análisis de los requisitos de validez del aa.pdf

Upload: joel-joelito

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • rea Derecho y Procedimiento Administrativo

    1X

    X

    Actualidad Gubernamental N 54 - Abril 2013

    rea Derecho y Procedimiento Administrativo X

    Derecho y Procedimiento Administrativo

    rea Derecho y Procedimiento Administrativo

    rea

    Anlisis de los requisitos de validez del acto administrativo y los principales vicios que lo afectan

    Info

    rme

    Espe

    cial

    1. Introduccin2. La validez de los actos administrativos3. Requisitos de validez de los actos administra-

    tivos4. Los vicios del acto administrativo

    Sumario

    X

    Autor : Carlos Actos Olivo*

    Ttulo : Anlisis de los requisitos de validez del acto administrativo y los principales vicios que lo afectan

    Fuente : Actualidad Gubernamental, N 54 - Abril 2013

    Ficha Tcnica

    * Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asistente Legal del rea de Derecho de Seguros y Dererecho maritimo del Estudio Torres, Carpio, Por-tocarrero & Richter. Miembro del circulo Financiero Corporativo.

    1. Introduccin En la prctica jurdica existen ocasiones en las cuales tenemos que revisar algn proceso administrativo, en nuestra contra, en favor de un tercero, o de la misma administracin. A veces, y sin querer, en muchas de estas situaciones saltamos la revisin de la validez del acto y nos concentramos en aspectos mucho ms especializados, sin saber que muchos de estos procesos pueden ser dados a nues-tro favor si nos tomramos el tiempo de realizar un breve estudio de los requisitos de validez del acto administrativo que ha sido emitido y que afecta nuestra esfera jurdica, la de nuestro cliente o la entidad a la cual servimos. Por ello, en las siguientes lneas, buscamos realzar y recordar la importancia que para muchos casos prcticos tiene y debe tener el tema de los requisitos de validez en los actos administrativos.

    2. La validez de los actos admi-nistrativos

    Una norma administrativa es vlida cuan-do existe en concordancia con las normas que integran el ordenamiento jurdico. El trmino validez alude a una propiedad de los actos o de las normas y signi ca exis-tencia jurdica. Con la existencia jurdica o validez, se quiere aludir a que los actos y las normas que se derivan de esos actos, son actos que sern considerados adminis-trativos en sentido estricto. Para ello, dicho acto debe cumplir de antemano con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurdico. De tal modo que una vez validada su estructura podamos identi car al acto como perteneciente al sistema jurdico.

    3. Requisitos de validez de los actos administrativos

    La estructura de validez de los actos ad-ministrativos dependen del acatamiento correcto de sus elementos esenciales, y estos se encuentran detallados en el artculo 3 de la Ley de Procedimiento Administrativo General (en adelante, la Ley) y son los siguientes:

    Artculo 3. Requisitos de validez de los actos administrativosSon requisitos de validez de los actos admi-nistrativos:1. Competencia. Ser emitido por el rgano

    facultado en razn de la materia, terri-torio, grado, tiempo o cuanta, a travs de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en caso de rganos colegiados, cumpliendo los re-quisitos de sesin, qurum y deliberacin indispensables para su emisin.

    2. Objeto o contenido. Los actos adminis-trativos deben expresar su respectivo ob-jeto, de tal modo que pueda determinarse inequvocamente sus efectos jurdicos. Su contenido se ajustar a lo dispuesto en el ordenamiento jurdico, debiendo ser lci-to, preciso, posible fsica y jurdicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la motivacin.

    3. Finalidad pblica. Adecuarse a las na-lidades de inters pblico asumidas por las normas que otorgan las facultades al rgano emisor, sin que pueda habilitrsele a perseguir mediante el acto, aun encu-biertamente, alguna nalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra nalidad pblica distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que indique los nes de una facultad no genera discrecionalidad.

    4. Motivacin. El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporcin al contenido y conforme al ordenamiento jurdico.

    5. Procedimiento regular. Antes de su emisin, el acto debe ser conformado mediante el cumplimiento del procedi-miento administrativo previsto para su generacin.

    Cada uno de estos elementos debe encon-trarse adecuadamente contemplado en la estructura del acto, teniendo en cuenta que su conjuncin es complementaria, es decir, a falta u defecto de alguno de ellos, el acto correr el riesgo de ser declarado invlido. Por ello, a continuacin expondremos cada uno de los elementos integradores de la es-tructura de validez del acto administrativo:

    3.1. La competencia En la de nicin del elemento competencia participan dos factores: (i) la potestad atri-buida al rgano u organismo a cargo de la funcin administrativa y (ii) el rgimen de la persona o conjunto de personas que revestidos de funciones administrativas, representan al rgano u organismo titu-lar de la competencia. Dicha nocin de competencia precisa tanto la habilitacin para la actuacin del rgano que los dicta, como la correccin en la investidura de dicho rgano por las personas fsicas.

    A diferencia de la capacidad civil, con la cual se suele hacer comparaciones por la anloga funcin que ambas cumplen, en el derecho pblico, la incapacidad es la regla,

  • Informe Especial

    2X

    X

    Actualidad Gubernamental N 54 - Abril 2013

    en tanto no exista una norma que atribuya la capacidad para actuar en determinado sentido. Pero esta regla se matiza con el deber de las autoridades de agotar todas sus posibilidades de actuacin una vez otorgada la competen-cia por la ley. Segn este matiz, cuando una atribucin le es asignada regularmente cada rgano queda sujeto al deber de bsqueda de ese objeto por los medios que le posibi-lite el ordenamiento, y no sigue sujeta a la literalidad de la norma, de forma tal que tenga que esperar normativa expresa para cada accin o proceso interno, de impulso o ejecucin1.

    Esta competencia se encuentra dotada de un doble rol de deber/derecho para su titular y un carcter expreso, por el cual debe derivarse de una norma expresa; en tanto se desprende la existencia de una in-disponibilidad de la propia autoridad para poder renunciar, pactar o declinar de for-ma unilateral dicha competencia, en tanto ella pertenece a los rganos-institucin y no a las personas que ocasionalmente desarrollan una funcin o cargo pblico.

    3.1.1. Criterios para la determinacin de la competencia

    Los criterios para determinar el alcance de la competencia vlida son los siguientes: Por la materia: Se re ere a las activi-

    dades o tareas que legalmente puede desempear un determinado rgano detalladas previamente por la norma-tiva de la materia.

    Por el territorio: se re ere al mbito espacial en el cual es legal el ejercicio de una funcin pblica, en funcin de las circunstancias administrativas del territorio (departamentos, regiones, provincias, etc.).

    Por el grado: segn la posicin que el rgano ocupa dentro de la jerarqua vertical de la institucin (unidad que emiti el fallo, superior jerrquico, titular del pliego).

    Por el tiempo: es el mbito temporal en el cual es legal el ejercicio de una funcin administrativa. Pueden ser permanentes (si el tiempo no afecta a la competencia), temporales (si la competencia solo puede ejercerse den-tro de un plazo determinado o si solo puede iniciarse su ejercicio a partir de un plazo previsto), accidentales (cuando la competencia sea fugaz o por breves instantes, por ejemplo, la situacin de los accidentales interinos o suplentes).

    3.1.2. Factores procedimentales que determinan una adecuada com-petencia

    La norma bajo comentario tambin trae a colacin que la competencia no solo se logra cumpliendo las exigencias relaciona-das anteriormente, sino tambin por los

    1 MORN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Jurdica. Lima, 2009. Pg. 143.

    factores siguientes referidos a las personas que componen los rganos. Designacin regular al cargo. Quien ejerce

    un cargo y, con ello, las potestades y facultades inherentes, debe haber sido regularmente designado adscrito y estar en funciones al momento de dictarlo. Con esta regla se rechaza la posibilidad de legalizar los supuestos de funcionario de hecho o de facto, usurpadores o de aquellos que habiendo tenido ttulo ya se les ha vencido, etc.

    Requisitos de sesin. En los rganos colegiados tambin constituye exigen-cia para actuar dentro del elemento competencia, que las decisiones se produzcan siguiendo los requisitos de sesin (convocar y acudir).

    Qurum. En los casos de rganos cole-giados se busca un nmero adecuado para tomar la decisin.

    Existencia de una debida deliberacin. Se busca que en los rganos colegiados las decisiones no sean tomadas unila-teralmente, sino que se proceda a un adecuado debate que derive en una votacin a conciencia.

    3.1.3. Modalidades para la obtencin de la competencia

    Dentro de la competencia pueden darse algunas modalidades, que han de ser jus-ti cadas en acto expreso independiente o en el propio texto del acto que se emite, cuando el titular de la competencia no puede actuar personalmente, por razn de fuerza mayor o caso fortuito (vacaciones, enfermedad, parcialidad u otros encargos adicionales, etc.). Para ello existe la gura de transferencia de competencia. Tenemos entonces que las competencias adminis-trativas se trasladan mediante: Delegacin: todo rgano puede trans-

    ferir el ejercicio de sus competencias propias a sus inferiores jerrquicos, salvo materia legal o reglamentaria en contrario. La delegacin debe ser expresa y contener, en el mismo acto, una clara y concreta enunciacin de las tareas, facultades y deberes que com-prende la transferencia de competencia.

    Si el rgano inferior ejerce compe-tencia propia del superior, el acto es anulable o susceptible de rati cacin por parte de la autoridad competente.

    El acto de delegacin tendr e cacia jurdica desde su publicacin en el Boletn O cial cuando se trate de dele-gacin general y desde su noti cacin si es particular.

    El delegado es responsable por el ejerci-cio de la competencia transferida frente al ente pblico y a los administrados. Sus actos son impugnables, ante el mismo rgano y ante el delegante.

    El delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parcialmente la delegacin, debiendo disponer expre-

    samente en el mismo acto si reasume el ejercicio de las atribuciones delega-das o las trans ere a otro rgano, sin perjuicio de la facultad de avocarse al conocimiento y decisin de un asunto concreto.

    La revocacin de la delegacin surte efectos desde su noti cacin o publi-cacin, segn haya sido la delegacin particular o general, respectivamente.

    Son indelegables: las atribuciones constitucionalmente conferidas al rgano en razn de la divisin de poderes, por ejemplo, la de dictar reglamentos que establezcan obliga-ciones para los administrados, y las atribuciones ya delegadas.

    Avocacin: El rgano superior puede asumir el ejercicio de las compe-tencias propias de sus rganos in-feriores jerrquicos, avocndose al conocimiento y decisin de cualquier cuestin concreta, salvo norma legal o reglamentaria en contrario.

    El delegante puede tambin avo-carse al conocimiento y decisin de cualquier asunto concreto que co-rresponda al delegado en virtud de la delegacin general. La avocacin produce efectos desde su noti cacin.

    Sustitucin: Solo procede cuando se permite la transferencia de compe-tencias por avocacin y delegacin. Se aplican, supletoriamente a la sus-titucin, las reglas de la avocacin y delegacin particular.

    Subrogacin: en caso de excusacin o recusacin, la competencia se trans- ere del rgano excusado o recusado al subrogante previsto por el ordena-miento jurdico. A falta de previsin, deber ser designado por el superior jerrquico del rgano subrogado.

    Suplencia: las ausencias temporales o de nitivas de agentes pblicos deben ser cubiertas por el suplente previsto por el ordenamiento jurdico. A falta de previsin normativa asume la compe-tencia el superior jerrquico inmediato o agente pblico que este designe.

    El suplente sustituye al titular para todo efecto legal, y ejerce las com-petencias del rgano con la plenitud de las facultades y deberes que ellas contienen.

    3.2. Objeto o contenido ajustado a derecho

    El contenido del acto es aquello que se obtiene con la opcin administrativa adoptada, sea que decida, certi que o declare algn derecho, deber, obligacin, un hacer o dejar de hacer. Es precisamente aquello que se decide en el acto. Por lo general, este requisito muestra un sentido positivo o negativo, en cuanto implica aceptar o desestimar un pedido, realizar algn hecho material concreto o negar su realizacin.

  • rea Derecho y Procedimiento Administrativo

    3X

    X

    Actualidad Gubernamental N 54 - Abril 2013

    La apreciacin del grado de conformidad legal de ese contenido material presenta diversos enfoques, segn se trate de actos reglados o discrecionales. Si se trata de una actividad reglada, el objeto del acto aparecer siempre predeterminado por la norma respectiva que ser general-mente habilitante o prohibitiva. Por su parte, en el caso de actividades discrecionales a falta de norma precisa, su contenido debe adaptarse al marco general normativo, a los principios de juricidad y de razonabili-dad. Como se expresara anteriormente, la legalidad no solo supone que el objeto no se encuentre vedado por la normativa, sino que adems est expresamente autorizado o facultado entre aquello razonablemente integrado a una norma legal2.

    3.3. Finalidad pblica

    Siempre toda la actividad administrativa, de modo mediato o inmediato, directo o indirecto, debe tender a realizar o satisfacer un inters general propio del servicio p-blico hacia el cual esa actividad se orienta como nalidad objetivamente determinada por la esencia de la Administracin Pblica. Fundamentalmente, la nalidad buscada por el acto concreto debe concordar con el inters pblico que inspir al legislador habilitar o atribuir la competencia para emitir esa clase de actos administrativos. As, el contenido de cada actuacin pblica debe perseguir aquellas nalidades general y espec ca que le corresponde, quedn-dole vedada cualquier posibilidad de desvo para satisfacer abierta o encubiertamen-te algn inters privado o personal de los agentes pblicos, de grupos de poder u otro inters indebido, ajeno a la competencia ejercida por el rgano emisor3. Por lo que se entiende que el empleo de cada acto administrativo debe estar relacionado con la razn determinante que origin la asignacin de la competencia al rgano administrativo.

    La violacin de la nalidad pblica puede manifestarse a travs de las siguientes maneras: a. Perseguir una nalidad personal de

    funcionario,b. Perseguir una nalidad distinta en

    favor de la Administracin, pero no sustentada por ley; y,

    c. Perseguir cualquier nalidad en favor de un tercero (particular, otro funcio-nario o grupo de poder).

    Que un funcionario investido de poder introduzca mviles subjetivos para decidir su orientacin gubernativa (como sucede si aprovecha su facultad sancionadora para efectuar represalias) o que bene cie a cual-quier tercero con su desvo de poder (como sucede si se emplea el poder para actos de competencia desleal) atenta contra el recto proceder de la Administracin Pblica. Y adems puede bene ciar ilegalmente a la Administracin Pblica, pues, se en-tiende que ese vicio se presenta y sanciona cuando tiene como objetivo bene ciar a la Administracin de un modo no previsto por el recto deseo de la legislacin (por

    2 Ibd. Pg. 1443 Ibd. Pg. 145

    ejemplo, cobro excesivo de multas para proveerse de recursos y no para sancionar incorreciones). Como ejemplos de otros actos adminis-trativos contrarios a la nalidad pblica, la doctrina cita algunos lugares comunes como son: imponer sanciones administra-tivas graves a funcionarios por animosidad o venganza personal de la autoridad respectiva, prohibir actividades religiosas por razones de sectarismo o intolerancia, la rotacin de personal por razones de conveniencia subjetiva del jefe, etc. En vista de todo ello, resulta trascendental estar alerta ante cualquier transgresor de la nalidad pblica, sobre todo cuando evidenciamos que tal vicio parece dentro de actos administrativos emitidos dentro de la competencia funcional formal, que contienen un objeto dentro de la ley y que para su generacin se respetan las formas impuestas, pero se encuentran motivados hacia nes distintos a aquellos que origi-naron su otorgamiento. Ciertamente, su apreciacin resulta suma-mente difcil porque implica, en verdad, interiorizarse dentro del fuero ntimo del funcionario y, la mayora de veces, aquel se preocupa por no publicitarlos o, en su caso, por enmascararlos; sin embargo, algunos elementos de juicio pueden obtenerse analizando el expediente y cotejando la congruencia racional entre lo resuelto y lo actuado. La nalidad ha sido articulada en la ley a travs de dos normas importantes que la van a tornar actuante permanentemente: la de nicin general de cul es la nalidad pblica de las normas administrativas (art. III del Ttulo Preliminar)4, el deber de e ca-cia que dispone que los participantes en el procedimiento deben hacer prevalecer el cumplimiento de los nes del acto (art. IV 1.10 del Ttulo Preliminar)5 y el deber de las autoridades de interpretar la normativa administrativa en la forma que satisfaga la nalidad pblica (art. 75 inciso 8)6.

    3.4. Motivacin La motivacin es la declaracin de las circunstancias de hecho y de derecho que

    4 Artculo III.- Finalidad La presente Ley tiene por nalidad establecer el rgimen jurdico

    aplicable para que la actuacin de la Administracin Pblica sirva a la proteccin del inters general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujecin al ordenamiento constitucional y jurdico en general.

    5 Artculo IV.- Principios del procedimiento administrativo () 1.10. Principio de e cacia.- Los sujetos del procedimiento

    administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la nalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realizacin no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisin nal, no disminuyan las garantas del procedimiento, ni causen indefensin a los administrados.

    En todos los supuestos de aplicacin de este principio, la nalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no esenciales deber ajustarse al marco normativo aplicable y su validez ser una garanta de la nalidad pblica que se busca satisfacer con la aplicacin de este principio ().

    6 Artculo 75.- Deberes de las autoridades en los procedimientos () 8. Interpretar las normas administrativas de forma que mejor

    atienda el n pblico al cual se dirigen, preservando razonable-mente los derechos de los administrados ().

    han inducido a la emisin del acto. Est contenida dentro de lo que usualmente se denominan considerandos. La constitu-yen, por tanto, los presupuestos o razo-nes de acto. Es la fundamentacin fctica y jurdica de l, con que la Administracin sostiene la legitimidad y oportunidad de su decisin. La motivacin del acto, es decir, las razones de hecho y de derecho que dan origen a su emisin, aclaran y facilitan la recta interpretacin de su sentido y alcance, por constituir un elemento esencial del mismo. Por tratarse de una enunciacin de los hechos que la Administracin ha tomado en cuenta para la emisin de su voluntad, constituye un medio de prueba de la in-tencionalidad administrativa y una pauta para la interpretacin del acto. La motivacin es una exigencia del Estado de derecho, por ello es exigible, como prin-cipio, en todos los actos administrativos. Debe ser una autntica y satisfactoria explicacin de las razones de emisin del acto. No se trata de un mero escrpulo formalista, ni tampoco se admite una fa-bricacin ad hoc de los motivos del acto, () con ello no se busca establecer for-mas por las formas mismas, sino preservar aspectos sustantivos y aparece como una necesidad tendiente a la observancia del principio de legalidad en la actuacin de los rganos estatales y que desde el punto de vista del particular o administrado traduce una exigencia fundada en la idea de una mayor proteccin de los dere-chos individuales. De su cumplimiento depende que el administrativo pueda ya conocer de una manera efectiva y expresa los antecedentes y razones que justi quen el dictado del acto. En principio, todo acto administrativo debe ser motivado. La falta de moti-vacin implica no solo vicio de forma, sino tambin, y principalmente, vicio de arbitrariedad. De la motivacin solo puede prescindirse en los actos tcitos o de aprobacin automtica, pues en ellos hay siquiera manifestacin de voluntad. Sern motivados, con explicacin de las razones de hecho y de derecho que los fundamentan, los actos que: a) decidan sobre derechos subjetivos, concursos, licitaciones y contrataciones directas; b) resuelvan peticiones, recursos y reclama-ciones; c) se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o dictamen de rgano consultivo; d) deban serlo en virtud de otras disposiciones legales o reglamentarias, y e) resulten del ejercicio de atribuciones discrecionales. No son admisibles como motivacin, la exposicin de frmulas generales o vacas de fundamentacin para el caso concreto o aquellas frmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradiccin o insu ciencia no resulten espec camente esclarecedoras para la motivacin del acto.

  • Informe Especial

    4X

    X

    Actualidad Gubernamental N 54 - Abril 2013

    As tenemos tres casos taxativos en los cuales no se precisa de motivacin: Los actos de mero trmite que im-

    pulsan el procedimiento, tales como traslados, sealamiento de fecha para actuacin probatoria. Como la norma a rma que solo corresponde este rgi-men para los actos de mero trmite, se debe entender excluidos aquellos actos de esta naturaleza que por su contenido o efectos, pueden afectar derechos o intereses, como por ejemplo, actos de gravamen o denegatorios de actos pro-cesales propuestos por el administrado.

    Los actos que estiman positivamente lo solicitado por el administrado, siempre que no exista posibilidad de perjuicio a un tercero. En estos casos se considera que si una persona pide algo bajo las exigencias de la Ley (art. 113)7 y la autoridad aprecia que ello es confor-me a derecho y los hechos probados acreditan su derecho, no requiere ms argumentacin que el mismo expedien-te y la solicitud del administrado.

    La produccin de actos administrativos simultneos, donde se consideran integrados los expedientes y pueden ser resueltos mediante una sola reso-lucin y una nica motivacin sino una integracin de resoluciones en una motivacin nica.

    3.5. Procedimiento regular Para entender el alcance de esta exigencia debe diferenciar entre el procedimiento considerado como institucin, las formas y las formalidades, pues tienen distinto tratamiento: El procedimiento administrativo es

    considerado elemento de validez del acto administrativo. La falta de procedimiento determina la invalidez del acto emitido en armona con el principio de debido procedimiento, salvo que la norma le habilitare a dictarse de este modo.

    La forma del acto que no es un elemen-to de validez, sino la mantera de ex-teriorizacin misma del contenido del

    7 Artculo 113.- Requisitos de los escritos Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe

    contener lo siguiente:1. Nombres y apellidos completos, domicilio y nmero de

    Documento Nacional de Identidad o carn de extranjera del administrado, y en su caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.

    2. La expresin concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de derecho.

    3. Lugar, fecha, rma o huella digital, en caso de no saber rmar o estar impedido.

    4. La indicacin del rgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida, entendindose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado ms cercano al usuario, segn la jerarqua, con competencia para conocerlo y resolverlo.

    5. La direccin del lugar donde se desea recibir las noti caciones del procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del numeral 1. Este sealamiento de domicilio surte sus efectos desde su indicacin y es presumido subsistente, mientras no sea comunicado expresamente su cambio.

    6. La relacin de los documentos y anexos que acompaa, indicados en el TUPA.

    7. La identi cacin del expediente de la materia, tratndose de procedimientos ya iniciados.

    acto, y de su motivacin, para que sea reconocible e identi cable. Como tal es la fase ltima de la constitucin del acto administrativo, en el momento de su documentacin externa. La falta de forma documental conlleva que el acto administrativo no se ha consumado.

    Las formalidades son el conjunto de exigencias adjetivas antes concurren-tes o posteriores al acto administrati-vo. Dado el carcter no ritual con que se ha caracterizado al procedimiento, las formalidades deben estar en re-tirada en nuestros procedimientos, debiendo mantenerse nicamente las esenciales y no las accidentales. Por ello, su incumplimiento puede conlle-var a diversos matices segn el grado de trascendencia de la forma que se trate, tales como la nulidad, si fueren trascedentes (art. 10.1)8, a la conser-vacin, si fueren no trascedentes (art. 14)9 o incluso deben ser superadas por la propia administracin, dejando de ser obligatorias si fueren meramente rituales o empeoren la situacin del administrado (T.P. art. IV, 1.6.)10.

    En el derecho administrativo, la existencia del procedimiento no solo busca proteger la certeza de la Administracin, sino que sirve de garanta a los derechos de los administrados y a los intereses pblicos (orden, legalidad, etc.). Por ello, cuando la Administracin es llevada al contencioso, le corresponde acreditar haber seguido un procedimiento regular para sus actuaciones. La inclusin del procedimiento mismo como requisito de validez del acto implica que una vez regulado un procedimiento para la produccin de determinado acto administrativo, cualquier modi cacin a

    8 Artculo 10.- Causales de nulidad Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de

    pleno derecho, los siguientes:1. La contravencin a la Constitucin, a las leyes o a las normas

    reglamentarias ().9 Artculo 14.- Conservacin del acto 14.1 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimien-

    to a sus elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la conservacin del acto, procedindose a su enmienda por la propia autoridad emisora.

    14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascen-dentes, los siguientes:

    14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en la motivacin.

    14.2.2 El acto emitido con una motivacin insu ciente o parcial. 14.2.3 El acto emitido con infraccin a las formalidades no

    esenciales del procedimiento, considerando como tales aquellas cuya realizacin correcta no hubiera impedido o cambiado el sentido de la decisin nal en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el debido proceso del administrado.

    14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.

    14.2.5 Aquellos emitidos con omisin de documentacin no esencial

    14.3 No obstante la conservacin del acto, subsiste la respon-sabilidad administrativa de quien emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su ejecucin.

    10 Artculo IV.- Principios del procedimiento administrativo () 1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimien-

    to deben ser interpretadas en forma favorable a la admisin y decisin nal de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el inters pblico ().

    ese acto, aun cuando no est regulado explcitamente as, debe seguir las mismas formalidades prescritas para su constitucin (paralelismo de formas procedimentales).

    4. Los vicios del acto adminis-trativo

    En conclusin y a modo de pautas para una aplicacin prctica se pueden sinte-tizar los principales vicios del acto admi-nistrativo que pueden ser encontrados en los diversos actos que emite la administra-cin, independientemente que deriven en nulidad o sean pasibles de conservacin, y son los siguientes: En razn de la competencia: Incompetencia material Incompetencia territorial Incompetencia por grado Incompetencia por tiempo Incompetencia por cuanta Acto administrativo de rgano cole-

    giado sin sesin Acto administrativo de rgano cole-

    giado sin qurum Acto administrativo de rgano cole-

    giado sin deliberacin Extralimitacin de competencias En razn del contenido u objeto: Contenido ilcito (inconstitucional,

    ilegal, contrario a reglamentos, a sentencias rmes y actos constitutivos de delitos).

    Contenido impreciso Contenido imposible fsicamente Contenido imposible jurdicamente Contenido incongruente Contenido contrario a acto rme En razn de nalidad:

    Desvo de poder por nalidad perso-nal de la autoridad

    Desvo de poder por nalidad a favor de terceros

    Desvo de poder por nalidad pblica distinta a la prevista en la ley

    En razn de la motivacin: Omisin de motivacin Motivacin insu ciente Motivacin falsa Motivacin contradictoria Motivacin errada (de hecho o de

    derecho) Motivacin ilcita En razn de forma: Acto dictado sin procedimiento previo Acto dictado sin seguir normas esen-

    ciales del procedimiento (debido proceso del administrado)

    Acto dictado sin seguir normas no esenciales del procedimiento

    Vicio en la exteriorizacin del acto