analisis de orina

70
URIANALISIS Y FUNCION RENAL Mgt. Qf Anahi Cardona Rivero

Upload: juan-edward-leon

Post on 27-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Orina

URIANALISIS Y FUNCION RENAL

Mgt. Qf Anahi Cardona Rivero

Page 2: Analisis de Orina

CONCEPTOS BASICOS DE FISIOLOGIA RENAL

• Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:

1. Excreción de productos de desecho del metabolismo.

2. Regulación del medio interno

3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema Reninaangiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

4. Regulación del pH

5. Gluconeogenesis.

6. Excrecion de sustancias extrañas.

Page 3: Analisis de Orina

• Las dos primeras, es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y necesidades del organismo.

• Tras formarse en el glomérulo un ultrafiltrado del plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho ultrafiltrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a través de la vía excretora al exterior.

Page 4: Analisis de Orina

UNIDAD FUNCIONAL : nefron.

1. GLOMÉRULO RENAL: Produce volumen ultrafiltrado libre de proteínas 180 L por día en ambos riñones.

1. Peso: Moléculas menores de 10 000 pasan el glomérulo. Mayores a 50 000 no lo atraviesan.

2. Carga: positiva, neutra y negativas.

2. TUBULO RENAL: procesamiento selectivo del filtrado, Conserva 99% del agua filtrada y excreta 1 a 2 L.

1. Concentración o excreción por resorción , secreción y eliminación de sustancias al túbulo para su eliminación.

Page 5: Analisis de Orina

PROCESOS FISIOLOGICOS RENALES

• IRRIGACION SANGUINEA.-

• La sangre llega a los riñones a través de su arteria renal se dividen en ramas para formar las arteriolas aferentes. Las arteriolas aferentes terminan en los capilares glomerulares luego convergen para dar arteriolas eferentes.

• Arteriolas eferentes : forman capilares peritubulres.

Page 6: Analisis de Orina

FILTRACION GLOMERULAR

• Depende de la presión de la sangre que pasa el glomérulo.

• Plasma pasa por el endotelio capilar, una membrana basa y el epitelio de la capsula de Bowman,

• Se filtra 20% del plasma.

• Filtrado glomerular: plasma sin proteínas.

Page 7: Analisis de Orina

FUNCION TUBULAR

• TUBULO PROXIMAL.-

• Segmento contorneado inicial y uno recto.• Se excretan muchos fármacos.

• Permeable al agua y a los iones.

• 2/3 del vol. Filtrado se reabsorben y vuelven a la sangre.

• Paso de sodio esta acoplada a la glucosa y a los aminoácidos y cloruro por difusión pasiva.

• Reabsorción de bicarbonato .

• H secretado a la luz en intercambio de Na.

Page 9: Analisis de Orina

• TUBULO CONTORNEADO DISTAL Y TUBULO COLECTOR.-

• Túbulo colector confluyen los túbulos de muchas nefronas antes de drenar a la pelvis renal, continua con el uréter comunica el riñón con la vejiga. Dos tipos de células:• Células principales que poseen

canales para sodio y potasio.

• Células intercaleres que poseen H ATPasas secretan hidrogeniones.

• Lugar de secreción urinaria de potasio.

• La H ATPasa esta implicada en reabsorción de bicarbonato filtrado.

• Receptores de mineralocorticoides

• Aldosterona aumenta la síntesis de canales de Na y del K, de Na/k ATP asa y de ATP . Aumenta la reabsorción de Nay excreción de K y de H

Page 10: Analisis de Orina

SISTEMAS DE TRANSPORTE TUBULAR ESPECIFICOS

• SUSTANCIAS ORGANICAS• Glucosa.- reabsorbe en el túbulo

proximal. Es saturable.

• Aminoácido.- filtrados , y 95% se reabsorbe en el TP. Activos.

• Acido úrico.- filtrado y reabsorción neta. TP.

• Urea.- 50% reabsorbe en los T.

• Creatinina.- no se reabsorbe en los túbulos .

• Uratos, sulfatos, fosfatos y nitratos: se reabsorben y eliminan por la orina

Page 11: Analisis de Orina

SUSTANCIAS INORGANICAS.-

• EL AGUA

• Reabsorción del 99% de agua y sodio filtrado.

• En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o menos concentrada,

• Esta es una función básicamente del túbulo renal. Además de la variable fracción de sodio u agua reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona antidiurética en el túbulo colector hace a éste más o menos permeable al agua.

• La HAD actúa sobre el túbulo colector, haciéndolo permeable al agua, con lo que la reabsorción de ésta aumenta, disminuye la osmolaridad plasmática y se excreta una orina más concentrada. En situaciones de disminución de la osmolaridad o expansión del volumen extracelular se inhibe la secreción de HAD y se absorbe menos agua excretándose orina más diluida.

Page 12: Analisis de Orina

REGULACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE SODIO

• Reabsorción por bombas de Na/K ATPasa

• En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es excretado en la orina. El principal factor reabsorción tubular de sodio es el volumen extracelular.

• Si el aporte de sodio disminuye y se produce una contracción de este espacio, se estimula la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular.

• Este enzima facilita la conversión de Angiotensinógeno en Angiotensina I; el enzima de conversión, a su vez, el paso de Angiotensina I a Angiotensina II, y ésta, además de producir vasoconstricción, estimula la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa sobre el túbulo distal provocando un aumento de la reabsorción de sodio, restableciendo así la homeostasis.

REGULACION DE LA EXCRECION DE POTASIO

• El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el túbulo proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en el túbulo dista es el que determina la cantidad excretada en la orina. En una dieta normal conteniendo 100 mEq de potasio, los riñones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la excreción urinaria aumenta de forma rápida, eliminando en 12 horas el 50% de esa sobrecarga.

Page 13: Analisis de Orina

PRUEBAS DE FUNCION RENAL

• Examen fisicoquimico de orina

• Examen del sedimento urinario.

• Creatinina y urea sericas.

• Depuracion de creatinina

• Proteinuria

• Electrolitos urinarios.

Page 14: Analisis de Orina

DETERMINACIONES BASICAS DEL ANALISIS DE RUTINA

• Color.

• Aspecto.

• Sedimento.

• Olor.

• Espuma

• Volumen

• Densidad

Examen físico.

Examen químico:

Examen microscópico.

Page 15: Analisis de Orina

EXAMEN FISICOASPECTO Y COLOR CAUSA SIGNIFICADO CLÍNICO

Incoloro Orina muy diluida Poliuria, diabetes insípida.

Amarillo anaranjado Orina concentrada Deshidratación, fiebre.

Amarillo amarronado Bilirrubina, biliverdina. Hepatopatías.

Lechoso - Abundantes neutrófilos

- Grasas (lipuria, quiluria)

Infecciones bacterianas

Nefrosis, obstrucción

linfática

Turbio - Hematíes Traumatismos del tracto

urinario, anemias

hemolíticas, infecciones.

- Leucocitos Pielonefritis, inflamación de

vías urinarias.

- Contaminación fecal Fístula rectovesical.

- Bacteriuria Infección de vías urinarias.

- Cristales de oxalato de

calcio

- Cristales de ácido úrico.

Cálculos renales, diabetes

mellitus, enfermedad renal

crónica.

Page 16: Analisis de Orina

Rojo - Hemoglobina Hemoglobinuria paroxística

nocturna, hemoglobinuria de

la marcha, déficit de glucosa 6-

P deshidrogenasa, infecciones

por clostridios y Plasmodium

falciparum.

- Mioglobina Mioglobinuria paroxística y de

la marcha, traumas,

infecciones.

- Hematíes. Contaminación menstrual.

Rojo púrpura Porfirinas Porfirias.

Marrón negro - Acido homogentísico Alcaptonuria

- Metahemoglobina Hemoglobina M,

metahemoglobinemia

adquirida por fármacos.

Azul verdoso - Indicanos

- Clorofila

- Pseudomonas

Infección intestinal

Desodorantes bucales

Infección bacteriana.

Page 17: Analisis de Orina

SEDIMENTO:

Normal: escaso o nulo.

Varia de la calidad y cantidad. Reportar como; escaso, regular o abundante

OLOR:

Característico: ácidos orgánicos volátiles.

Amoniacal: infección.

Frutado: acidosis diabética con acetonuria.

Otros: medicamentos y alimentos.

ESPUMA:

Normal: color blanco que desaparece.

Espuma persistente y abundante: proteínas y sales biliares.

Espuma amarilla verdosas; pigmentos biliares

Page 18: Analisis de Orina

VOLUMEN DE ORINA

POLIURIA Emisión de mas de 2000 mL de orina en 24 horas

Oliguria Emisión de menos de 500 mL de orina en 24 horas

Anuria Supresión de secreción urinaria

Disuria Micción dolorosa y con dificultad

Nicturia Emisión de orina por la noche que obliga levantarse a orinar

Polaquiuria Aumento de frecuencia de las micciones

Incontinencia Enuresis característico de los niños

Page 20: Analisis de Orina

PESO ESPECIFICO VALORES DE REFERENCIA

Recién nacidos 1,012

Lactantes 1,002 -1,006

Adultos 1,001 -1,035

Adultos con ingesta

normal de líquidos

1,016 -1,024

Page 21: Analisis de Orina

• Densidad alta: diabetes mellitus, insuficiencia adrenal, hepatopatía y fallo cardiaco congestivo. Perdidas excesivas de agua (vómitos, diarreas).

• Orinas isostenuricas: densidad baja 1.010, daño severo por bloqueo de la capacidad funcional del riñón para concentrar y diluir los solutos.Pielonefritis.

• Orinas hipostenuricas: inferior a 1.007.

• Densidad verdadera: densidad medida – (0.4 x g% de glucosa)

Page 22: Analisis de Orina

EXAMEN QUIMICOpH de la orina oscila

entre 4.6-8.0 con una

media de 6.0

SIGNIFICADO CLÍNICO

ORINA ÁCIDA

pH < 7.0

- Dieta con alto contenido en proteínas de la carne.

- Ingestión de algunas frutas

- Medicamentos como el cloruro amónico, la metionina, el mandelato de

metenamina y los fosfatos ácidos que se utilizan para acidificar la orina en el

tratamiento de litiasis renal.

- En estados patológicos: acidosis respiratoria, acidosis metabólica como en la

cetosis diabética, en la uremia, en diarreas severas y en la inanición.

- Infecciones urinarias por E. coli.

- En déficit de potasio.

ORINA ALCALINA

pH > 7.0

- Ingesta elevada de vegetales o frutas especialmente cítricos.

- Medicamentos como el bicarbonato sódico, el citrato potásico y la acetazolamida

- Tratamientos con sulfamidas.

- En el tratamiento de la intoxicación por salicilatos.

- Orinas recolectadas en el período post prandial.

- En la alcalosis respiratoria y en la metabólica (vómitos)

- En infecciones urinarias provocadas por gérmenes que desdoblan la urea como

Proteus spp, Pseudomonas spp.

- Muestras contaminadas con bacterias que tardan en procesarse y quedan a

temperatura ambiente. Por ello el pH elevado en una orina en estas condiciones

carece de valor.

Page 23: Analisis de Orina

PROTEINAS:

•La presencia de proteinuria puede ser el indicador más importante en una alteración renal. Sin embargo luego de actividad física, en estado febril, estrés y exposición al frío, puede haber un aumento en la excreción de proteínas en la orina.Normalmente en el riñón sano se excreta solo una pequeña cantidad de proteínas de bajo peso molecular. Esto se debe a que la estructura de la membrana glomerular no permite el pasaje de proteínas de alto peso molecular. Las proteinurias se pueden clasificar de acuerdo a su etiología y al mecanismo involucrado:

Page 24: Analisis de Orina

Proteinuria Significado clínico

Funcional no

asociada a

enfermedad

renal

- Exceso de ejercicio

- Embarazo

- Proteinuria ortostática

Orgánica

asociada a

enfermedad

sistémica o

patología

renal

- Pre- renal: fiebre, hipoxia renal, hipertensión, mixedema,

proteína de Bence Jones.

- Renal: glomerulonefritis, Síndrome nefrótico y lesiones del

parénquima

- Post- renal: infección de la pelvis y de los uréteres, cistitis,

uretritis o prostatitis.

Page 25: Analisis de Orina

Proteinuria Significado clínico

Proteinuria

mínima: < 0.5

g / 24 hs.

- riñones poliquísticos

- pielonefritis crónica

- glomerulonefritis crónica inactiva

- proteinuria ortostática benigna

Proteinuria

moderada:

0.5 – 3.5 g /24

hs.

- nefroesclerosis

- enfermedad del intersticio tubular

- pre-eclampsia

- mieloma múltiple

- nefropatía diabética

- pielonefritis con hipertensión

Proteinuria

grave: >3.5 g /

24 hs.

- glomerulonefritis

- nefritis lúpica

- enfermedad amiloidea

- nefrosis lipoidea

- glomeruloesclerosis intercapilar

Page 26: Analisis de Orina

Determinación de proteinuriaINVESTIGACION CUALITATIVA

Técnica del acido sulfosalicilico (EXTON)

El acido precipita en frio las proteínas presentes .Turbidez visible

Prueba del acido acético y calor

Se precipitan las proteínas llevando el pH a pto isoelectrico con acido acético. El calor coagula las proteínas

Prueba del anillo de Heller

Acido nítrico c.

Pruebas con tiras reactivas

Indicador azul de tetrabromofenol que cambia a color amarillo positivoTrazas: 5 a 20 mg/dL+: 30 mg/dL++: 100 mg/dl+++: 200 mg/dL++++: 400 mg/dL

Tecnica de Kingsbury y Clark

Precipitación química de proteinas urinarias por acido sulfosalicilico y evaluación turbidimetrica.

Page 27: Analisis de Orina

Determinación de glucosa

Mayores a 180 a 200 mg/dLaparecen en la orina.

En ausencia de enfermedad : glucosa/ hora: 2 a 7 mg/dL

Causas; diabetes mellitus, acromegalia, sindrome de

cushing, tumores pancreaticos,

feocromocitomas

TECNICAS:

•Técnica de Fehling

•Técnica de benedict.

•Técnica enzimática

Page 28: Analisis de Orina

Significado clínico

Sin

hiperglucemia

- Embarazo

- Enfermedad renal

- Errores congénitos

- Contacto con sustancias nefrotóxicos (monóxido de carbono,

mercurio)

- Recipiente con muestras de orina contaminada con glucosa

(restos de dulce, miel)

Con

hiperglucemia

- Diabetes mellitus

- Glucosuria alimentaria

- Tumores

- Enfermedades endócrinas

- Síndrome de Cushing

- Hipertiroidismo

- Feocromocitoma

Page 29: Analisis de Orina

CUERPOS CETONICOS

Tipos

Causas

• Acetona

• Acido acético

• Acido beta hidroxibutirico.

• 2:20:78%

• Defecto en la utilización de carbohidratos

• Usar el metabolismo de lípidos

• En un individuo con dieta normal el valor medio es de 20 mg/dl.

Page 30: Analisis de Orina

Cetonuria Significado clínico

No diabética - Estado febril agudo y estados tóxicos (con vómitos y

diarreas) en niños y lactantes.

- Vómitos del embarazo.

- Caquexia.

- Alcoholismo.

- Post anestesia.

- Dietas pobres en hidratos de carbono.

- Ayuno prolongado.

Diabética - Infecciones en niños y adultos jóvenes.

- Cetoacidosis diabética

Page 31: Analisis de Orina

Técnicas para cuerpos cetonicos.INVESTIGACION CUALITATIVA

Determinación de acetona: Técnica de Imbert: formación de un cromógeno rojo violáceo por reacción de acetona y acido acetoacetico urinario con nitroprusiato de sodio en presencia de amoniaco.Técnica de tiras reactivas.- impregnadas con nitroprusiato de sodio reacción con acetona en medio alcalino : color purpura.

Determinación de acido acetoacetico

Orina reciente.Técnica de Gerhardt.- percloruro de hiero al 10%. Color rojo vinoso.

Investigación del acido beta hidroxi butirico

Reacción de Hart: primero eliminar la acetona y acido acetoacetico. Luego agregar H2O2. Tecnica de imbert .

Page 32: Analisis de Orina

BILIRRUBINA

•En condiciones normales la bilirrubina conjugada no está presente en la orina. Aparece en la orina debido a obstrucción del tracto biliar extrahepática (cálculos en colédoco, carcinoma en cabeza de páncreas) o intrahepática (hepatitis, cirrosis activa).Los métodos de mayor sensibilidad para la detección de bilirrubina son tabletas Ictotest y las tiras reactivas.

Técnica de Grimbert Acción de oxidantes

Tecnica de Fouchet Oxidación con cloruro ferrico.

Tiras reactivas Zona impregnada con 2,4 dicloroanilina diazotada : azobilirrubina.

Page 33: Analisis de Orina

UROBILINOGENO

• Conocer el estado de la función hepática.El urobilinógeno está aumentado en las anemias hemolíticas y hepatopatías (hepatitis, cirrosis).Interferencias: falsos positivos: presencia de indol, porfobilinógeno.falsos negativos: presencia de nitritos, formaldehído.

Técnica de Schlesinger Oxidación de urobilinogeno a urobilina por el yodo . Zn forma un compuesto con fluorescencia verdosa.

Técnica de Ehrlich P- dimetilaminobenzaldehido reacciona con urobilinogeno para dar cromógeno ;: rojo cereza

Tiras reactivas Basada en la tecnica de Ehrlich en medio acido : marronanaranjado. Valores normales: 0.1 a 1 mg/dL

Page 34: Analisis de Orina

NITRITOS

• Bacterias producen la enzima reductasa, la cual reduce los nitratos urinarios a nitritos.

• Presencia de bacterias en la orina.

• Las tiras reactivas se utilizan como una prueba selectiva que permite detectar bacteriuria aún en los casos en que no se sospecha clínicamente.Un resultado positivo en la tira reactiva puede ser una indicación para el cultivo de orina.Un resultado negativo no debe interpretarse como indicador de ausencia de infección urinaria

• Técnica tira reactiva: Medio acido: Reacciona con acido p- arsanilicopara formar un diazonio que se acopla 1,2,3,4 tetrahidrobenzoquinidin 3 ol: rosado (mas de 10exp5).

Page 35: Analisis de Orina

MIOGLOBINURIA

• 16 900 daltons.

• Presencia de mioglobina. Liberada en la orina en patologías musculares. Color rojizo a la orina.

• Distrofias , traumatismos y en hipertermia maligna.

• Rabdomiolisis: conlleva a IR.

• Inmunoanálisis

HEMOSIDERINURIA

• Hemoglobina filtrada luego reabsorbida en células tubulares es convertida a hemosiderina y ferritina.

• Hemolisis: hemoglobinuria y hemosiderinuria

• Hemocromatosis.

Page 36: Analisis de Orina

HEMOGLOBINA

• Hemoglobinuria sin hematíes implica Hbo libre.

• La haptoglobina se une a Hbo.

• Hemolisis intravascular.

• Orina acida de color coca cola.

• Presencia de sangre sin hematíes observables + para hemoglobinuria

HEMATURIA

• La presencia de eritrocitos intactos en la orina se denomina hematuria. - Patologías y traumatismos del tracto urinario

• - Pacientes anticoagulados

• - Litiasis renal

• - Consumo de algunos fármacos

• - Enfermedades hemorrágicas como anemia hemolítica

• - Infecciones

• - Deportistas

Page 37: Analisis de Orina

HEMATURIA: técnicas.

Tiras reactivas Actividad de la hemoglobina con peroxidasa , actúa catalizando la reacción entre hidroperoxido de cumeno y 3,3´,5, 5´tetrametilbencidina : naranja , verde , azul oscuro.Manchas verdes: eritrocitos intactos.Hemoglobina libre y mioglobina: dan un color verde uniforme o verde o azul oscuro.AMES: ortotoluidina es oxidada por el peróxido catalizado por la catalasa de la sangre.

Técnica bencidina Bencidina + acido acético, Agregar H2O2 luego orina. Positivo color verde azulado.

Técnica del sulfato de amonio

Diferencia mioglobinuria de hemoglobinuria.Saturar la orina con sulfato de amonio . Disolver y centrifugar Precipitado pigmentado indica hemoglobina.Sobrenadante coloreado: mioglobina.

Page 38: Analisis de Orina

EXAMEN MICROSCOPICO

• En sedimento urinario.

• Es una práctica de mucha utilidad a pesar de su extremada sencillez y su escasa complejidad.El sedimento urinario se compone de elementos de distintos orígenes: productos metabólicos del riñón como los cristales, células derivadas del flujo sanguíneo y del tracto urinario, células de otros órganos del cuerpo, elementos originados en el riñón como los cilindros y otros elementos que no tienen origen humano y que aparecen como elementos contaminantes (bacterias y levaduras).

Page 39: Analisis de Orina

CELULAS:

Pueden estar presentes en la orina células como eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos y células epiteliales provenientes de distintos puntos del tracto urinario, desde los túbulos hasta la uretra y también provenientes de la vagina o vulva, como contaminantes.

• Eritrocitos o glóbulos rojos: Se considera normal la eliminación de una cantidad de 0 a 1 o 2 eritrocitos por campo de 40 x. Al ser la membrana de los eritrocitos permeable a varios solutos de la orina, los cambios en la forma y tamaño de los mismos depende del gradiente osmótico de la orina por lo cual los eritrocitos se ven hinchados, crenados o de tamaño normal.

• Significado clínico: Un aumento en el número de glóbulos rojos en la orina (hematuria) indica enfermedad de las vías urinarias bajas o enfermedad renal.

Page 40: Analisis de Orina

Sedimento Frecuente Menos frecuente

Hematuria - Todas las formas

de

glomerulonefritis

- Afección renal de

enfermedades

sistémicas

- Tumores

benignos y

malignos del riñón

y vías urinarias

- Traumatismos

- Malformaciones

- Trombosis de los

vasos renales

- Infección

primaria

- Tuberculosis

- Nefropatía

diabética

- Pielonefritis

- Enfermedades

renales

hereditarias

Page 41: Analisis de Orina

• Glóbulos blancos: Bajo condiciones anormales los polimorfonucleares son los glóbulos blancos más frecuentemente encontrados en el sedimento urinario.Aparecen como granulocitos y son característicos de los procesos inflamatorios del riñón y de las vías urinarias. Es menos común encontrar linfocitos, monocitos o eosinófilos.En un sedimento normal se eliminan desde 0 a 5 leucocitos por campo de 40 x.

• Significado clínico: un incremento en el número de glóbulos blancos en la orina (leucocituria), representa el síntoma fundamental de pielonefritis aguda o crónica, enfermedades inflamatorias de la vía urinaria descendente como uretritis, prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis.

Page 42: Analisis de Orina

Sedimento Frecuente Menos frecuente

Leucocituria - Pielonefritis

- Todas las

enfermedades

inflamatorias de

las vías urinarias

descendentes.

-

Glomerulonefritis

- Rechazo de

transplantes

- Enfermedades

sistémicas con

afección renal

Page 43: Analisis de Orina

• Células epiteliales escamosas:se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como de la mujer. Pueden presentarse en pequeña o en gran cantidad o también estar ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular con núcleo pequeño y redondo.

• Significado clínico: su presencia no tiene valor patológico, sin embargo ante un carcinoma escamoso, estas células se ven afectadas y sufren modificaciones.

Page 44: Analisis de Orina

• Células epiteliales de transición: se originan desde la pelvis renal, uréter y vejiga hasta la uretra. Se diferencian de las escamosas porque son poliédricas a esféricas.

• Significado clínico: su presencia en gran cantidad puede indicar una inflamación de las vías urinarias.

Page 45: Analisis de Orina

• Células epiteliales del túbulo renal:se originan del epitelio de revestimiento de los túbulos renales. Son algo más grandes que los leucocitos, tienen cierta granulación y no siempre se reconoce su núcleo.

• Significado clínico:.

• daño tubular que puede producirse en enfermedades como pielonefritis, necrosis tubular aguda e intoxicación por salicilicatos.

• Aparecen en el sedimento urinario en pacientes con enfermedades vírales en general: citomegalovirus, sarampión y hepatitis vírales, también en lesiones tóxicas (metales pesados) y reacciones de rechazo a trasplantes.

Page 46: Analisis de Orina

CILINDROS

•La formación de los cilindros ocurre en los túbulos dístales y colectores cuando la acidificación y la concentración de la orina llega a su máximo alcance.Se originan por el espesamiento o precipitación de proteínas, son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los túbulos.Así como en las orinas concentradas se favorece la formación de los cilindros, en las orinas diluidas tiendes a disolverse.Existen diferentes tipos de cilindros:

Page 47: Analisis de Orina

• Cilindros hialinos: Son estructuras homogéneas, transparentes, incoloras y poco refringentes.

• Observan distintos tipos de inclusiones que quedan atrapadas dentro de los mismos, pueden ser gránulos finos, núcleos, paredes celulares y células sanguíneas. Si la matriz hialina predomina se considera un cilindro hialino con inclusiones.

• Significado clínico: en orinas de personas sanas como en pacientes con enfermedad renal. También se los encuentra en la orina de pacientes que reciben ciertos compuestos terapéuticos y químicos.Personas sanas después de grandes esfuerzos psíquicos y físicos, también se incrementan con la toma de diuréticos como furosemida y el ácido etacrínico.Pueden observarse hasta en la enfermedad renal más leve. No se asocian a ninguna enfermedad en particular.

Page 48: Analisis de Orina

• Cilindros granulosos: Tienen características morfológicas similares a los cilindros hialinos, Suelen ser más anchos y más grandes que estos últimos. Tienen un índice de refracción algo mayor que los hialinos, por lo tanto es más fácil su visualización.

• Significado clínico: después de esfuerzos físicos en personas sanas y por otro lado están frecuentemente asociados con enfermedades agudas y crónicas del riñón, sobre todo en la glomerulonefritis y más raramente en la pielonefritis.

Page 49: Analisis de Orina

• Cilindros céreos: índice de refracción mayor al de todos los cilindros en general, por sus puntas como quebradas o en terminación abrupta, así como por sus muescas características o hendiduras finas en los bordes, las cuales se encuentran en forma perpendicular al eje longitudinal del mismo. Tienen una tonalidad ligeramente amarilla.

• Significado clínico: enfermedad renal crónica grave.

Page 50: Analisis de Orina

• Cilindros eritrocitarios Se componen de eritrocitos más o menos densos que se adhieren a una sustancia fundamental hialina. Su color varía del rojo amarillento al pardo, aunque pueden ser más claros y hasta incoloros.

• Significado clínico: son indicadores de lesión glomerular. Se los encuentra a menudo en enfermedades como la glomerulonefritis, lupus eritematoso y más raramente en endocarditis bacteriana. .Los cilindros eritrocitarios o hemáticos siempre indican hematuria de origen renal.

Page 51: Analisis de Orina

• Cilindros leucocitarios: Están formados por unos pocos leucocitos o por muchas de estas células aglomeradas, que se adhieren al cilindro a través de una matriz hialina La mayoría de los leucocitos que aparecen en los cilindros son neutrófilos polimorfonucleares.

• Significado clínico: no se los encuentra en el sedimento normal. La mayoría de las veces se los asocia con infecciones renales. Se observan en el 80 % de los casos de pielonefritis, también se los observa en la glomerulonefritis.

Page 52: Analisis de Orina

CRISTALES

•Se presentan normalmente en todas las orinas, lo más importante es saber diferenciar cristales normales de la orina con aquellos que están asociados con alguna patología.Cuando la orina está sobresaturada con algún compuesto cristalino en particular o cuando las propiedades de solubilidad de esta se encuentran alterados se produce la formación de los mismos.Se observan cristales amorfos de uratos, ácido úrico y oxalatos de calcio en orinas ácidas, mientras que los de fosfatos siempre se encuentran en orinas alcalinas.Los cristales pueden tomar diferentes formas que dependen del compuesto químico y del pH de la orina

Page 53: Analisis de Orina

• Cristales de ácido úrico: cuadros romboidales, piedra de amolar, rosetas, pesas, barriles y bastones.Su color varía desde el rojo pardo a incoloros.

• Significado clínico: Están presentes en la orina en enfermedades como la gota, leucemia, metabolismo de las purinas aumentado, enfermedad febril aguda y nefritis crónica.

Page 54: Analisis de Orina

• Uratos amorfos:sales de ácido úrico que se encuentran en orinas ácidas o neutras, en forma no cristalina, amorfa. Pueden encontrarse uratos de sodio, potasio magnesio y calcio. Tienen un aspecto granular y pueden ser rosados, o de un color amarillo rojizo. A este precipitado se lo conoce como polvo de ladrillo.

• Significado clínico: caso de la fiebre y también en la gota, pero carecen de importancia diagnóstica

Page 55: Analisis de Orina

• Oxalatos de calcio:

• orinas ácidas, aunque también pueden formarse en orinas con un pH ligeramente alcalino a neutro. Son incoloros, de forma octaédrica o de sobre, simulan cuadrados pequeños cruzados por líneas diagonales que se intersectan. Otras veces se presentan como esferas ovales o discos bicóncavos con forma de pesas de gimnasia.

• Significado clínico:.

dieta es rica en ácido oxálico (tomates, naranjas espárragos, y manzanas). Estos cristales están relacionados con la formación de cálculos renales

Page 56: Analisis de Orina

• Cristales de ácido hipúrico: Se observan con escasa frecuencia, pueden formarse en orinas ligeramente alcalinas o neutras pero siempre se los encuentra en orinas ácidas.Son incoloros o tienen un color amarillo pálido. Se los observa como prismas o placas elongadas, pueden ser tan delgados que parecen agujas y con frecuencia están agrupados.

• Significado clínico: Normalmente no tienen, pero se los ha encontrado en gran cantidad en pacientes con estado febril agudo y en enfermedades hepáticas.

Page 57: Analisis de Orina

• Cristales de fosfatos amorfos:Aparecen en orinas neutras y alcalinas como finos e incoloros gránulos que tienden a presentarse en acúmulos. No tienen significación clínica

Page 58: Analisis de Orina

• Cristales de fosfatos triple de calcio:

• fosfatos dicálcico, aparecen en orinas alcalinas.Gránulos amorfos y también en formas cristalinas. La forma más común es la de una gran placa irregular semejando una lámina de hielo.

• Significado clínico: si bien no tienen, se los asocia a pacientes con cistitis con retención de orina y con la formación de cálculos renales.

Page 59: Analisis de Orina

• Cristales de uratos de amonio: Son los únicos cristales de uratos que se encuentran en orinas alcalinas. Son cuerpos esféricos de color amarillo castaño con espículas largas e irregulares o sin ellas.

• Significado clínico: no tienen, pero constituyen una anormalidad sólo si se encuentran en orinas recién emitidas. Aparecen en la formación de amonio en la orina vesical.

Page 60: Analisis de Orina

• Cristales de leucina:

• en orinas ácidas en forma de esferas con estriaciones concéntricas. Son altamente refringentes y aparecen como cuerpos amarillentos u amarronados. Aparecen en la orina en asociación con los cristales de tirosina.

• Significado clínico: responden a las mismas condiciones que los de tirosina

Page 61: Analisis de Orina

• Cristales de cistina:Se encuentran en orinas con pH ácido y se observan como láminas delgadas, incoloras y hexagonales.

• Significado clínico: la mayoría de las veces se los observa en orinas de pacientes que padecen distintos tipos de desórdenes metabólicos hereditarios.

Page 62: Analisis de Orina

• Cristales de tirosina: Son muy poco frecuentes y sólo se observan en orinas ácidas. Color varía desde incoloros a amarillo pardo. Su forma es la de agujas muy finas y refringentes, apareciendo en grupos o acúmulos.

• Frecuentemente se los encuentra junto con cristales de leucina. Son producto del metabolismo proteico. Significado clínico: aparecen en orinas de pacientes con necrosis o degeneramientotisular como por ejemplo enfermedad hepática aguda, hepatitis, cirrosis, leucemia y fiebre tifoidea.

Page 63: Analisis de Orina

• Cristales de colesterol: Se encuentran en orinas ácidas o neutras, aparecen como láminas planas y transparentes con ángulos mellados. Muchas veces se encuentran formando una película en la superficie de la orina en lugar de encontrarse en el sedimento.

• Significado clínico: no son comunes en la orina y siempre que estén se los relaciona con alguna patología.Se los encuentra en enfermedades renales como en el síndrome nefrótico y predominan en la quiluria.

Page 64: Analisis de Orina

BACTERIAS

•No existen bacterias a nivel renal ni vesical. A pesar de que la orina está libre de ellas, ésta puede contaminarse con bacterias presentes en la uretra o en la vagina.

• Significado clínico: cuando una muestra de orina es recolectada en forma estéril y contiene gran número de bacterias y además es acompañada por muchos leucocitos, es muy factible encontrar una infección del tracto urinario.

Page 65: Analisis de Orina

HONGOS

•Son estructuras incoloras de forma ovalada. A veces se los puede confundir con eritrocitos pero son algo más pequeños que éstos, además con frecuencia presentan evaginaciones tubulares o filamentosas, (hifas).

• Significado clínico: es común encontrarlos en pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes mellitus).Se les reconoce valor patológico en pacientes con bajas defensas, en estos casos es Candida albicans la que desempeña un papel fundamental.

Page 66: Analisis de Orina

MUCUS

•Se trata de filamentos irregulares de forma acintada, largos, delgados y ondulantes, de longitud variable.De estos filamentos mucosos muchas veces cuelgan células epiteliales, leucocitos, eritrocitos e incluso cristales.

• Significado clínico: existen normalmente en la orina en pequeñas cantidades, pero pueden ser muy abundantes en caso de inflamación o irritación del tracto urinario.

Page 67: Analisis de Orina

OTROS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

Mediciones de eliminación Anticipar la insuficiencia

renal de 20 a 30% de nefronas en funcionamiento

antes del aumento de sustancias de desecho

Tasa de eliminación de urea y creatinina.

Volumen de plasta a eliminarse una sustancia por

completo en la orina por tiempo mL7 Min.

Creatinina:

Producción constante solo se elimina por

filtración no se reabsorbe y tiene

ligera secreción por el túbulo proximal.

ELIMINACION DE CREATININA E INDICE DE

FILTRACIONGLOMERULAR.-

Mantener refrigerado el recipiente durante toda la

recolección y el almacenamiento.

Page 68: Analisis de Orina

Valores normales: Eliminación de creatinina

• Hombres: 97 ml/min por 1.73 m2 a 137 mL/min por 1.73 m2

• Mujeres : 88 mL/min por 1.73 m2 a 128 mL/ min por 1.73 m

• Condiciones normales: disminuye con la edad cada 6.5 mL/min por 1.73 m2 por cada década de vida.

Page 69: Analisis de Orina

UREA

• Se filtra en forma libre en los túbulos renales se reabsorbe 40%

• Complementario.

ELECTROFORESIS DE LA ORINA

• 50 a 150 mg/24 horas de proteínas

• Diferenciar entre nefropatía glomerular aguda y proteinuria tubular.

• Globulinas monoclonales o policlonales normales.

Page 70: Analisis de Orina

B2 microglobulina

• 11 800

• Parte de células

• nucleadas

• B2M se elimina de manera constante.

• Incremento: transtornos mieoloproliferativos y linfoproliferativos inflamación e insuficiencia renal.

• Función tubular , valora rechazo al trasplante renal

Microalbumina

• Seguimiento de pacientes con DM con riesgo a desarrollar nefropatía.

• Tipo I 30 a 45%

• Tipo II 30%.

• Detección de albumina antes de ERET.

• Inmunoanálisis

• Valores: 50 a 200 mg/ 24 horas

• Tiras reactivas

• Valorar Creatinina/albumina

Cistatina C.

• Producida por células nucleadas.

• Eliminación constante.

• Inmunoanalisis.