anÁlisis de situaciÓn de salud (asis) de la...

34
1 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003 Departamento de epidemiología Dirección General Adjunta de APS Secretaría De Salud – GCBA Buenos Aires, diciembre de 2004

Upload: doantuyen

Post on 11-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)

DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES – AÑO 2003

Departamento de epidemiología Dirección General Adjunta de APS Secretaría De Salud – GCBA Buenos Aires, diciembre de 2004

2

Índice Página INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 4 METODOLOGÍA 4 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA CIUDAD 8 1.1 Componente sociodemográfico 8

1.1.1 Hogares en villas de emergencia y Servicios Públicos 13 1.2 Componente de Vigilancia de Pérdidas de la Salud 13

1.2.1 Indicadores de mortalidad 14 1.2.1.1 Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) 18 1.2.1.2 Mortalidad Infantil y de niños de 1 a 4 años 19 1.2.1.3 Mortalidad Materna 23

1.2.2 Indicadores de morbilidad 23 1.2.2.1 Enfermedades de notificación obligatoria 24

1.2.2.1.1 Tuberculosis 25 1.2.2.1.2 VIH-SIDA 26 1.2.2.1.3 Meningoencefalitis 27

1.2.2.2 Egresos Hospitalarios 28 1.2.2.3 Consultas en CESAC y PMC 29

1.3 Componente de Recursos del Sistema de Salud 30 1.3.1 Promoción y Protección de la Salud 32

1.3.1.1 Vacunas 32 1.3.1.2 Exámenes de Salud 33

1.3.2 Partos y Cesáreas 33 1.3.3 Salud Mental 34

2. CONCLUSIONES 34 3. ¿DÓNDE PONER EL ESFUERZO? 36 4. ANEXO: DISEÑO DE LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD 38

3

INTRODUCCION

Una de las formas en las que se expresan las condiciones de vida es a través de los

procesos de salud enfermedad. En un mundo globalizado, existen situaciones que

exceden las fronteras de los países y afectan directamente a la población de los mismos.

Fenómenos ambientales, políticos y sociales (producto de cuestiones macroeconómicas)

se manifiestan de manera particular en cada grupo o individuo. Es decir, si bien nos

encontramos ante fenómenos globales, cada país presenta sus propias particularidades.

En los últimos años, se desarrolló en la Argentina una reconversión generalizada del

Estado bajo el modelo económico neoliberal. Entre estas reformas, se incluyó la

flexibilización laboral, los procesos de ajuste económico y la apertura incontrolada a los

mercados.

Esta situación provocó el empobrecimiento de gran parte de la población. Los procesos

de salud/enfermedad/atención no han quedado fuera de esta situación.

En la Ciudad de Buenos Aires (la de mayor PBI del país), una parte de la población

cuenta con condiciones de vida similares a los países más desarrollados. Pero también

existe otro fragmento que ha quedado excluido del mercado de trabajo, y esto se refleja

en sus condiciones de salud/enfermedad. Este escenario representa la superposición

articulada de fenómenos macro y microsociales.

Resulta imposible aislar del proceso de salud/enfermedad a los artefactos sociales

construidos para dar respuesta a estas problemáticas. Estos tienen un peso considerable

en la determinación de la situación de salud/ enfermedad. Por tal razón, la

salud/enfermedad se aborda desde la perspectiva del proceso

salud/enfermedad/atención.

El análisis de la situación de salud se basa en el estudio de la interacción de las

condiciones de vida y en el nivel existente de los procesos de salud de un país o una

unidad geográfico-política determinada.

Dentro de las condiciones de vida, se estudian los factores demográficos, económicos,

sociales, culturales, ambientales y los recursos existentes para dar cuenta de esta

situación.

4

El ASIS intenta proporcionar una explicación de los fenómenos de salud/enfermedad

desde esta multiplicidad de factores. Es preciso remarcar que las situaciones de

inequidad social, los problemas del medio ambiente, las crisis políticas institucionales, y

los patrones económicos promueven determinados perfiles de vivir, enfermar y morir.

El modelo ASIS es impulsado desde el Ministerio de Salud -Programa VIGI+A- como

un modo de analizar la salud y la enfermedad. Gracias al apoyo de este programa, el

Departamento de Epidemiología ha incorporado el ASIS a sus actividades.

La resolución Nº 1.727 de la Secretaría de Salud creó un Sistema de Vigilancia de la

Salud y Control de Enfermedades de la Ciudad de Buenos Aires (SVSCE) en el que

quedó incorporado el ASIS.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es describir y analizar la situación de salud de la población de

la ciudad y especificar los recursos existentes para dar respuesta a los problemas.

METODOLOGIA

El ASIS se subdivide en las siguientes dimensiones de análisis:

1. Vigilancia Demográfica

La Vigilancia de la estructura y dinámica de la población considera la identificación de

factores que se relacionan con cambios de estado de salud tales como; estructura por

edad y sexo (perfiles diferenciados de problemas de salud), estructura y función social

(población económicamente activa y en edades de trabajar, pobreza, indigencia, NBI),

tamaño y crecimiento de la población(fecundidad, mortalidad, esperanza de vida,

transición demográfica, densidad poblacional), distribución espacial (urbanización,

megalópolis, asentamientos), estructura y función familiar (tipos de familias y hogares,

violencia familiar, desintegración), migraciones(nacional, regional, extraregional).

5

2. Vigilancia de indicadores socioeconómicos relacionados con la salud Resume

información sobre educación, agua, saneamiento, alimentos, ocupación y otros.

3. Vigilancia de inequidades en salud

Resume información sobre recursos, acceso, resultados, calidad de vida, percepción de

la población sobre los servicios de salud, respuesta social o prácticas de salud, y

opinión de la población. Esta dimensión no será incorporada en este primer ASIS pero

se tendrá en cuenta para el desarrollo local de las salas de situación.

4. Vigilancia de las pérdidas de salud

Resume la información de carga de enfermedad, mortalidad y discapacidad, AVPP,

brechas y los factores de riesgo(individuales, comunitarios, ambientales)

5. Vigilancia del sistema de salud

Dirigida a identificar los problemas que afectan la calidad del sistema en relación a la

utilización, accesibilidad, recursos humanos, costos, efectividad, políticas y aplicación.

Se tomarán en consideración los servicios e instituciones que ejercen influencia sobre la

salud.

Esta dimensión será incorporada en el ASIS local y se realizará un resumen para el

ASIS Central.

Estos cinco componentes se agruparán en tres áreas que serán las que se expresarán en

la sala de Situación. Las mismas estarán constituidas de la siguiente manera: 1.

Aspectos Sociodemográficos, 2 Morbi-mortalidad y 3. Recursos y Servicios.

Para el ASIS, intervinieron los siguientes actores de la Secretaría de Salud del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires:

Dra. Daniela Daverio, Directora de la Dirección Gral. Adjunta de APS Dra. Isabel Duré, Directora Gral. Recursos Humanos Lic. Martín Moreno, Director de Estadísticas y Censos. Dr. Alberto De Micheli, Director del Hospital Tornú Dr. José Manuel Rodríguez, Dirección Adjunta de Hospitales Dr. Claudio Bloch, Coordinación de SIDA Dr. Marcelo Vila, la Coordinación de SIDA Lic. Liliana Torres, Dirección de Estadísticas de Salud Lic. Eugenia Royer, Dirección de Estadísticas de Salud

6

Lic. Graciela Ballarino Dirección de Estadísticas de Salud Dra. Diana Basadoni, Área de Atención Primaria de la Salud Dra. Emilse Casinelli, Dto. Maternidad e Infancia Dr. Ricardo González Costa, Dto. Maternidad e Infancia Dr. Carlos González, Coordinación de Redes de Salud Dra. Sara Eichelbaum, Coordinación de Redes de Salud Dr. Alejandro Ellis, Programa de Inmunizaciones Dra. Mirta Magariños, Programa de Inmunizaciones Dra. Betty Choc, Dto. Promoción y Protección de la Salud Dra. Alicia Gessaghi, Programa de Médicos de Cabecera. Dra. Adriana Grebnicoff, Programa de Salud Ambiental Dra. Silvia Ferrer, Programa de Salud Ambiental Lic. Adriana González, Programa de Salud Escolar Lic. Silvia del Mazo, Servicio Social Lic. Alejandro Puchet, Área de Sistemas de Información Dr. Guido de Nicoti, Área de Atención Primaria de la Salud Dra. Angeles Gómez, Área de Medicamentos en APS Lic. Paula Vicente, Programa de Salud de los Adultos Mayores Dra. Debora Sabbag, Programa de Vigilancia Nutricional Sr. Eduardo Galdos, Sistema de Información Geográfica de Salud Lic. Eugenia Vinocur, Proyecto BID Lic. Ana Roca, Dirección de Salud Mental Dr. Andrés Blake, Dirección de Control y Fiscalización Lic. Marcela Amaro, CEDOS Dr. Raúl Forlenza, Dto. de Epidemiología Dr. Jorge Chaui, Dto. de Epidemiología Dra. Patricia Angeleri, Dto. de Epidemiología Dra. Anabel Regalía, Dto. de Epidemiología Lic. Martín Stella, Dto. de Epidemiología Lic. Yamila Comes, Dto. de Epidemiología (Vigia) Srta. Nadia Franulic, Dto. de Epidemiología (apoyo administrativo)

Las áreas consultadas para conseguir la información incluida en este informe fueron las

siguientes: la Dirección General Adjunta de APS, Dto. de Epidemiología, Dto. de

Atención Desconcentrada, del Dto. de Maternidad e Infancia, Programa de

Inmunizaciones, Programa Médicos de Cabecera, Dto. De promoción y protección

de la salud, la Coordinación de Sida, la Dirección de Recursos Humanos, la

Dirección de Estadísticas para la Salud (Dto. De Redes Estadísticas y Dto. de

Procesamiento y Codificación de datos), la Dirección de Sistemas de Información y

el Programa de TBC, la Dirección General de Estadísticas y Censos, la Dirección

de Salud Mental. También contribuyeron las publicaciones de Indicadores básicos del

Ministerio de Salud de la Nación y las de la Dirección General de Estadísticas y

Censos del GCBA.

7

En función de los datos obtenidos se construyeron algunos indicadores estándares como

tasas y razones que fueron previamente seleccionados en un taller grupal.

Los datos demográficos se analizaron desagregados por CGP y se agruparon en

unidades de análisis que tuvieran situaciones sociales inconvenientes similares.

Con relación a la morbilidad, la misma se encuentra registrada por efector para

residentes y no residentes. Por esta razón, es difícil georeferenciarla y articularla con la

información demográfica y socioeconómica.

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA CIUDAD

1.1 COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO

Los CGP se agruparon por sectores, según un valor compuesto por indicadores

que se seleccionaron por consenso en las reuniones del CASIS. Este valor se configuró

a partir de la suma de los porcentajes de población en cada una de las siguientes

situaciones sociales inconvenientes:

Necesidades básicas insatisfechas Población de 25 años y más con primario incompleto Población sin cobertura médica de la seguridad social y/o privada. Porcentaje de población femenina en edad fértil con primario incompleto. Población por debajo de la línea de pobreza/indigencia

Todos los indicadores coincidían en el hecho de que a mayor magnitud, mayor

situación social inconveniente.

De la suma de estos porcentajes surgió un índice que fue denominado“Valor de

población en situación social inconveniente”1. Al aplicarle a este valor el sistema de

Cortes Naturales2 del software de georeferenciamiento, se delimitaron cuatro estratos.

Cada estrato se identificó con un número:

1: Sector Norte que incluye los CGP Nro. 6, 2 Norte, 14 Oeste, 13 y 14 Este

2: Sector Noroeste: que incluye los CGP 10, 11 y 12

1 Denominación sugerida por el Director de Estadísticas y Censos del GCBA. 2 Los cortes naturales son el método de clasificación por defecto en Arc View. Este método identifica saltos de valor importantes en la secuencia de valores para crear clases. Permite ver agrupaciones y patrones de distribución inherentes a los datos.

8

3: Se trata de un sector Intermedio dividido en 2 partes; la parte sudoeste y la parte este.

Incluye los CGP Nro. 9, 7, 2 Sur y 1. Estos sectores se encuentran separados por el CGP

Nro. 6 que pertenece al sector 1.

4: Sector Sur que incluye los CGP 8, 5, 4 y 3. (Véase gráfico 1)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EAH 2003 y Censo Nacional de Población y Vivienda – INDEC - 2001

En el año 2003, según proyecciones del Censo Nacional de Población y vivienda

(INDEC), la ciudad de Buenos Aires poseía tres millones de habitantes (3.053.030). Las

mujeres constituían un 55% del total de residentes mientras que los varones alcanzaban

el 45%. Se trata de una pirámide similar a los países desarrollados con una base pequeña

y una terminación poco afinada. Es decir, nacen pocos niños y existen muchos adultos

mayores (véase gráfico 2).

Gráfico 1 SECTORES CON SIMILARES SITUACIÓNES SOCIALES

INCONVENIENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

9

El grupo etáreo con mayor cantidad de habitantes es el que se encuentra entre los 20 y

29 años. Durante el proceso de envejecimiento, los hombres mueren más

tempranamente que las mujeres.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) / Censo Nacional de Población y Vivienda -año 2001

La ciudad tiene su propio mapa de Condiciones de Vida. En el sector 4, confluye la

población con mayores niveles de pobreza (medida por ingreso) y necesidades básicas

insatisfechas (medida por infraestructura habitacional, escolaridad de los niños en edad

escolar y ocupación del jefe de hogar). (Véase tabla 1)

Esta situación disminuye progresivamente a medida que se va atravesando hacia el

Norte y Noroeste de la ciudad; es decir, hacia los sectores 3, 2 y 1. Es en el sector 4

donde se concentran la mayoría de los asentamientos precarios.

En los sectores 2 y 3, los indicadores son intermedios y en el sector 1 habita la

población de mejor nivel económico, infraestructura habitacional y acceso a servicios

básicos e instrucción. Al mismo tiempo, se observa la misma tendencia en relación a las

condiciones sociales y el nivel educativo. (Véase tabla 1)

Mientras que el sector 4 posee la mayor cantidad de habitantes con primario

incompleto, esta situación disminuye a medida que uno se acerca al 3, 2 y 1. El sector

4 es también el que concentra la mayor cantidad de población sin cobertura de obra

social y prepaga, y que depende exclusivamente de la cobertura del subsector estatal

150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000

Gráfico 2-Pirámide poblacional - Ciudad de Buenos Aires - Año 2001

0 - 4 5 - 9

10. -1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

85 y

FemeninoMasculino

10

para atender sus necesidades de salud. Esto es congruente con la distribución de

servicios del GCBA, sobre todo del primer nivel ya que en dicho escenario se concentra

gran número de centros de salud para afrontar las necesidades y demandas de la

población. (Véase tabla 1)

En el sector 1, la cobertura de medicina prepaga triplica el porcentaje del sector 4.

Los sectores 2 y 3 poseen indicadores intermedios en relación a esta situación. (Véase

tabla 1)

Con la desocupación sucede una situación similar. El Sector 4 presenta la Tasa más

alta. En los otros sectores se mantiene bastante estable. (Véase gráfico 3).

Gráfico 3- Tasa de desempleo según CGP – Ciudad de Buenos Aires – año 2003

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EAH 2003 /Censo Nacional de Población y Vivienda – INDEC - 2001

El ingreso per capita familiar sigue la misma tendencia. En el Sector 4, el promedio es

de 407,97 pesos, en el Sector 3 de 639,4, en el sector 2 de 575,76, y en el Sector 1 de

951,2 (Véase Gráfico 4).

11

Gráfico 4 Mapa del ingreso - Ciudad de Buenos Aires– año 2003

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EAH 2003 /Censo Nacional de Población y Vivienda – INDEC – 2001

Tabla Nro. 1

INDICADORES SOCIO –ECONOMICOS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – 2003

Indicador Sector 4 Sector 3 Sector 2 Sector 1 Total

Ciudad Bs. As

Población con Necesidades básicas insatisfechas

17,3% 9,6% 3,2% 3,7% 7,8%

Población por debajo de la línea de pobreza/indigencia.

39,2% 19,5% 13,9% 8,9% 18,8%

Primario incompleto de la población de 25 años y más

10,2% 5,0% 5,7% 2,2% 5,0%

Porcentaje de población femenina en edad fértil con primario incompleto

6,6% 1,4% 2,0% 0,6% 2,2%

Cobertura médica únicamente del Subsector estatal

41,9% 26,3% 23,2% 15,0% 24,8%

Cobertura médica de Obra social 47,9% 51,5% 51,3% 48,9% 49,9% Cobertura de medicina prepaga 6,5% 15,0% 16,9% 26,6% 17,6% Tasa de desocupación 14,1% 9,1% 10,6% 9,8% 10,5% Ingreso Per capita Familiar $ 406,2 $ 667,0 $ 577,9 $ 944,0 $ 703,2 Nacidos vivos de madres menores de 20 años

10,3% 6,1% 4,5% 2,8% 5,9%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EAH 2003 y del CNPHV 2001

12

En relación a los nacidos vivos con madres menores de 20 años, se observa una

situación similar a la descripta con los indicadores de situación social inconveniente.

(Véase Tabla Nro.1)

Esta descripción expresa la situación de la Ciudad en términos globales. Si se analiza

específicamente cada sector se observan heterogeneidades de condiciones de vida en

cada CGP, independientemente del promedio de la información por área.

1.1.1 Hogares en villas de emergencia y Servicios Públicos

Los hogares en Villas de emergencia, Núcleos habitacionales transitorios (NHT) y

asentamientos constituyen un 2,5% de los hogares de la ciudad. En ellos habitan

107.805 personas que constituyen un total de 26.618 hogares. Los servicios básicos que

poseen se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla Nro. 2 SERVICIOS BÁSICOS EN HOGARES EN VILLAS DE EMERGENCIA, NHT Y

ASENTAMIENTOS Servicio Porcentaje

Cañería dentro de la vivienda 84% Cañería fuera de la vivienda pero dentro del terreno 12% Cañería fuera del terreno 2,6% Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 47% Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública 44% Desagüe a cámara séptica, pozo ciego, hoyo o excavación en la tierra

7,8%

Gas en garrafa 94% Gas de red 2,02% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA. Año 2004 y

Censo Nacional de Población y Vivienda - INDEC –2001.

Existe alrededor de un 15% de la población de villas de emergencia que posee un

manejo inseguro del agua, y un 54,8% de la población que presenta un manejo inseguro

de excretas.

1. 2. COMPONENTE DE VIGILANCIA DE PÉRDIDAS DE LA SALUD

1.2.1 Indicadores de mortalidad

En el año 2002, la población de la Ciudad de Buenos Aires presentó una tasa de

mortalidad de 10,7 por mil habitantes. En el 2003, ascendió al 11,15. La tasa de

13

Mortalidad ajustada por edad (por mil habitantes) es levemente inferior que el promedio

nacional (Total del País: TBAPE 7,67 y en la Ciudad es de 6,59 por mil habitantes)

(Observar gráfico 5)

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores Básicos – Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación- 2003

Es decir, posee mejores indicadores de mortalidad que el promedio del país. Según los

datos provenientes de las tasas ajustadas, los hombres poseen el porcentaje de

mortalidad más elevado, y ambos sexos están por debajo de las tasas promedio del país.

Se puede observar que esto se corresponde con los datos de la pirámide poblacional.

Las Tasas de Mortalidad Brutas ajustadas por edad según grupos de causas (cada

100.000 habitantes) ubican las siguientes patologías (Véase tabla 3)

Tabla Nro. 3 TASA DE MORTALIDAD BRUTA Y AJUSTADA POR SEXO Y CAUSA –

CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

Tasa en Varones Tasa en Mujeres Grupo de Causas Bruta Ajustada Bruta Ajustada

Cardiovasculares 381,78 293,44 384,69 159,32 Tumores 244,53 189,81 209.17 114,81 Infecciones 132,09 102.91 142,18 61,52 Causas Externas 61,47 54,79 22,67 17,08

6,599,04

5,097,67

105,89

0

5

10

Ciudad Total país

Gráfico 5-Tasa de mortalidad ajustada por edad

(TMAPE) total y por sexo - Ciudad de Buenos Aires - Año 2003

TMAPE (Total) TMAPE (Varones) TMAPE (Mujeres)

14

Todas las demás 326,70 262,64 329,33 156,37 Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores Básicos – Ministerio de Salud y Ambiente de la

Nación- 2003

En el año 2003, la primera causa de muerte para el total de los habitantes de la ciudad la

conforma el grupo de enfermedades cardiovasculares, le siguen los tumores, las

infecciones, y las causas externas que incluyen accidentes y suicidios.

Si se desagregan los grupos de causas y se ordenan de acuerdo a la magnitud de los

distintos eventos que la componen, se observa que las enfermedades del corazón

constituyen la principal patología, le siguen los tumores malignos, en tercer lugar

figuran las infecciones respiratorias agudas, luego las enfermedades cerebrovasculares,

y las enfermedades del aparato urinario, la septicemia, y, por último, los suicidios, las

afecciones del período perinatal, los accidentes, los efectos adversos y el SIDA. Estas

causas representan el 65,7% de las razones de muerte, mientras que el 34,3% restante lo

constituye lo que se denomina “resto de las causas”.

La mortalidad por edad y sexo muestra la siguiente distribución (Véase tabla Nro. 4)

Tabla Nro. 4 PRIMERAS CINCO CAUSAS DE MUERTE POR EDAD Y SEXO – CIUDAD

DE BUENOS AIRES – AÑO 2003 Grupo de Edad CAUSAS Varón (celeste) Mujer (Rosa) Porcentajes

Neumonía organismo no especificado 8.7 Neumonía organismo no especificado 9.4 Insuficiencia cardiaca 6,4 Insuficiencia cardiaca 9 Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 4,8 Insuficiencia respiratoria 5.8 Insuficiencia respiratoria 4.6 Tumor maligno de la mama 4.9 Infarto agudo de miocardio 3,4

Total

Hipertensión Esencial 3.5 Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y bajo peso al nacer

32.3

Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y bajo peso al nacer

32.8

Otras malformaciones congénitas no clasificadas 7.2 Edema pulmonar 10.3 Otras malformaciones congénitas del corazón 6.3 Otras malformaciones congénitas del corazón 7.3 Edema pulmonar 5.8 Dificultad respiratoria del recién nacido 3.9

Menores de un año

Dificultad respiratoria del recién nacido 4.9

15

Neumonía organismo no especificado 3.9 Otros trastornos del encéfalo 11.1 Tumor maligno 7.1 Neumonía 11.1 Otras malformaciones congénitas del Corazón 7.1 Otras septicemias 8.3 Otros síntomas y signos generales 7.1 Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte 8.3 Otras septicemias 3.6 Epilepsia 5.6

De 1 a 4 años

Otros trastornos respiratorios 3.6 Otros trastornos del encéfalo 17.1 Neumonía, organismo no especificado 14.3 Leucemia linfoide 8.6 Leucemia linfoide 7.1 Tumor maligno del encéfalo 8.6 Otras septicemias 7.1 Edema pulmonar 5.7 Tumor maligno de las otras partes y de las no especificadas de las vías biliares

7.1

Otras septicemias 2.9

De 5 a 14 años

Edema pulmonar 7.1 Agresión con disparo de armas de fuego 13.4 Edema pulmonar 7.4 Edema pulmonar 6.8 SIDA resultante en otras afecciones 5.3 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, extrangulamiento o sofocación

5.9

SIDA resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias

4.2

SIDA 5.5 Exposición a factores no especificados 3.7 Exposición a factores no especificados 4.6

De 15 a 34 años

Lesión autoinflingida intencionalmente por ahorcamiento extrangulamiento o sofocación.

3.7

Tumor maligno de los bronquios y pulmón 6.6 Tumor maligno del ovario/mama 16 Cardiomiopatía 4.8 Tumor maligno de los bronquios y pulmón 7.3 Edema Pulmonar 4.3 Edema Pulmonar 4 Infarto agudo de miocardio 3.9 Neumonía, organismo no especificado 3.3 Neumonía organismo no especificado 3.6

De 35 a 54 años

Tumor maligno de colon 1.8 Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 10.4 Tumor maligno de la mama/ovario 12.9 Insuficiencia cardiaca 5.2

De 55 a 64 años

Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 5.9

16

Infarto agudo de miocardio 4.2 Insuficiencia respiratoria 4.5 Enfermedad isquémica crónica del corazón 4.1 Neumonía, organismo no especificado 4.4 Cardiomiopatía 3.9

Tumor maligno de colon 3.4 Neumonía organismo no especificado 10.5 Neumonía organismo no especificado 10.3 Insuficiencia cardíaca 7.4 Insuficiencia cardíaca 10 Insuficiencia respiratoria 5.3 Tumor maligno de bronquios y del pulmón 6.2 Tumor maligno de bronquios y del pulmón 3.9 Hipertensión esencial 3.8 Tumor maligno de la próstata 3.8

65 años y más

Tumor maligno de la mama/ovario 3.7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Vitales – Año 2003

Esta tabla expresa claramente que las enfermedades, a medida que avanza la edad, van

marcando un perfil diferenciado por género; los varones mueren jóvenes por accidentes,

homicidios, suicidios y VIH, y a medida que envejecen, surgen los problemas

cardiovasculares, tumores de pulmón e insuficiencia respiratoria. Las mujeres mueren

jóvenes por SIDA, edema pulmonar y exposición a factores no especificados y, a

medida que envejecen, van muriendo principalmente por tumores malignos de mama,

ovario, bronquios y pulmón.

En el 2003, murieron 203 mujeres en edad fértil residentes en la ciudad. El SIDA/VIH

originó el 22,8% de las muertes.

Los niños de 5 a 14 años mueren por trastornos del encéfalo, neumonías, leucemia,

tumores del encéfalo y septicemias.

A la mortalidad de niños de 0 a 4 años se le dedicará un apartado especial.

1.2.1.1 Años Potenciales de vida perdidos (APVP)

Los años de vida perdidos (de 0 a 70 años) cada 10.000 habitantes para el año 2002

presenta la siguiente distribución según causa de muerte (Véase tabla 5)

Tabla Nro. 5 AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS CADA 10.000 HABITANTES POR

SEXO – CIUDAD DE BUENOS AIRES- AÑO 2002

17

APVP Causa de Muerte

Varón Mujer Causas Externas 167.33 45.97 Cardiovasculares 159.37 58 Tumores 133.02 129.16 Enfermedades infecciosas 84.58 42.91 Todas las causas 1026.72 553.09

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores Básicos – Argentina 2004. Ministerio de Salud y Ambiente de la

Nación

Este cuadro muestra que la muerte precoz en varones se produce principalmente por

causas externas (accidentes, homicidios y suicidios), patologías cardiovasculares y

tumores; mientras en las mujeres se origina por tumores, problemas cardiovasculares y

causas externas. Queda en evidencia el perfil diferenciado por sexo en cada causa.

Si se analiza por Sectores de CGP se observa la siguiente distribución (Véase Tabla

Nro. 6)

Tabla Nro. 6 TASA DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS CADA 1.000 HABITANTES SEGÚN CGP– CIUDAD DE BUENOS AIRES- AÑO 2002

Sectores de CGP AVPP

Sector 4 81.85 Sector 3 57.1 Sector 2 43.8 Sector 1 39.5 TOTAL DE LA CIUDAD 44,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Vitales y datos del Censo Nacional de Población –

Año 2001.

18

En el Sector Sur, es donde hay mayor Tasa de AVPP y esto indica mayor cantidad de

muertes jóvenes. Si se relaciona este dato con las principales causas de muerte en

jóvenes, se podría inferir que en la zona sur es donde mayormente se concentran las

muertes por causas externas.

En los sectores 1, 2 y 3 la Tasa desciende gradualmente, situación que manifiesta cierta

coherencia con las condiciones de vida descriptas para dichos sectores.

1.2.1.2 Mortalidad Infantil y de niños de 1 a 4 años

La mortalidad infantil ha subido levemente en los tres últimos años. Del 9,1% en el año

2001 al 10,1 en el 2003. Este indicador expresa sensiblemente las condiciones de

vulnerabilidad social y su relación con las situaciones de crisis.

Al desagregar la mortalidad infantil según el componente neonatal y el posneonatal, se

observa que el primero subió dos décimos en los últimos tres años mientras que el

segundo ascendió 8 décimos. No se trata de una situación crítica ya que la tasa se

encuentra bastante baja en comparación con otras partes del país o del mundo; sin

embargo, tiene coherencia con la situación de vulnerabilidad social que se ha atravesado

en los últimos tiempos.

La mortalidad posneonatal es la que mejor permite expresar la complejidad de la

problemática social que se manifiesta en la salud de los niños de entre 28 días y un año.

La mortalidad infantil subió a expensas de la posneonatal, esto expresaría la

disminución de la calidad de vida de la población en la dimensión de salud materna

(Véase grafico 6).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadística y Censos.

6,2 6,3 6,4

2,93,6 3,7

9,19,9 10,1

0

2

4

6

8

10

12

Neonatal Postneonatal Total

200120022003

Gráfico 6 -Tasa de Mortalidad Infantil, según componentes-Ciudad de Buenos

Aires-Años 2001/2002/2003

19

Año2001 – 2002 - 2003

Si se analiza la mortalidad infantil por Centro de Gestión y Participación se observa que

mientras algunos poseen una tasa típica de los países más desarrollados, otros duplican

la media de la Ciudad (Véase Tabla Nro.7)

Tabla Nro.7 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL DE

LA MADRE POR SECTORES DE CGP – CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

Sectores por CGP Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

4 21.6 3 10,1 2 8,4 1 7,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos y datos de estadísticas vitales– GCBA - 2003

Esta distribución es afín con el mapa de las condiciones de vida expresado

anteriormente. La mortalidad infantil sigue un camino similar al de las inequidades

sociales de la Ciudad. (Véase grafico 7). Si se compara con el trienio anterior

(2000/2002), se observa que en el sector 4 la mortalidad infantil bajó 2,87 muertos cada

mil nacidos vivos, en el sector 3 subió levemente, y en los sectores 1 y 2 se mantuvo

estable. Estos datos demuestran que las condiciones de vida no han empeorado durante

este período.

Gráfico 7 –Mapa de mortalidad infantil- Ciudad de Buenos Aires-2003

20

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadística y Censos – GCBA - 2003

Las principales causas de muerte en niños menores de un año son las siguientes: (Véase

tabla 8)

Tabla Nro. 8 TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE UN AÑO SEGÚN SEXO Y

CAUSA POR DIEZ MIL NACIDOS VIVOS CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

PRINCIPAL CAUSA VARON MUJER Crecimiento fetal lento, desnutrición e inmadurez fetal

33 33.9

Otras anomalías congénitas 17 14.8 Anomalías congénitas del corazón y el aparato circulatorio

11.9 9.8

Hipoxia, asfixia y otras enfermedades respiratorias del feto o del recién nacido

8.7 6.4

Otras afecciones originadas en el período perinatal 2.8 2

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.). La mortalidad infantil también se analiza según criterios de reducibilidad. Esta

clasificación se construyó agrupando las causas de muerte en función de la patología, el

conocimiento científico disponible y las características del sistema de salud, a fin de

conocer en qué medida es posible reducir esas defunciones a través de acciones en la

atención de Salud Materno Infantil. Los criterios aplicados a partir de 1997 para las

causas reducibles son las que podrían disminuirse con acciones sencillas en el sistema

de salud, a través de la prevención, diagnóstico y/o tratamiento oportuno en el

embarazo, en el parto y en el nacido vivo.

Las causas difícilmente reducibles generalmente están asociadas a las anomalías

congénitas, malformaciones genéticas, etc.

En la Ciudad de Buenos Aires, este indicador muestra que en el año 2003 existieron 6,1

muertes de menores de un año por mil nacidos vivos que podrían ser disminuidas; y 3,5

muertes por mil nacidos vivos que serían difícilmente reducibles.

Si se realiza el análisis según residencia habitual de la madre, y se lo agrupa por sector,

se observa una situación similar a la descripta en el componente sociodemográfico.

(Véase tabla 9)

Tabla Nro. 9 TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR CAUSAS REDUCIBLES –

CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

21

Sectores de CGP Tasa de mortalidad infantil Reducible

por mil nacidos vivos 4 10.3 3 5.1 2 4,7 1 4,10

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Vitales y datos del Censo Nacional de Población y vivienda – Año 2003

Según los datos suministrados, las razones por las que mueren los niños de entre 1 y 4

años son diferentes según el sexo. En los varones, la causa principal es la

correspondiente a “otras enfermedades del sistema nervioso”, seguida por la neumonía,

la septicemia, la insuficiencia cardiaca, la leucemia y los accidentes de tránsito en

vehículo con motor. Las mujeres, en cambio, tienen como causas principales las

anomalías congénitas del corazón y el aparato circulatorio, la septicemia, las caídas

accidentales y la insuficiencia cardíaca.

En la mortalidad de 1 a 4 años no existe un mismo patrón por sexo (Véase tablas 10 y

11), esto requeriría de estudios de género para analizar la distribución de este tipo de

diferencias.

Tabla Nro. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS VARONES DE 1 A 4

AÑOS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

Principales Causas Tasa por cien mil habitantes

Otras enfermedades del sistema nervioso 5 Neumonía 3 Septicemia 3 Insuficiencia cardiaca 3 Leucemia 2 Accidente de transito en vehículo con motor 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Vitales – Año 2003

Tabla Nro. 11 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑAS DE 1 A 4 AÑOS –

CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

Principales Causas Tasa por cien mil habitantes

Anomalías congénitas del corazón y aparato circulatorio 3 Septicemia 3 Insuficiencia cardiaca 2

22

Caídas accidentales 3 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Vitales – Año 2003

1.2.1.3 Mortalidad Materna

La Tasa de mortalidad materna aumentó del año 2001 al 2002 de 0,9 cada diez mil

mujeres embarazadas, a 1,5. En el año 2003 volvió a bajar al mismo valor del 2001.

Este incremento constituye un 66% del valor de la tasa, si bien se tiene en cuenta que

estos valores constituyen muy pocos casos.

En el 2003, la mortalidad materna en residentes fue de 8 casos. El aborto fue la causa

principal. (5 casos). Las tres restantes fueron por shock séptico, placenta acreta e

insuficiencia respiratoria.

1.2.2 Indicadores de morbilidad

La morbilidad surge de datos provenientes de distintas fuentes: hospitales, CESAC y

médicos de Cabecera, enfermedades notificables y egresos. Para indagarla existe un

obstáculo importante que hace al modo de registrar los datos.

Por otro lado, se carece de registros pertenecientes al sector privado, y las patologías de

notificación obligatorias se denuncian especialmente en el sector público. Las tasas de

notificación obligatoria se ponderan con la población general de la ciudad, pero debido

a las fallas en la vigilancia del sector público y a la escasa notificación de los sectores

privados y de obra social, este dato se encuentra subregistrado.

Esta situación dificulta el enfoque global del análisis del perfil de la morbilidad de la

población de la Ciudad.

1.2.2.1 Enfermedades de notificación obligatoria

En el Sistema de notificación obligatoria, se incluye un conjunto de 85 patologías. Las

mismas se agrupan en 8 categorías.

Como se observa en el gráfico 8, las enfermedades no infecciosas componen el 45% del

total de las patologías notificadas, y las infecciosas el restante 55%.

23

Los accidentes representan el 30% de la morbilidad notificada, seguido por las

enfermedades trasmisibles, las respiratorias, las no trasmisibles (entre las que figuran la

hipertensión y la diabetes), y las enfermedades gastrointestinales.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Dto. De Epidemiología – DGAAPS – Año 2003

Algunas patologías merecen una consideración especial.

1.2.2.1.1 Tuberculosis

La Tasa de notificación de Tuberculosis cada cien mil habitantes se ha mantenido

estable en los últimos años. No se observa una tendencia descendente de la tasa como

sería deseable (Véase Gráfico Nro. 9)

Gráfico 8-Distribución porcentual de las Enfermedades de Notificación Obligatoria según

agrupamientos - Residentes en Ciudad de Buenos Aires. Año 2003Inmunoprevenibles

0%

Enf. Respiratorias16%

Otras Transmisibles26%

Enf. Trasmisión Sexual

2%

NO Transmisibles15%

Accidentes31%

Zoonosis y Vectores0%

Enf. Gastrointestinales

10%

N: 234.185

24

Gráfico Nro. 9

.Fuente: Elaboración propia sobre datos del Programa de TBC – Sec. Salud GCBA

Según grupos de edad, se observa que la mayor notificación se encuentra entre los 20 y

34 años, y el área programática en la que mas afectados viven es la del Piñero.

La tasa de mortalidad por TBC es de 2,49 por cien mil habitantes.

1.2.2.1.2 VIH-SIDA

Los casos notificados de VIH en el año 2003 fueron 486. Durante este año, la tasa

de notificación por VIH fue de 17,35 cada cien mil habitantes. La tasa de notificación

de infección por VIH es más alta entre los varones que entre las mujeres, excepto en el

grupo de entre 14 y 24 años que ellas se encuentran primeras. Las tasas suben a partir de

los 19 años.

Tasa de Notificación de TBC por cien mil habitantes 1994 - 2003

35,8 32,4 31,426,5 26,5

31,3 31,538,8

33,9 34

01020304050

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Tasa de Notificaciòn TBC

25

Con relación al diagnóstico de SIDA, la tasa de notificación para el año 2003 fue de

6,67 por cien mil habitantes. Esta tasa mantiene la diferencia anteriormente expresada

entre varones y mujeres, los hombres concentran el mayor número, sobre todo en las

edades de entre 24 y 49 años (Veáse gráfico 10 y 11).

Fuente: Elaboración personal en base a datos de la Coordinación SIDA – año 2003

1.2.2.1.3 Meningoencefalitis.

De los casos notificados en la ciudad de Buenos Aires, entre el 60% y 70%

corresponden a no residentes. La tasa por 100.000 habitantes en residentes es de 7,3

para el año 2003 (Véase Gráfico Nro.12).

Durante ese año, las áreas programáticas con tasas más elevadas –que además

excedieron la tasa global de notificación de la ciudad- corresponden a hospitales

situados en la zona sur. El grupo de mayor riesgo lo constituyen los niños menores de 1

año.

Para el año 2003, la tasa de letalidad arroja un leve aumento (21,10 %) respecto al año

anterior (19,60%). Los casos de mortalidad se debieron exclusivamente a

meningoencefalitis.

Gráfico11 -Diagnostico de SIDA - Tasa de notificación por 100.000 habitantes según sexo y grupo de edad- Ciudad de Buenos

Aires - 2003

00,5

11,5

2

4 14 19 24 29 34 39 44 49 50

Sexo Fem.Sexo Masc.Total Tasa

26

Gráfico 12

9 ,18 ,5

1 0 ,5

6 ,5 6 ,57 ,2 7 ,4

4 ,1 4 ,53 ,1

5 ,16 ,2

7 ,3

02468

1 01 2

1 9 9 1 1 9 9 3 1 9 9 5 1 9 9 7 1 9 9 9 2 0 0 1 2 0 0 3

M e n in g o e n c e f a l it is - T a s a s p o r 1 0 0 .0 0 0 - R e s id e n te s C iu d a d d e B u e n o s A ir e s - 1 9 9 1 -

2 0 0 3

F u e n te : D to . E p id e m io lo g ía – S e c r . S a lu d G C B A A ñ o 2 0 0 3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Dto. De Epidemiología DGAAPS – Años 1991/2003

1.2.2.2 Egresos hospitalarios

Los Egresos hospitalarios de residentes de la Ciudad (hospitales generales de agudos,

niños y especializados) en el primer semestre del año 2004 sumaron un total de 47.892.

Entre residentes y no residentes, los principales motivos de egreso en cinco meses en

hospitales Generales de Agudos se produjeron por nacimientos, partos y abortos no

especificados (Véase tabla Nro.12). Estos datos expresan la importancia que tiene la

atención del parto y el embarazo en la estructura de egresos de la ciudad, y la utilización

de servicios por parte de las mujeres. Que el aborto constituya la tercera razón de egreso

manifiesta la necesidad de indagar específicamente esta situación.

Tabla Nro. 12 EGRESOS SEGÚN CATEGORÍA DIAGNOSTICA EN HOSPITALES

GENERALES DE AGUDOS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – 5 MESES AÑO 2003

Categorías Diagnósticas (CIE 10 –OMS)

Nro.

Nac. Vivos según lugar de Nac.. 6854 Parto único espontáneo 5921 Aborto no especificado 2001 Colelitiasis 1479 Neumonía, org no esp. 1219 Bronquiolitis aguda 1001 Hernia Inguinal 874 Insuficiencia cardiaca 806 Colecistitis 577 Apendicitis aguda 566 Otros 35053

27

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadísticas para la salud - Dto. De Redes Estadísticas – Año 2003

Según la categoría diagnóstica con mayor frecuencia en los hospitales Generales de

Niños, los egresos en residentes y no residentes son por problemas respiratorios

(Neumonía, 9% y Bronquiolitis 7%). Le siguen las diarreas, hernias, apendicitis, estados

asmáticos, leucemia linfoide, trastornos respiratorios, enfermedades crónicas,

amígdalas, adenoides y malformaciones congénitas.

Otras categorías suman el 66% de los egresos. Esto demuestra cierta coherencia con las

Tasas de notificación descriptas precedentemente. (Véase Tabla 13)

Tabla Nro. 13 EGRESOS SEGÚN CATEGORÍA DIAGNOSTICA EN HOSPITALES

GENERALES DE NIÑOS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – 5 MESES DEL AÑO 2003

Categorías Diagnósticas (CIE 10 –OMS)

Nro.

Neumonía, organismo no especificado 781 Bronquiolitis aguda 616 Diarrea/Gastroenterología presunto origen infeccioso

342

Hernia Inguinal 293 Apendicitis aguda 214 Estado asmático 180 Leucemia linfoide 175 Otros Trastornos respiratorios 153 Enfermedades Crónicas amígdalas y adenoides 146 Malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos

133

Otros 5940 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadísticas para la salud - Dto. De Redes

Estadísticas – Año 2003 1.2.2.3 Consultas en CESAC y Programa médicos de cabecera

Los principales motivos de consulta médica en los CESAC fueron los siguientes (Véase

gráfico 13)

Gráfico 13 -PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MEDICA EN CESAC – CIUDAD

DE BUENOS AIRES – AÑO 2003

28

Fuente: Dirección General de Sistemas De Salud – Dir. Estadísticas para la Salud. Sec.Salud- Publicación APS 2003

El principal motivo de consulta médica en los CESAC se encuentra acorde con las

prácticas específicas del primer nivel de atención. Es decir, las relacionadas con

prevención y atención de enfermedades infectocontagiosas.

En el 2003, el programa Médicos de Cabecera atendió 217.252 consultas cuyos motivos

principales fueron exámenes médicos generales, hipertensión esencial y control de la

salud del niño. Este tipo de consultas responde al objetivo principal del plan.

1.3 COMPONENTE DE RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD

La ciudad de Buenos Aires, para hacer frente a esta situación cuenta con 13 hospitales

generales de agudos, 2 hospitales generales de niños, 17 hospitales especializados, 34

CeSAC, 30 consultorios médicos barriales, 300 médicos de cabecera y 115 odontólogos

de cabecera. (Véase grafico 14)

13 Hospitales Gral. de Agudos 2 Hospitales Gral. Niños 17 Hospitales Especializados 34 CeSAC 30 Consultorios Médicos Barriales 300 Médicos de Cabecera 115 Odontólogos de Cabecera

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Control y exámenes

Infectocontagiosas

Enf no transmisibles

Enf respiratorias

Gráfico 14 Efectores de salud-GCBA

29

Durante el año 2004, los hospitales emplearon 24.633 personas. Los médicos

constituyeron un 31% del total, los enfermeros un 26%, el personal administrativo un

19%, otros profesionales un 14%, y los técnicos auxiliares un 10%.

Si se toman los parámetros consensuados acerca de la estructura del personal del

sistema de salud, debería haber un médico cada tres enfermeras; sin embargo, existen

1,19 médicos por cada enfermera Esta situación muestra un problema crónico del

sistema de salud.

En el año 2003, las consultas externas en los hospitales de la Ciudad rondaron los 9

millones. Los hospitales que más consultas realizaron son los generales de agudos,

seguidos por los especializados, y por los generales de niños.

Durante ese mismo año, los Hospitales Generales de Agudos realizaron un 74% de las

consultas externas, los especializados un 15%, y los Generales de Niños un 11%.

En Hospitales Generales de agudos, el mayor porcentaje de consultas se realizó en

clínica médica (49%), las cirugías ocupaban el segundo lugar (29%), pediatría el

tercero (15%) y le seguía la tocoginecología (7%). Los hospitales generales realizaron

tres millones y medio de consultas por año.

En ese mismo período, el promedio de permanencia es de 33,5 días para los hospitales

especializados, 8 días para los Generales de Agudos, y 7 para los de niños.

En cuanto a la ocupación de camas, los especializados alcanzan un 89,4%, los Generales

de Agudos un 77,5%, y los Generales de Niños un 74,2% respectivamente. En cuanto a

las camas, los hospitales con menor disponibilidad son los Generales de niños con un

7,3%. Los hospitales Generales de Agudos y los especializados presentan situaciones

similares con una disponibilidad del 46,8% y el 45,9% respectivamente.

Los egresos de habitantes de la ciudad en Hospitales Generales de Agudos constituyen

el 58,1% del total de egresos, en Hospitales Generales de Niños el 22,2%, y en

Hospitales Especializados el 33,8%. El resto se reparte entre provincia de Buenos Aires

y otras provincias.

Sólo el 49,7% de los egresos pertenece a habitantes de la ciudad.

30

Durante el año 2003, el total de consultas médicas realizadas en los CeSAC asciende a

488.311. El área programática que mayor número de consultas registra es la del Piñero

(25%) con 121.760 consultas, seguida por la del Santojanni (21%) con 100.173, y por

la del Penna (19%) con 90.637.

Distribuidos entre los distintos CeSAC hay 944 trabajadores. Las áreas programáticas

que más profesionales poseen son las del Piñero con un 25% del total, y la del

Santojanni con un 15%, seguidas por las zonas del Penna y del Pirovano. Esto muestra

cierta coherencia con la cantidad de CeSAC en cada área, con el mapa de la población

con cobertura únicamente estatal, y con la distribución de habitantes con NBI.

Los médicos de cabecera son 300 aproximadamente y, durante el 2003, realizaron cerca

de 218.000 consultas.

1.3.1 Promoción y Protección de la Salud

1.3.1.1 Vacunas

La ciudad cuenta con vacunatorios en 20 hospitales, 34 centros de salud y Unasad, y 28

privados adheridos al programa de Inmunizaciones (las aplican gratuitamente y las

reciben del Programa Ampliado de Inmunizaciones). (Véase Tabla 14)

La cobertura de inmunizaciones supera el 80%. Las que mayor cobertura ofrecen son la

Triple viral (142%), y la BCG (139%). (Véase tabla 15).

Es evidente que esta situación se corresponde con un problema de registro y en algunos

casos de los frascos multidosis.

Tabla Nro. 14 VACUNAS APLICADAS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – POR AÑOS

Año 2000 1.026.858 Año 2001 1.136.848 Año 2002 1.301.741 Año 2003 1.391.368

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa de Inmunizaciones DGAAPS – Año 2003

Tabla Nro. 15 COBERTURA DE INMUNIZACIONES – CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO

2003

31

Vacuna Cobertura (en porcentaje)

BCG 1er año 139% Hepatitis B 1 D >12 hs 88,7% Sabín 3ra Dosis 101,02% Cuádruple 3ra dosis 99% Hepatitis B 3ra Dosis 81,1% Triple viral al año 142,6% Sabín Refuerzo (18 meses) 97,80% Cuádruple Refuerzo (18 meses) 97,38% BCG ingreso escolar 80,6% Triple ingreso escolar 80,4% Sabín ingreso escolar 80,6% Triple Viral ingreso escolar 80% Hepatitis B con tres dosis (6to grado) 62% Doble Adultos 41,2%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa de Inmunizaciones DGAAPS – Año 2003

1.3.1.2 Exámenes de Salud

En el año 2003, se solicitaron 113.469 libretas sanitarias que relevaron un promedio de

2,36% de patología, variando este rango según hospital. También los servicios de

promoción y protección de la salud otorgaron 41.350 certificados prenupciales con una

detección de sífilis del 0,66%. Los certificados de salud entregados fueron 72.210 y los

certificados para radicaciones 7.329.

1.3.2 Partos y Cesáreas

En la ciudad se realiza una cesárea cada tres partos. Este dato, superior a los estándares

nacionales e internacionales, requiere una reflexión.

32

1.3.3 Salud Mental

Los hospitales que más prestaciones de salud mental realizan son los Generales de

Agudos y los Especializados. El CESAM 3, con bastante diferencia, ocupa el tercer

lugar y, por último, los hospitales de niños. Faltan datos del CESAM Nro 1. (Véase

tabla 16)

Tabla Nro. 16 PRESTACIONES DE SALUD MENTAL POR TIPO DE HOSPITAL Y CESAM –

CIUDAD DE BUENOS AIRES –AÑO 2003 Hospitales generales de agudos 609.807 Hospitales generales de niños 97.541 Hospitales especializados 580.878 Centro de salud Nro. 3 168.828

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la publicación "Movimiento Hospitalario" Años 2000/2002, de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de

Salud

2. CONCLUSIONES

En líneas generales, la Ciudad de Buenos Aires posee indicadores similares a los de

países desarrollados. Sin embargo, si se realiza un análisis con mayor detalle pueden

encontrarse marcadas diferencias.

Mientras que en los sectores 1 y 2 habita la población que posee mejor nivel adquisitivo,

a medida que se va llegando a los sectores 3 y 4, los indicadores expresan otra realidad:

cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas que multiplican por nueve a

los hogares de las áreas 1 y 2, mayor población con empleo informal, mayor cantidad de

viviendas deficitarias y menor nivel de escolaridad.

Se observa también que la mortalidad infantil sigue un camino similar a los indicadores

anteriores y que en el último período se ha estacionado el componente neonatal.

Es decir, pese a la crisis, los servicios pudieron sostener la atención durante el embarazo

y el parto, e incluso aumentó la posneonatal (producto de las condiciones de vida). Sin

embargo, entre las principales causas de muerte en los niños menores de un año los

componentes neonatales se encuentran en primer lugar.

La mortalidad infantil reducible es visiblemente superior en los sectores con mayor

población en situación social inconveniente (Sectores 4 y 3), y más baja en los que

poseen mejores condiciones de vida (Sectores 2 y 1).

33

Las muertes de uno a cuatro años presentan un perfil diferenciado por sexo. Esto

requiere de un estudio específico que indague acerca de las vicisitudes culturales y de

género que producen dicho perfil.

Con relación a la mortalidad general, la ciudad posee mejores indicadores que el

promedio del país. Entre las distintas causas, encontramos las típicas de los países

desarrollados (problemas cardiovasculares y tumores malignos). Estas patologías

evidencian la multidimensionalidad de factores en su etiología.

Avanzando en la adultez, los hombres mueren por problemáticas relacionadas a tumores

malignos de pulmón y problemas cardiovasculares, mientras que el perfil de las mujeres

lo conforman principalmente los tumores malignos de mama y ovario.

Entre los hombres y mujeres jóvenes, las principales causas de muerte son accidentes,

suicidios, homicidios y SIDA.

Según grupos de causa de muerte, los años potenciales de vida perdidos presentan una

diferencia por sexo correlativa con la pirámide demográfica. Los varones duplican o

triplican en algunos grupos de causas los años perdidos a los de las mujeres.

También se observan diferencias por sectores. El sector más pobre (sector 4) es el que

posee mayor tasa de AVPP, seguido por el 3, el 2 y el 1 en los que se pierden menos

años de vida.

Luego de la crisis 2001-2002, la mortalidad materna registró un pico que luego

descendió al valor en que se encontraba.

Constituyen las primeras causas enfermedades no trasmisibles, hipertensión arterial y

diabetes. Los accidentes se llevan un 30% de las enfermedades de notificación

obligatoria. Las enfermedades trasmisibles se llevan alrededor de un cuarto de la

morbilidad general de la ciudad.

Mientras la tuberculosis se ha contenido, el VIH sigue siendo un problema sobre todo

entre la población joven y particularmente en las mujeres.

34

Las Meningoencefalitis se notifican con mayor frecuencia en los hospitales de la zona

sur de la ciudad. Los grupos de riesgo lo constituyen los niños menores de un año. La

tasa de letalidad ha aumentado levemente en el año 2003.

La cantidad de egresos por aborto invita a investigar las causas y reflexionar sobre la

salud reproductiva de la población residente y no residente.

La cobertura de inmunizaciones es buena. Sin embargo, los datos evidencian que se

requeriría un mayor esfuerzo en la cobertura y en el registro de la misma para asegurar

el control de las enfermedades inmunoprevenibles.

En relación a los servicios de salud, se observa que la ciudad posee una amplísima

oferta y que la misma funciona en toda su capacidad. En este informe, no se analizan las

situaciones de articulación entre los distintos niveles.

Hay gran cantidad de personal, pero no se llega a cumplir el Standard de tres enfermeras

cada médico.

La atención de los CESAC está principalmente orientada a las tareas propias del primer

nivel, acordes con la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Además, la mayoría

de estos centros se encuentran ubicados en las zonas más desfavorecidas, y con mayor

porcentaje de población con cobertura del sector estatal únicamente.

3. ¿DÓNDE PONER EL ESFUERZO?

De lo expresado anteriormente se desprende la necesidad de sugerir algunas líneas de

acción.

En este escenario constituido por mosaicos, se ha observado un breve aumento de la

mortalidad infantil durante los últimos años por lo que sería necesario el monitoreo y la

aplicación de medidas específicas para reducirla.

Los hombres y mujeres adultos requieren reforzar la prevención de enfermedades

prevalentes tales como las patologías cardiovasculares y tumores, sin por ello descuidar

las infectocontagiosas.

La situación de los adultos mayores requiere programas para el monitoreo de patologías

prevalentes.