Telecomunicaciones se desarrollan a velocidad desorbitada. Este

    fenmeno tecnolgico ha sido ampliamente tratado por los profesores B.

    Espinosa et al. en su obra Tecnologas Documentales58 donde se

    examinan las ventajas, aportaciones e inconvenientes de los diversos

    sistemas automatizados de almacenamiento y difusin de la informacin

    en los entornos documentales, desde sus primeras aplicaciones hasta

    incluso presagiar el futuro de algunos de ellos. En este recorrido, nos

    detenemos en lo que algunos han dado en llamar el documento virtual59

    o el nuevo documento. Se trata de un documento electrnico que nace

    como consecuencia de la interconexin de ordenadores por medio de

    redes y de la utilizacin de aplicaciones informticas especficas

    (sistemas hipertextos e hipermedios). Este documento virtual cuenta con

    una doble dimensin: espacial y temporal. En el tiempo, el sistema

    58ESPINOSA, Blanca et al. Tecnologas documentales. Madrid: Tecnidoc, 1994. 59 REINHARDT, Andy. Managing the New Document, Byte, August 1994, pp. 91-104.

  • automatizado permite actualizar su contenido, ya que sus partes pueden

    enlazarse con otros documentos. En el espacio, la flexibilidad del

    programa facilita enrutar los documentos automticamente a travs de

    toda la red, y mostrarlos a los usuarios en una gran variedad de formas

    (texto, imagen, sonido, grfico). Estos atributos dimensionales definen al

    documento virtual, documento que hoy podemos identificar con el

    documento WWW y visualizado en la red Internet a travs de la

    aplicacin World Wide Web.

    La versatilidad de estos sistemas, tanto informticos como de

    telecomunicaciones, que permiten acceder a una informacin

    heterognea, nos acerca a una de las predicciones que Otlet manifestaba

    en el primer tercio de este siglo: el acceso efectivo a la totalidad de la

    Documentacin-objeto60. Como ya hemos anticipado al hablar de la

    Documentacin como organizacin61, en 1934, Otlet presagiaba la

    creacin de una Red Universal de la Documentacin cuya organizacin

    material de objetos, mquinas, instalaciones garantizaran el proyecto de

    esa red, es decir, el acceso a la totalidad de la documentacin. Un

    eslabn de esta organizacin partira del anlisis del documento cuyo

    producto (la ficha bibliogrfica) permitira el acceso al documento. As lo

    expresa Rayward62 quien destaca cmo el abogado belga se anticipa al

    sistema hipertexto ideado por Vannevar Bush denominado MEMEX63,

    sistema hipottico de informacin por el cual el usuario poda almacenar

    textos en su integridad y establecer relaciones no-secuenciales (enlaces)

    entre partes o unidades arbitrarias (nodos) de aquellos textos64. De esta

    manera, las fichas bibliogrficas vendran a ser nodos de un sistema

    hipertexto. 60 SAGREDO, F. e IZQUIERDO, J.M., Ibid., p. 357. 61 Cfr. 1.1.3 62 RAYWARD, W.Boyd. Visions of Xanadu: Paul Otlet (1868-1944) and Hypertext. Journal of the American Society for Information Science, 1994, vol. 45, n 4, pp. 235-250. 63 MEMEX: Memory Extended System

  • El proyecto denominado Xanadu, ideado en 1965 por T. Nelson,

    naci con el objetivo de un servidor de hipertexto que permitiera

    almacenar y enlazar toda la literatura mundial, pudindose acceder

    mediante cualquier terminal. Los usuarios podran integrar cualquier

    pieza informativa recuperada en el sistema en sus propios documentos,

    los cuales a su vez, pasaran a formar parte de la red universal, la red

    presagiada por Otlet.

    1.2.4. LA BIBLIOGRAFA

    1.2.4.1. CONCEPTO

    El trmino Bibliografa, procedente de las voces griegas Biblion

    (libro) y Grafein (escribir), goza en la actualidad de varias acepciones

    dependiendo del mbito profesional en el que nos encontremos. As, en

    el mundo anglosajn por bibliografa se entiende la ciencia de los libros.

    Tericos como Besterman, Stokes , Asdbury o Esdaile, consideran al

    libro como objeto de estudio de la Bibliografa, el cual se examina bajo

    todos sus aspectos: histrico, descriptivo, analtico, crtico, catalogrfico,

    etc...65. Esta concepcin tan amplia del trmino ha provocado que, en la

    teora anglosajona, se diferencien varios tipos de bibliografas. As,

    Esdaile, entre otros autores, distingue tres partes:

    - La analtica: que comprende el anlisis detallado de la estructura

    del libro y su descripcin.

    64 CANTOS, P., MARTNEZ, F.J. y MOYA, G. Hipertexto y documentacin. Murcia: Universidad, 1994, p. 16. 65 TORRES RAMREZ, Isabel de. Bibliografa. La palabra y el concepto. Granada: Universidad, 1990, pp. 72-75.

  • - La histrica: que abarca la historia de los distintos mtodos de

    produccin de libros, incluyendo la imprenta y la ilustracin, y

    - la sistemtica o compilacin de bibliografas66.

    Fuera del mbito de lengua inglesa, la teora tradicional o la

    Escuela de la Europa Continental, entre cuyos tratadistas pueden

    mencionarse a George Schneider (Alemania), Louis Noelle Malcls

    (Francia), Frattarolo (Italia) y Simn Daz (Espaa), ofrece un significado

    ms restringido entendindose por bibliografa como la ciencia de los

    repertorios la cual centra sus funciones en recopilar, describir y ordenar

    los escritos67. Esta acepcin viene a coincidir con la denominada

    bibliografa sistemtica de la teora anglosajona.

    Nos adherimos a este ltimo concepto, internacionalmente

    aceptado, que considera a la bibliografa tanto la actividad o tcnica de

    compilar repertorios (buscar, identificar, descubrir y clasificar los

    documentos impresos)68 como el producto de esta actividad, o sea, los

    repertorios mismos.

    El siglo XIX va a ser testigo de importantes movimientos en torno a

    la bibliografa. El hecho ms trascendente corresponde, como ya

    aludimos ms arriba, a la creacin del Instituto Internacional de

    Bibliografa cuya finalidad, con la elaboracin del Repertorio Bibliogrfico

    Universal, es la de establecer una cooperacin internacional para recoger

    la produccin bibliogrfica mundial como consecuencia del incremento

    continuo de publicaciones cientficas y tcnicas.

    66 ROBINSON, A.M.L. Introduccin a la bibliografa. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1992, p. 11. 67 CARRIZO SAINERO, G., IRUETA-GOYENA SNCHEZ, P. Y LPEZ DE QUINTANA SENZ, E. Manual de fuentes de informacin. Madrid: CEGAL, 1994, p. 205.

    68 MALCLS, L.N. Manuel de bibliographie. 4 ed. Paris: Press Universitaires de France, 1985, p. 15.

  • Durante el siglo XX se afianza la bibliografa como ciencia de los

    repertorios. La definicin ms completa es la que nos ofrece L.N. Malcls

    : la bibliografa "ocupa un sector de la Bibliologa o ciencia del libro y se

    propone buscar, identificar, descubrir y clasificar los documentos

    impresos, con el fin de constituir unos repertorios apropiados para facilitar

    el trabajo intelectual"69.

    A pesar de su afianzamiento en cuanto a disciplina, no est muy

    claro hoy en da, entre los estudiosos del tema, cul es el verdadero

    dominio de la bibliografa. Excluyendo la vieja discusin de si los

    manuscritos son objeto o no de la bibliografa, las nuevas tecnologas

    estn aportando nuevos productos documentales (audiovisuales y

    electrnicos) que deben ser contemplados por la bibliografa. En este

    sentido Balsamo expresa que "la bibliografa ha sido puesta en discusin

    por su propia naturaleza, constitucionalmente ligada al libro, con escasa

    apertura a las publicaciones peridicas e inadecuada para enfrentarse

    con los nuevos soportes documentales"70. As pues, ante la necesidad de

    dar respuesta a las nuevas exigencias de informacin creadas por el

    avance tecnolgico, urge una nueva definicin del dominio de la

    Bibliografa en la que los nuevos soportes y las bases de datos no estn

    ausentes.

    Por otra parte, a la doble actividad de la bibliografa (compilacin y

    utilizacin) hay que aadir que se constituye en depsito de datos, es

    decir, productos; estos depsitos pueden ser los repertorios tradicionales

    (impresos) o las modernas bases de datos que garantizan mayor eficacia

    y rapidez en el acceso de la informacin frente a los tradicionales. En

    69 MALCLS, L.N. Ibd., p. 15.

    70BALSAMO, L.La Bibliografia. La Bibliografia. Storia di una tradizione. Firenze: Sansoni Editore, 1984, p. 142. Citado por TORRES RAMREZ, I. Bibliografa. La palabra y el concepto. , p. 93.

  • este sentido, la bibliografa se concibe como lista de documentos71. Pero

    habra que precisar, segn Robinson72, esta acepcin puede confundirse

    con otro tipo de repertorios como, por ejemplo, el catlogo. Chakraborti73,

    establece una serie de puntos diferenciadores entre la bibliografa y el

    catlogo, entre los que destacan:

    - Una bibliografa es una lista de libros en general, o sobre un tema

    especfico pero no limitado a una biblioteca en particular, mientras

    que el catlogo de biblioteca se refiere a los fondos de la misma.

    - El catlogo ayuda a localizar un libro que puede obtenerse

    rpidamente mientras que la bibliografa no lo puede hacer.

    - El catlogo se hace para la consulta en la biblioteca con objeto de

    anotar los materiales de lectura buscados, pero la bibliografa es

    requerida fundamentalmente por los investigadores que desean

    conocer todo acerca de las publicaciones de un tema de su inters.

    La bibliografa puede ser entregada a sus lectores, el catlogo no.

    - El objeto de la bibliografa es mltiple en tanto que el del catlogo

    es ms restringido.

    Ambos repertorios, bibliografa y catlogo, tienen en comn el de

    ofrecer informacin bibliogrfica, pero se conciben como productos

    distintos por los objetivos marcados para su confeccin.

    1.2.4.2. TIPOS DE BIBLIOGRAFAS 71 LPEZ YEPES, J.Ibd., pp. 63-66. 72 ROBINSON, A.M.L.Ibd., p. 13.

  • Los objetivos y mtodos planteados por el bibligrafo a la hora de

    compilar un repertorio bibliogrfico son mltiples y variados. En funcin

    de los mismos se desprende una clasificacin de repertorios

    bibliogrficos cuyo fin ltimo incide, con mayor o menor efectividad, en el

    control de la produccin documental.

    G. Carrizo Sainero74 ofrece una clasificacin que tomamos como

    representativa en cuanto a los criterios marcados para la confeccin de

    bibliografas.

    1) Segn la materia contenida en los materiales reseados, los

    repertorios pueden ser:

    - Generales: Las obras se compilan sin tener en cuenta los temas

    que tratan cada una de ellas.

    - Especializados: Dan acceso a los trabajos de un tema

    determinado, que pueden extenderse a una disciplina entera o

    limitarse a una de sus ramas.

    2) Segn la forma de la informacin, esto es, atendiendo a informacin

    que se da de cada registro reseado, se clasifican en:

    - Descriptivas o Sintticas: Slo proporcionan los datos

    imprescindibles para la recuperacin de los documentos que

    recogen.

    - Analticas o Anotadas: Aaden a la descripcin bibliogrfica de las

    obras un resumen de contenido.

    - Crticas o Razonadas: Incluyen comentarios o juicios de valor

    sobre las diferentes publicaciones. Estos comentarios puede ser,

    73 CHAKRABORTI, M.L. Bibliography in theory and practice. C