analisis de sistemas

40
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I “AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” CURSO : ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I PROFESOR : EDILBERTO SÁNCHEZ CARRERA : COMPUTACION E INFORMATICA TURNO : Mañana CICLO : III-T3BT INTEGRANTES: GARCÍA BRICEÑO, NAT HALY YPEZ MENDOZA, MARÍA  2014 DEDICATORIA PROYECTO FI NAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA AL ESSA” Pág ina 1

Upload: jhording-arriaga-tiznado

Post on 05-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de Sistemas

TRANSCRIPT

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 1/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO”

MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA”

CURSO : ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

PROFESOR : EDILBERTO SÁNCHEZ

CARRERA : COMPUTACION E INFORMATICA

TURNO : Mañana

CICLO : III-T3BT

INTEGRANTES:

GARCÍA BRICEÑO, NATHALY YPEZ MENDOZA, MARÍA

 2014

DEDICATORIA

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 2/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

A NUESTROS PADRES,

C!n "!#! n$%&"'! (a')ñ! * n$%&"'! a+!'a'a a& %'&!na& .$% /)()%'!n "!#! %n a0)#a a'a .$% !1'a' n$%&"'!& &$%ñ!&, !'+!")0a'n!& * #a'n!& a +an! ($an#!&%n"2a+!& .$% % (a+)n! &% "%'+)naa4

A MI PROFESOR,

5$% %n %&"% an#a' !' a 0)#a, )n6$*!(!n &$& %(()!n%& * %7%')%n()a& %n6!'+a'n!& (!+! $na& %'&!na& #% )%n* '%a'a#a& a'a !& '%"!& #% a 0)#a4

A DIOS,

P!' /a%'n!& %'+)")#! %1a' /a&"a %&"%$n"! * /a%'n!& #a#! &a$# a'a !1'a' +)&!8%")0!&, a#%+9& #% &$ )n6)n)"a !n#a# *a+!'4

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 3/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

 

AGRADECIMIENTO

 

En primer lugar, agradecemos a Dios por habernos guiado en este trabajo de investigación y por 

darnos la sabiduría para poder culminarlo en el tiempo previsto. Este proyecto es el resultado del

esfuerzo conjunto de todos lo que formamos el grupo de trabajo. Por ello agradecemos a nuestro

 profesor Edilberto h!vez "ern!ndez quien nos orientó cada día y nos brindó sus conocimientos para

la realización de este proyecto. #ambi$n el agradecimiento a todos los integrantes del grupo, quienes alo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este

trabajo de investigación el cual ha finalizado llenando todas nuestras e%pectativas. & por 'ltimo,

agradecemos al propietario de la bodega, por abrirnos las puertas de su negocio y facilitarnos la

información solicitada para la realización de este trabajo.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 4/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

  Contenido

1. RATIONAL UNIFIED PROCESS (R.U.P)...........................................................................8

2. RATIONAL SOFTWARE ARCHITEC - RSA....................................................................1

3. ANTECEDENTES........................................................................................................ 11

4. OBJETIVOS................................................................................................................ 11

(.) *E+E-.............................................................................................................11

(./ E0PE1"120........................................................................................................ 11

5. POSICIONAMIENTO DEL NEGOCIO............................................................................11

3.) 41012+................................................................................................................. 11

3./ 51012+................................................................................................................. 113.6 2P2#7+1D-D DE +E*212................................................................................11

. ALCANCES.................................................................................................................12

8.) DE+#2 DE 07 --+E......................................................................................12

8.).) *E+E-E0................................................................................................... 12

8.)./ *E0#12+- 5E+#-0.......................................................................................12

8.).6 *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20...............................................12

8.).( *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20....................................................................12

8./ "7E- DE --+E........................................................................................... 12

!. DESCRIPCION DEL PROBLEMA..................................................................................13

:.) P29E4-...........................................................................................................13

:./ -"E#-................................................................................................................ 13

:.6 E 14P-#2 DE +E*212....................................................................................13

:.( 02712+ E;1#20-..............................................................................................13

". RESTRICCIONES DEL NEGOCIO.................................................................................1!

#. MODELO DE CASOS DEL USO DE NEGOCIO $ MCUN...................................................1"<.) E0#7#7- P1+1P- DE 47+......................................................................1"

<./ 29=E#1520 DE +E*212..................................................................................... 1"

<./.) DE01P12+ 9E5E......................................................................................1"

<./.).) 29=E#1520 DE *E0#12+..................................................................................1"

<./.)./ 29=E#1520 E0#-#E*120.............................................................................1"

<.6 ACTORES DEL NEGOCIO......................................................................................1#

<.6.) DE01P12+ 9E5E......................................................................................1#

<.6./ E+ *E0#12+- 5E+#-0 1+#E51E+E+............................................................1#

< 6 6 E+ *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20 1#

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 5/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

<.6.( E+ *E0#12+- P-*20 DE 14P7E0#20.............................................................1#

<.( CASOS DEL USO DE NEGOCIO (%&'*)....................................................................1$

<.(.) 7+ >) ? *E0#12+- 5E+#-0.........................................................................1$

<.(./ 7+ >/ ? *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20..................................18

<.(.6 7+ >6 ? *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20......................................................2

<.3 DIAGRAMA GENERAL DEL MCUN........................................................................21

<.8 PROCESOS DEL NEGOCIO....................................................................................21

<.8.) 10#-D2 DE -020 DE 702............................................................................21

<.:  OBJETIVOS VS CUN.............................................................................................22

1+. MODELO DE ANALISIS DEL NEGOCIO $ MAN..........................................................23

)>.) E0#7#7- P1+1P- DE 4-+........................................................................23

)>.).) DE01P12+ 9E5E......................................................................................23

).).) -#197#20.................................................................................................... 2!

)./ #-9-=-D2E0 DE +E*212..............................................................................2"

)./.) #-9-=-D2E0 DE +E*212.......................................................................2"

).6 E-1@-12+E0 DE +E*212.............................................................................2"

).6.) D1-*-4- DE -0E0 P2 7+ A5E+#- y -9-0#E141E+#2, respectivamenteB...2#

).6./ D1-*-4- DE 29=E#20 P2 7+ A5E+#- y -9-0#E141E+#2, respectivamenteB. 28

).6.6 E-1@-12+E0 DE -020 DE 702 P2 -D- 7+.........................................3

).6.( D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- 5E+#-0...................................3

).6.3 D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DEP2D7#20...............................................................................................................31

).6.8 D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20...............32

2. MODELO DE CASOS DEL USO DEL SISTEMA $ MCUS A5E+#-C-9-0#E141E+#2,respectivamenteB................................................................................................................... 33

2+7012+E0................................................................................................................ 3"

-+E;20............................................................................................................................ 3#

........................................................................................................................................ 3#

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 6/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

MODELADO DEL NEGOCIO PARA LA BODEGA ,ALESSA

Este trabajo presenta el desarrollo de una solución al problema de una automatización de los procesos de documentación en las !reas de ventas y almac$n de una bodega.

En las mencionadas !reas, se presenta la siguiente realidad problem!tica el manejo de

documentación es lento y tedioso ya que los procesos son manuales, el seguimiento y control de los

documentos así como de los productos es complicado por la desorganización que e%iste en dichas

!reas y adem!s les toma mucho tiempo en realizar la venta de productos.

a solución que se plantea, es el desarrollo de un sistema de información de gestióndocumentaria para el !rea de ventas y almac$n de una bodega, dicho sistema fue implementado

siguiendo la metodología 7P.

En conclusión el presente trabajo de investigación beneficiar! en lo siguiente diseo de un

sistema inform!tico que permita brindar información real y oportuna del estado en que se encuentre

los diversos e%pedientes, un eficaz seguimiento y control de los productos e%istentes y vendidos,

digitalización de proyectos de resoluciones y documentos de suma importancia así como la

elaboración de documentos variados que requieran las !reas seg'n sus funciones.

-l desarrollar del presente trabajo se espera que los conceptos aquí vertidos y la aplicación

correspondientes sirvan de referencia para el desarrollo de aplicaciones futuras.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 7/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

BUSINESS MODELING FOR THE CELLAR ALESSA

#his paper presents the development of a solution to the problem of automating the

documentation process in the areas of sales and a Fine store.

#he folloFing problem actually occurs in the aforementioned areas managing documents is

sloF and tedious since the processes are manual, monitoring and control of documents and products is

complicated by the disorganization that e%ists in these areas and also taGe a long time to complete the

sale of products.

#he solution that is proposed is the development of an information system of document

management for the sales area and a Farehouse store, the system Fas implemented folloFing the 7P

methodology.

1n conclusion, the present research Fill benefit in the folloFing design of a computerized

system to provide real and timely information to the various records, effective monitoring and control

of e%isting products and be sold, digitization projects resolutions and important documents as Fell as

the preparation of documents requiring various areas according to their functions.

1n developing this ForG is e%pected that the concepts here and the corresponding application

discharges serve as references for the development of future applications.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 8/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

METODOS / HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCION

1. RATIONAL UNIFIED PROCESS (R.U.P)

ational unificed process A7PB es un proceso de ingeniería de softFare.

  Provee un enfoque ordenado para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización

de desarrollo. 0u virtud principal es asegurar la producción de softFare de alta calidad, apropiado a

las necesidades del usuario final dentro de un cronograma y un presupuesto predecible.

7P es una guía sobre cómo usar efectivamente 74.74 A7nified 4odeling anguageB es

un lenguaje est!ndar que permite comunicar claramente requerimientos, arquitectura y diseos.

7P se encuentra en forma de bidimensional, en un eje vertical y en uno horizontal. En el eje

vertical tenemos las distintas etapas de las HcascadasI de desarrollo, que se denomina H core

ForfloFsI las que son acompaadas de las tareas de apoyo que aseguran el $%ito del proyecto

denominadas H ForfloFs de apoyoI. En el eje horizontal tenemos la evolución en el tiempo que se

dan en cuatro fases. Para el presente proyecto, hemos tomado una estructura resumida, debido al

corto tiempo que se tiene para el desarrollo del proyecto, la estructura se muestra en la tabla +J ).

En cada fase hay uno o m!s iteraciones, seg'n sus objetivos específicos.

a fase de 000 tiene por finalidad definir la visión, los objetivos y el alcance del

 proyecto, tanto desde el punto de vista funcional como del t$cnico, obteni$ndose como uno de los

 principales resultados de una lista de los casos de uso y una lista de factores de riesgo del proyecto.

El principal esfuerzo est! radicado en el Hmodelamiento del negocioI y el Han!lisis de

requerimientosI. Es la 'nica fase que no necesariamente culmina con versiones ejecutable, si bien

muchas veces se desarrollan las interfaces con el usuario, o se prueban algunos aspectos t$cnicos

críticos Apor ejemplo la factibilidad de conectarse a una base de datosB.

a fase de elaboración tiene como principal finalidad completar el an!lisis de los casos de uso

y definir la arquitectura del sistema. En esta etapa se busca eliminar los principales riesgos

t$cnicos.

a fase de construcción est! compuesta por un ciclo de varias interacciones, en las cuales se

van incorporando sucesivamente los casos de uso, de acuerdo a los factores de riesgos del proyecto.

Este enfoque permite por ejemplo contar en forma temprana con versiones el sistema que satisfacen

los principales casos de uso. os cambios en los requerimientos no se incorporan hasta el inicio de

l ó i i t ió l l l d H d I f i d t d l i l

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 9/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

a fase de transición se inicia con una versión HbetaI del sistema y

culmina con el sistema en fase de producción.

DISCIPLINAS6

M7& 7& N806 Este componente provee la dirección para aclarar y definir el proceso del

negocio en caso de que se aada un componente nuevo. El componente descrito aquí est! diseado

 para hacer una actividad preliminar en la creación del sistema que soporta el proceso de negocio.

D9:;<0 7 R=':;9*6 Es el proceso de establecer los servicios que el sistema debe

 proveer y las restricciones bajo las cuales debe operar.

A>&**6 -quí, se analiza los requerimientos descritos en la etapa de captura de requerimiento,

 para definirlo y estructurarlo. El propósito de hacer esto es lograr un entendimiento m!s preciso delos requisitos para lograr una descripción de requerimiento que sea f!cil de mantener y eso nos

ayuda a dar la estructura del sistema.

0e analiza m!s a fondo los requerimientos y t$rminos de lenguaje que usan los diseadores.

D*?6  El diseo es la parte del proceso de desarrollo d softFare, cuyo propósito es decir como

el sistema se va a implementar. Durante el diseo se toman las decisiones claves para la

implementación del sistema en t$rminos de calidad.

En el diseo se modela la forma en que se lleva acabo los requerimientos.

I;&;9<06 onsiste en concebir el sistema en t$rminos en componentes, tiene como

 propósito planear la integración del sistema, distribuir el sistema mapeando los componentes,

implementar el diseo de clases y subsistemas y agruparla prueba de los componentes.

P:'@<6 En las actividades de esta etapa, se verifica el resultado de la implementación a trav$s de

las pruebas de cada construcción realizada.

#iene como propósito elabora un plan de pruebas, disear e implementar el plan de pruebas y

evaluar el rendimiento de las pruebas.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 10/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

2.  RATIONAL SOFTWARE ARCHITEC - RSA

194 ational 0oftFare -rchitect es una herramienta completa de diseo, modelado y

desarrollo para la entrega global de softFare. 7tiliza el lenguaje de modelado unificado A74B

 para disear servicios Feb y aplicaciones =ava de empresa.

ational 0oftFare -rchitect est! basado en la infraestructura de softFare de código abierto Eclipse

y se puede ampliar con varios plugCins de Eclipse. #ambi$n puede mejorar la funcionalidad

adecu!ndola a sus requisitos específicos con ampliaciones de ational adquiridas por separado.

ational 0oftFare -rchitect le ayuda a mantener un mejor control de los resultados de la entrega y

la arquitectura con estas ventajas

0oporte de modelado basado en 74 y herramientas de desarrollo controlado por modelos

A4DDB que ayudan a racionalizar la creación de servicios y aplicaciones de =ava y Keb /.>. a potente orientación de herramientas y procesos ayuda a reducir la complejidad y a

disponer de mayor calidad y eficacia. El acceso a servicios en nube le permite sacar partido de servicios de infraestructura

escalables. 7na plataforma fle%ible y ampliable le ayuda a ofrecer softFare de alta calidad con un

rendimiento de la inversión m!s r!pido.

P<:< <<&*9<* 7 80* ose ofrece la capacidad de modelar y visualizar sus procesos de

negocio y destacar oportunidades para destacar la eficiencia.

 P<:< &* <<&*9<* 7 7<9* el modelado de su diseo de base de datos en ose, mejora la

comunicación entre usted y los desarrolladores, y cuando usted modela sus casos de uso en ose,

asegura que la solución sea creada con el usuario en mente.

 R<9<& S%9<: A:090 - RSA unifica a los analistas de negocio, sistemas y datos al

 permitirles crear y administrar modelos en una herramienta con un solo lenguaje modelado

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 11/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

3. ANTECEDENTES

a 9odega ,ALESSA  cuenta con .7. +J )>)L>)38/L<, bajo el r$gimen 70 Aegistro

Mnico 0implificadoB siendo la seora E+#E+2 -04-# 4-N- "2 la 'nica duea delnegocio, ubicado en -v. a 4arina +J ? 0an 1sidro ? 4oche ? #rujillo.

a bodega brinda un gran servicio a sus clientes, les ofrece productos envasados, enlatados y

 perecibles de calidad, atención profesional permanente y tambi$n a la venta de 'tiles escolares,

novedades y regalos.

4. OBJETIVOS

(.) *E+E- 

0er la bodega +O ) de venta de venta de productos en el distrito de 4oche(./ E0PE1"120

Disminuir en un /> el tiempo de entrega de los productos. #ener un control del <> de productos en stocG. levar un control en un )>> de los productos e%istentes y vendidos.

5. POSICIONAMIENTO DEL NEGOCIO

3.) 41012+0omos una bodega que brinda productos de calidad y a precios bajos, adem!s mantiene un

stocG disponible de los productos m!s solicitados.3./ 51012+

0er una bodega con buena reputación así como ser reconocidos por la confianza que nuestrosclientes nos tienen, con varias sucursales en todo el departamento de a ibertad.

3.6 2P2#7+1D-D DE +E*212as !reas de ventas y almac$n AabastecimientoB se ver!n beneficiadas de manera directa. Este

modelado de los procesos de estas !reas incrementar! la eficiencia y desarrollo así como la

velocidad del tiempo de respuesta de los procesos de las !reas en cuestión. 2riginando que la

organización pueda incrementar sus ventas, así como facilitar la administración y operaciones

dentro de cada proceso.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 12/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

. ALCANCES

8.) DE+#2 DE 07 --+E8.).) *E+E-E0

Q Elaboración eficaz de los registros de los productos de la bodega A1ngresos y 0alidasB

Q ontrol y archivacion de los registros generados durante los procesos.Q -tención eficaz y r!pida a los clientes.

Q El propietario tendr! un control al )>> de los pagos de impuestos.

Q El propietario tendr! un control al )>> de todos los productos.

8.)./ *E0#12+- 5E+#-0QEl vendedor permita registrar los productos que falten en mostradores.QEl vendedor permita evitar venta de productos vencidos al cliente.Qistar productos solicitados por el cliente en una hoja de venta APreCventaB para evitar 

confusiones en el registro de productos vendidos así como en la emisión de boletas de ventas.8.).6 *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20Q El vendedor registre los productos que est$n por agotarse.Q El encargado de almac$n realice un r!pido abastecimiento de productos en mostradores.Q El encargado realice hojas de pedido para comprar productos a los proveedores y el

 propietario verifique y corrija este documento, para que se realice una compra favorable.Q 0e lleva control de los movimientos de los productos AentradasB para tener un stocG 

actualizado.Q 0e realiza archivación de facturas emitidas por los proveedores.

8.).( *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20

Q El propietario evita la suspensión de la bodega, evitando perdida de ventas y productos.Q Permita llevar un control de los pagos realizados a la 07+-#

8./ "7E- DE --+EEl envío de documentos de compras y ventas a la 07+-# para la declaración mensual no

forma parte del alcance.El sistema solo ser! para los procesos de ventas y abastecimientos, e%actamente para archivar 

documentos y emitir boletas.os registros Aproductos vencidos, productos faltantes, productos por agotarse, productos

abastecidosB y las hojas Ade pedido, de ventaB ser!n realizados a mano.

0olo se podr! acceder desde la red -+ o desde la misma pc.

!. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

:.) P29E4- entitud e ineficacia en las ventas de productos. ealizar los reportes necesarios en cuanto a ventas y stocG de productos en almac$n. "alta de registro de los productos y el estado en el que se encuentra. "alta de registro de facturas y boletas así como de comprobantes de pago.

:./ -"E#- -l cliente.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 13/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

-l propietario.:.6 E 14P-#2 DE +E*212

Desactualización del historial de los informes de ventas. Desorden y p$rdida de tiempo y documentos en lo que respecta a almacenamiento de

 productos.

0uspensión temporal de la bodega por perdida de DP:.( 02712+ E;1#20-

Desarrollar un sistema de información que permita el ingreso AarchivacionB y emisión de

datos y documentos. Desarrollar un sistema que permita b'squedas e%itosas de información de la bodega. Desarrollar un sistema de información que permita el control y la identificación de cada

 producto que ingrese y salga de la bodega.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 14/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

". RESTRICCIONES DEL NEGOCIO

C El vendedor y el cajero deben realizar un buen trato y una buena atención al cliente.C os registros del vendedor deben ser entregados al final del día al encargado de almac$n.C os horarios de atención son relativos, dependiendo del horario que el propietario elija

APartido o de corridoB.C +o se puede fiar productos al cliente.C El encargado de almac$n y el vendedor deben de realizar un control de calidad de los

 productos, ya sea para almacenarlos o preCvenderlos, respectivamente, sobre todo si los

 productos han sido retransportados por el proveedor o son perecibles.C os pedidos de productos y los pagos de impuestos los realiza solamente el propietario, el cual

se guía por la falta o agotamiento de productos. Deben ser puntuales, para evitar pagar

intereses.C El propietario archiva todos los documentos originales que se ingresa o emiten en la bodega,

mientras que los trabajadores almacenan una copia de estos.C El cajero solo debe emitir boletas, ya que est!n bajo el r$gimen 70 y realizar el pago de

impuestos respectivo a la 07+-#.C a boleta es emitida cuando el monto de costo de los productos a venderse supera los 3 soles,

 pero si el cliente lo solicita o e%ige, el cajero se encarga de otorgarle.C El propietario es el 'nico que realiza la contabilidad de la bodega.C El vendedor o cajero no debe aceptar devoluciones de productos vendidos, sobre todo cuando

este ha sido manipulado o maltratado por el cliente.C a bodega cuenta con sistema de luces de emergencia así como c!maras de seguridad, los

cuales son manejados solamente por el propietario. En cuanto a los aparatos el$ctricos y

mostradores, estos son de gran utilidad para refrigerar y conservar en buen estado los

 productosAcomo embutidos o l!cteosB de modo que el encargado de almac$n y el vendedor al

iniciar el día deben verificar y notificar al propietario si estos artefactos necesitan

mantenimiento o una sustitución.C El encargado de almac$n debe mantener limpio y ordenado el almac$n, permiti$ndosele

realizar reciclaje de cajas de cartones así como de pl!sticos.

C 0i en caso se presenta en el negocio un cliente problem!tico, a la siguiente vez ya no se leatiende.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 15/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

#. MODELO DE CASOS DEL USO DE NEGOCIO $ MCUN

<.) E0#7#7- P1+1P- DE 47+

<./ 29=E#1520 DE +E*212<./.) DE01P12+ 9E5E<./.).) 29=E#1520 DE *E0#12+

C 0er la bodega +O ) de venta de venta de productos en el distrito de 4oche#.2.1.2  29=E#1520 E0#-#E*120

C Disminuir en un /> el tiempo de entrega de los productos.C #ener un control del <> de productos en stocG.C levar un control en un )>> de los productos e%istentes y vendidos.

<.6 ACTORES DEL NEGOCIO

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 16/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

<.6.) DE01P12+ 9E5E

<.6./ E+ *E0#12+- 5E+#-0 1+#E51E+E+ El cliente A1nicia el aso de 7soB El propietario AParticipa en el caso de usoB

<.6.6 E+ *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20 El propietario A1nicia el caso de usoB El proveedor AParticipa en el caso de 7soB

<.6.( E+ *E0#12+- P-*20 DE 14P7E0#20 El propietario A1nicia el caso de usoB a 07+-# AParticipa en el caso de 7soB El banco AParticipa en el caso de 7soB

-#2E0 DE01P12+Persona e%terna del negocio, la cual realiza la compra de productos,siendo esta la manera de beneficiarse.

Persona que posee y administra el negocio. 0e encarga de verificar lasacciones que se realicen dentro y fuera del negocio, tomar las decisionesfinales en la compra de productos al proveedor y los respectivos pagos a$ste así como el pago de impuestos a la 07+-#.

Persona que se encarga de proveedor los productos al negocio. #ienecontacto directo con el propietario, ofreci$ndole ofertasRpreventasfavorables y entreg!ndole productos de alta calidad al menor tiempo

 posible.Entidad recaudadora de impuestos en el Per'

Persona que se encarga de captar recursos en forma de depósitos #ienecontacto directo con el propietario, el cual realiza el pago de impuestosy de cr$ditos a la 07+-# y al proveedor, respectivamente.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 17/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

<.( CASOS DEL USO DE NEGOCIO (%&'*)

<.(.) 7+ >) ? *E0#12+- 5E+#-0). El cliente ingresa a la tienda/. El vendedor se dirige al cliente6. El cliente solicita productos(. El vendedor recibe solicitud del cliente3. El vendedor verifica si hay productos solicitados8. 0i hay, verifica que est$ en estado óptimo:. 0i est! en buen estado, comunica costo de producto solicitadoL. onsulta al cliente si desea dicho producto.<. 0i desea, anota producto en la hoja de compra)>. omunica al cliente el monto a pagar )). El cliente verifica si cuenta con el monto a pagar )/. 0i tiene, el vendedor coloca el producto en la cesta.)6. Entrega al cliente la cesta con productos y la hoja de compra)(. El cliente recibe la cesta con productos así como la hoja de compra

)3. El cliente se dirige al cajero)8. El cliente le entrega la cesta con productos y la hoja de compra):. El cajero recibe la cesta con productos y la hoja de compra)L. El cajero verifica que el monto a pagar e%ceda los 3 soles.)<. 0i e%cede, registra los productos a vender />. *enera boleta de venta/). Embolsa los productos//. El cajero entrega la bolsa con productos y la boleta de venta al cliente./6. El cliente recibe la bolsa con productos y la boleta./(. El cliente verifica que est$n todos los productos en la bolsa./3. 0i est!n todos los productos, el cajero engrapa la boleta de venta a la bolsa y la

entrega./8. El cliente recibe la bolsa con productos y boleta engrapada./:. El cliente cancela en efectivo./L. El cajero verifica si el efectivo e%cede el monto a pagar./<. 0i e%cede, entrega vuelto.6>. El cliente se retira de la tienda. "inaliza proceso.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 18/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

"7=2 -#E+-#152). En el punto 3, si no hay los productos

a. El vendedor registra la falta de productos. b. 5erifica e%istencia de un producto sustitutorio.

 b.) 0i el cliente acepta, contin'a con el paso 8 b./ 0i no acepta, el vendedor consulta si desea m!s productos

 b./.) 0i desea, que vaya al paso 3. b././ 0i no desea, contin'a con el paso 6>. "inaliza proceso

/. En el punto 8, si no est! en buen estadoa. egistra producto vencido

 b. -lmacena el producto para devolverlo al proveedor.c. Escoge otro producto del mismo tipo y contin'a con la verificación.

6. En el punto L, si no deseaa. ontinua con el paso ).b

(. En el paso )/, si no tiene el monto a pagara. El cliente debe escoger que producto ya no desea comprar.

 b. El vendedor lo elimina de la hoja de compra. ontinua con el proceso3. En el paso )L, si no e%cede los 3 solesa. +o genera boleta. ontinua con el proceso

8. En el paso /3, si falta productosa. El cliente comunica al cajero productos faltantes.

 b. El cajero embolsa productos faltantes. ontinua el paso /6.:. En el paso /<, si no hay vuelto

a. ontinua con el siguiente paso.<.(./ 7+ >/ ? *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20

). El vendedor revisa mostradores./. El vendedor registra los productos que se agotan.

6. El vendedor entrega registros de productos faltantes y productos que se agotan.(. El encargado de almac$n recibe los registros.3. El encargado de almac$n recibe registros8. El encargado de almac$n verifica si hay productos en almac$n:. 0i hay, calcula cantidad de productos a abastecer L. egistra cantidad de productos a abastecer.<. Distribuye productos en mostradores. "inaliza proceso.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 19/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

"7=2 -#E+-#152). En el paso :, si no hay

a. El encargado de almac$n genera una hoja de productos a pedir. b. Entrega la hoja de productos a pedir al propietario.c. El propietario recibe la hoja de productos a pedir.d. 5erifica la hoja de productos a pedir.

d.) 0i aprueba, genera copia de la hoja de productos a pedir y se la entrega al

encargado de almac$n.d./ 0i no aprueba, solicita que realice nueva hoja de productos a pedir. egresa al

 paso ).ae. El encargado de almac$n recibe copia de la hoja de productos a pedir y lo archiva.f. El propietario espera al proveedor.g. El proveedor llega a la tienda y ofrece productos con ofertas Aat!logoBh. El proveedor comunica si el pago es al contado o por cr$ditosi. El propietario revisa hoja de productos a pedir.

 j. 5erifica si favorece realizar pedido. j.) 0i favorece, realiza el pedido del producto. 0igue el proceso. j./ 0i no favorece, no realiza el pedido. "inaliza proceso.

G. El proveedor llega con los productos.l. El proveedor genera factura.m. El proveedor entrega la factura y los productos.n. El encargado reciba la factura y los productos.o. 5erifica que est$n todos los productos.

o.) 0i est!n, el encargado de almac$n se queda con la copia de la factura, la engrapa

 junto a la copia de la hoja de productos a pedir y lo archiva, entrega factura al

 propietario y el propietario realiza el pago respectivo.o./ 0i no, el encargado de almac$n anota en la factura +. A+ota de r$ditoB y el

 proveedor realiza el descuento respectivo. ontinua con el paso anterior  p. Encargado almacena los productos

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 20/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

<.(.6 7+ >6 ? *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20). El propietario busca acceso de pago de impuestos. A1nscripción del 7B./. -ccede al pago de impuestos.6. a 07+-# recibe al cliente APropietarioB.(. El propietario proporciona datos personales en ventanilla.3. a 07+-# proporciona 7, periodo tributario y entidad bancariaAmensualB.8. El propietario se acerca a la entidad bancaria.:. ealiza pago respectivo.L. El banco genera DP A5oucherB.<. El propietario recibe el DP.)>. *enera copia de DP.)). -rchiva DP.)/. Entrega DP a la 07+-#.)6. a 07+-# recibe DP. "inaliza proceso.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 21/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

<.3 DIAGRAMA GENERAL DEL MCUN

<.8 PROCESOS DEL NEGOCIO

<.8.) 10#-D2 DE -020 DE 702

.7.+ DE01P12+

*estión de 5entasEl cliente inicia el proceso y el vendedor es el encargado

atenderlo, registrando todos los productos solicitados en u

hoja de venta y coloc!ndolos en una cesta. El cliente de

acercarse a caja con la hoja de venta y la cesta con product

 para que el cajero registre los productos y genere boleta.*estión de abastecimiento

de productos

El vendedor inicia entregando los registros de los produc

faltantes y por agotarse al encargado de almac$n, y este, base a los registros que se les fue entregado, realiza una h

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 22/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

De este modo, cuando llega el proveedor a realizar la preve

de productos, el propietario podr! realiza una compra efecti

uando el proveedor llegue con los productos solicitados

encargado de almac$n realizara la verificación y control

calidad respectiva. 7na vez realizada esta labora, se encarg

de almacenar los productos en el almac$n así como avisar

 propietario que se realice el pago respectivo, de acuerdo a

condición dada por el proveedor Aontado o r$ditosB*estión pago de impuestos Este proceso lo inicia el propietario, cuando inscribe

negocio al 7. a 07+-#, encargada de esta inscripci

solicitara datos de su cliente ApropietarioB y le entregara

7, el cronograma de pagos y la entidad bancaria en la crealizara dicho pago. uando el propietario cancele, se

entregara un DP A5oucherB el cual servir! para demostrar q

el propietario si realiza su pago de impuestos.<.:  OBJETIVOS VS CUN

1+.  MODELO DE ANALISIS DEL NEGOCIO $ MAN

)>.) E0#7#7- P1+1P- DE 4-+

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 23/40

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

E+#1D-DE0 DE +E*212

)>.).) DE01P12+ 9E5E

E+#1D-DE0 DE01P12+"actura Entidad que acredita una compra hecha por el propietario.Detalle "actura Entidad en la cual se muestra todos los datos de los produc

solicitados.9oleta Entidad que es un tipo de comprobante que garantiza el pago de

compra de un producto.Detalle 9oleta -lmacena los datos de los productos comprados.Soja de venta 0irve para almacenar datos de preventa al cliente.

Soja de pedido egistra los productos que el propietario debe solicitar al proveedoregistro productosvencidos

0irve para registrar los productos vencidos, los cuales ser!n devuelal proveedor.

egistro productosabastecidos

egistra los productos que ser!n puesto en los mostradores

egistro productos por agotarse

0irve para almacenar los datos de los productos que pronto senotificados como faltantes.

egistro productosfaltantes

0irve para almacenar los productos que se requieren en la bodega.

DP Entidad que sirve como comprobante de pago de impuestos a

07+-#atalogo venta *uarda información de los productos que est!n en los mostradoresatalogo almac$n *uarda información de los productos en stocG.atalogo proveedor 4uestra información de los productos que el proveedor tiene.Producto -lmacena datos de los productos en general.Propietario 0irve para almacenar los datos del propietario, el cual realizara

inscripción al 7.

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 24/40

).).) -#197#20

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 2!

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 25/40

)./ #-9-=-D2E0 DE +E*212)./.) #-9-=-D2E0 DE +E*212

#-9-=-D2 DE01P12+esponsable en la atención al cliente en la venta de productos,

realizando una anotación previa de estos para luego ser

registrados y embolsados por el cajero.

esponsable de la recepción y registro de productos a vender,

manejo de dinero o documentos relacionados.

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 2"

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 26/40

esponsable del almac$n del negocio. Es aquel que se encarga

de realizar hojas de pedidos y recibir los productos que envía el

 proveedor así como distribuirRabastecer los mostradores de la

 bodega.

).6 E-1@-12+E0 DE +E*212

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 2#

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 27/40

).6.) D1-*-4- DE -0E0 P2 7+ A5E+#- y -9-0#E141E+#2, respectivamenteB

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 2$

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 28/40

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 28

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 29/40

).6./ D1-*-4- DE 29=E#20 P2 7+ A5E+#- y -9-0#E141E+#2, respectivamenteB

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 2%

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 30/40

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 31/40

).().3

).3.) E-1@-12+E0 DE -020 DE 702 P2 -D- 7+).3./ D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- 5E+#-0

).8

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 31

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 32/40

).:).L

).L.) D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- -9-0#E141E+#2 DE P2D7#20

).<

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 32

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 33/40

).)>).))

).)).) D1-*-4- DE -#151D-DE0 ? + *E0#12+- P-*2 DE 14P7E0#20

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 33

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 34/40

).)/

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3!

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 35/40

).)/.)).)/./

2. MODELO DE CASOS DEL USO DEL SISTEMA $ MCUS A5E+#-C-9-0#E141E+#2, respectivamenteB

/.).)

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3"

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 36/40

/.)./

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3#

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 37/40

/.).6

/.).(

/.).3

/.).8

/.).:

/.).L 2+7012+E0

/.).< El presente proyecto ha sido elaborado seg'n los objetivos planteados para mejorar el control de la

documentación de las diferentes !reas que cuenta la empresa la cual sea totalmente din!mica y de f!cil

uso, que permita mostrar todas las características de cada uno de los productos que presenta la

distribuidora HEmbolsaI.

/.).)> En este semestre usamos la herramienta de 4odelamiento 7nificado A74B y la herramienta 194

 para el modelado de diagramas de 74.

/.).)) El -n!lisis y diseo de un sistema con herramienta softFare 2rientado a 2bjetos facilita la

implementación en cual quiere lenguaje de criterio formal de documentación, retroalimentación,

características que hacen de un producto softFare eficiente para su objetivo a prueba de errores

/.).)/

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3$

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 38/40

/.).)6-+E;20

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 38

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 39/40

/.).)(

/.).)3

/.).)8

PROYECTO FINAL-MODELADO DE NEGOCIO BODEGA “ALESSA” Página 3%

7/17/2019 Analisis de Sistemas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-sistemas-568be5c17b78b 40/40

2.1.1$

2.1.18