análisis de una edificación de oficinas

21
7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 1/21 Talleres de Franke & Heidecke en Braunschweig Friedrich Wilhelm Kraemer Adriana Bravo Celi Ana Patricia Rodas Beltrán Universidad del Azuay Escuela de Arquitectura 21-10-2015  

Upload: adri-bravo

Post on 18-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 1/21

Talleres de Franke & Heidecke en Braunschweig

Friedrich Wilhelm Kraemer

Adriana Bravo Celi

Ana Patricia Rodas Beltrán

Universidad del Azuay

Escuela de Arquitectura

21-10-2015 

Page 2: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 2/21

Resumen

La fábrica número 9 de Franke & Heidecke

ubicada en Braunschweig fue diseñada

en 1955 para ser un espacio para la

producción de cámaras fotográficas de la

marca Rolleiflex.

Se encuentra ubicada en una zona

residencial de mediana densidad,

rodeada de parqueaderos en el terreno y

varios equipamientos fuera del predio.

Su estructura es de hormigón armado, se

realizó mediante un sistema basado en la

ventilación que trabaja en conjunto con la

fachada para mantener al interior unambiente controlado que cumpla con los

req uer im ientos p a ra la c o r rec ta

fabricación de las cámaras.

Se organiza en un bloque rectangular de

planta libre donde se ubican los espacios

de trabajo que se mantienen iluminados

de manera natural gracias a las fachadas;

y en dos bloques ubicados hacia el oeste

donde se colocan las escaleras ,

ascensores y ductos para instalaciones.

Page 3: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 3/21

Introducción

El edificio fue proyectado en 1955 para

albergar la fábrica número 9 de las

cámaras Rolleiflex. Debía, según el

encargo de los dueños, funcionar de forma

tan eficiente como sus aparatos de

fotografía.

Para cumplir con estas exigencias el

arquitecto generó, una distribución de ejes

que permite modular los espacios de

trabajo sin ningún impedimento y al mismo

tiempo mantenerlos iluminados.

Se colocaron las escaleras y ductos de

manera que cumplen su función de lamanera más adecuada al no interrumpir

en ningún sentido las demás actividades.

La estructura de hormigón armado y la

fachada de vidrio y metal trabajan en

conjunto para mantener un ambiente

interior totalmente controlado como

requiere una fábrica de cámaras

fotográficas. Estas generan cierres

totalmente herméticos que consiguen

mantener la correcta temperatura al

interior.

Esta fábrica es un ejemplo de eficiencia

funcional, estructural y formal, tema al cual

el arquitecto prestaba especial interés.

Page 4: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 4/21

Ensayo

El edificio de los talleres de Franke &

Heidecke está ubicado en Braunschweig,

Alemania en la calle Salzdahlumer donde

se encuentra su acceso principal.

Está en medio de una zona residencial con

viviendas de baja altura hacia el oeste y

conjuntos habitacionales de al rededor de

6 pisos por el este. (imagen 01)

Cuenta con equipamientos cercanos

como el club de fútbol, el taller de

capacitación de la ciudad, museos,

comercios, restaurantes, cafeterías, centros

de salud y colegios.Los alrededores de la fábrica se han

poblado considerablemente, cuando se

construyó se encontraba en las afueras de

la ciudad. Actualmente es el Instituto de

micro-técnica de Braunschweig.

El terreno tiene un área de 60.000 m2, es de

forma rectangular y está a una altura

aproximada de 75 m.s.n.m.

La ciudad tiene un clima templado con

precipitaciones durante todo el año. Su

temperatura media anual es de 8,8 ºC con

un máximo de 17,5 ºC y un mínimo de

0,2ºC.

El área de construcción es de 4500 m2 que

se distribuyen en 5 pisos de 55,25 x 17,75 m.

Se conforma por una zona rectangular de

planta libre con orientación este-oeste que

se adapta a las funciones de la fábrica ydos bloques en la parte posterior que

contienen las escaleras, ascensores y

ductos de instalaciones. (imagen 02)

El terreno alberga en su mayoría edificios,

parqueaderos y circulaciones.

Los talleres de Franke & Heidecke cuentan

con un sistema portante de hormigón

armado que se basa en el sistema de

ventilación generado para mantener un

ambiente interior controlado que permita

el funcionamiento adecuado de la

fábrica.

Este es un sistema aparente, visible

claramente tanto desde el exterior como el

interior, aporta la modulación a la fachada

exterior. (imagen 03)

La distancia entre apoyos es de cinco

metros en sentido longitudinal (imagen 04)y de 6,25m en sentido transversal para

generar espacios de trabajo amplios en

módulos de 6,25x5m. En sentido transversal

el corredor central cuenta con una luz de

Page 5: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 5/21

5 m donde se genera la circulación

principal entre los espacios. (imagen 05)

El edificio se compone como un bloque

sólido sin ningún tipo de voladizo.

La fachada se genera por ventanales de

5,75 x 3,5 m de altura. Es completamente

hermética, el aire solamente ingresa

desde el exterior de manera directa por las

puertas principales. (imagen 06)

Está hecha principalmente por vidrio y

metal corrugado que son los materiales

visibles desde el exterior, se sostienen por

medio de marcos de madera.En la parte superior de los ventanales existe

un sistema de persianas de metal ligero

que permite controlar desde el interior la

entrada de luz y la transparencia de la

fachada. Los espacios de trabajo se

iluminan de manera natural y controlada

gracias a este sistema.

La parte inferior de la fachada, de 90 cm

de altura, cuenta con una capa de

aislamiento de corcho expandido detrás

del metal corrugado y por el interior un

tablón de madera como cerramiento falso

para que no sean visibles los materiales

internos y al mismo tiempo dejar un

espacio, que se une directamente al

espacio libre en la estructura, y aportar de

esta manera al sistema de ventilación.

(imagen 07)Este sistema se fija a la estructura al

incrustarse en la misma por la parte

superior y es pegado en la parte lateral.

La cubierta es plana, hecha de hormigón y

con un sistema de rieles para la limpieza de

la fachada. No es posible acceder a ella

desde el interior del edificio, cuenta con

ligeras pendientes para recoger el agua y

un material aislante como recubrimiento.

La planta es libre y no tiene divisiones mas

que para delimitar los baños que se

encuentran en la parte posterior junto a los

bloques de escaleras. El sótano, tiene

áreas delimitadas para las instalaciones y

otros usos del edificio.

Las escaleras se encuentran en dos

bloques en la parte posterior del edificio,

(imagen 08) están hechas de hormigón yse ubican en forma de u al rededor de los

ascensores. (imagen 09) La unión con el

edificio se realiza por medio de una

prolongación de la losa principal que llega

a los bloques a través de un corredor que

Page 6: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 6/21

contiene los ductos de instalaciones a

ambos lados.

Los bloques de las escaleras están hechos

por un muro cortina a ambos lados por lo

que las escaleras no están pegadas al

muro, sino que mantienen una pequeña

distancia del vidrio y están rodeadas por

pasamanos metálicos. (imagen 10)

En el interior del edificio el suelo es de

hormigón visto.

La iluminación se realiza de manera natural

por medio de las ventanas ubicadas en las

fachadas frontal y posterior. La luz ingresadirectamente en los espacios de trabajo y

estos se mantienen correctamente

iluminados. El corredor central recibe una

luz difusa desde las fachadas principales y

luz directa a los extremos por una ventana

ubicada a cada lado del edificio en la

parte central.

El mobiliario del edificio, al tratarse de una

fábrica para cámaras fotográficas, no fue

diseñado por el arquitecto y su distribución

se dejó a cargo de los encargados del

manejo de la misma.

El entorno inmediato del edificio está

r o d e a d o p r i n c i p a l m e n t e p o r

parqueaderos. Está en un terreno plano y

la vegetación más cercana forma parte

del espacio público producido por otros

edificios como colegios e institutos y los jardines de las casas aledañas.

Page 7: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 7/21

Ficha Técnica

Nombre del Arquitecto:

Friedrich Wilhelm Kraemer

Emplazamiento:

Braunschweig

Fechas del proyecto:

1955

Fechas de la construcción:

1956

Superficie de la parcela original:

60.000 m2

Superficie construida:

4.500 m2 

Dimensiones generales de la planta:55,25 x 17,75 m

Altura total:

21 m

Número de plantas:

5

Altura libre de la planta baja:

3,70 m

Luz de la estructura:

5 m en sentido longitudinal

6,25 - 5 - 6,25 m en sentido transversal

Voladizos:

No tiene voladizos

Ocupación del edificio:

Fábrica de cámaras fotográficas

Relación de materiales más significativos:

Hormigón, metal, vidrio y madera

Estado de conservación:

Remodelado, buen estado.Accesibilidad y nombre del propietario

actual:

Público - Instituto de micro-técnica de

Braunschweig

Grado de protección histórica:

Alto

Page 8: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 8/21

Biografía del Autor

Friedrich Wilhelm Kraemer nació en

Halberstadt, Alemania en el año 1907.

Estudió arquitectura en la Universidad

Técnica de Braunschweig y fue asistente

de Carl Mühlenpfordt quien fue una figura

influyente para Kraemer.

En 1935 fundó su propio estudio de

arquitectura y recibió numerosos encargos

de viviendas unifamiliares.

Durante la segunda guerra mundial trabajó

como dignatario del servicio de trabajo del

frente alemán por lo que diseñó varios

complejos industriales guiado por elarquitecto Julius Schulte-Frohlinde.

En 1946 empezó a trabajar como profesor

e n l a U n i v e r s i d a d T é c n i c a d e

Braunschweig. Formó una sociedad con

sus compañeros profesores Dieter y Walter

Henn Oesterlen quienes compartían su

ideología de comprensión general de la

arquitectura por medio del énfasis en la

forma, función y estructura.

En sus obras se observa claramente la

influencia de Mies van der Rohe y Erik

Gunnar Asplund.

A patir de 1960 se asoció con Günter

Pfennig y Ernst Sieverts.

Murió en 1990 a la edad de 82 años.  

Page 9: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 9/21

Conclusiones

Los talleres de Franke & Heidecke en

Braunschweig son un ejemplo de la

arquitectura industrial en Alemania de la

post guerra.

El arquitecto Friedrich Wilhelm Kraemer

consigue en esta edificación combinar el

sistema estructural y la fachada de

manera que ambos trabajen en conjunto

para favorecer el sistema de ventilación y

mantener la temperatura y el aislamiento

que requiere la fábrica.

La estructura define correctamente los

espacios interiores. Consigue generar unaplanta capaz de adaptarse a cualquier

tipo de uso que requiera la industria y

mantener climatizado e iluminado el

entorno de trabajo al interior. Es un ejemplo

de como al liberar la planta y modularla

correctamente se puede conseguir que un

edificio funcione adecuadamente y sea

capaz de adaptarse al uso que se

requiera.

La fachada se compone de módulos

claramente definidos y enmarcados por la

estructura. Esta aporta considerablemente

al sistema de ventilación por medio de

aislamiento y un espacio para la toma de

aire.

La iluminación se consigue de manera

natural al ubicar los espacios para trabajar

a una distancia máxima de 6,25 m, estogenera un fuerte ahorro energético al

trabajar durante el día.

La circulación central, al estar ubicada al

centro, recibe luz difusa; sin embargo, esto

no afecta la función del edificio porque

este espacio se utiliza ocasionalmente

para circulación.

La circulación vertical se ubica en dos

bloques en la parte posterior del edificio.

Esto permite optimizar las funciones y

aprovechar todo el espacio en el bloque

principal.

Entre los bloques de las escaleras y el

bloque principal se ubican los ductos para

instalaciones y un corredor para

conectarlos.

Los baños se encuentran en las esquinas

posteriores para estar cerca de los ductos ymantener libre el espacio de la fábrica.

Esto sirve como un ejemplo a la hora de

proyectar y expresa claramente el interés

del arquitecto por combinar forma, función

y estructura.

Page 10: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 10/21

Bibliografía

- Architekten-Portrait. (2001). Recuperado el

17 de 10 de 2015, de Friedrich Wilhelm

Kraemer : ht tp : / /www.a rch i te k te n-

portrait.de/friedrich_wilhelm_kraemer/

-FLENGER, M. (2015).  Estructuras resistentes

y elementos de fachada. Barcelona:

Gustavo Gili S.A. 

-Wikipedia. (12 de 2014). Recuperado el 19

de 10 de 2015, de Friedrich Wilhelm

Kraemer: https://de.wikipedia.org/wiki/

Friedrich_Wilhelm_Kraemer  

-Zeitschrift, B. +. (12 de 1958). ETH

Blibliothek.  Recuperado el 17 de 10 de2015, de http://retro.seals.ch/digbib/view?

pid=buw-001:1958:12::99 

-Brunswick, C. (s.f.). Climate-Data. 

Recuperado el 16 de 10 de 2015, de http://

es.climate-data.org/location/630/ 

-Wikipedia. (9 de 10 de 2015). Wikipedia. 

Recuperado el 19 de 10 de 2015, de Rollei:

h t t p s : / / e n . m . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /

R o l l e i _ I m m o b i l i e n _ G m b H _ 

%26_Co._KG#Immobilien

Page 11: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 11/21

Créditos de las fotografías e imágenes

01 Google Earth - Emplazamiento

02 Planta Arquitectónica

03 Elevación Frontal

04  FLENGER, M. (2015). Estructuras

resistentes y elementos de fachada.

Barcelona: Gustavo Gili S.A - Sección

Longitudinal

05 Ibid - Sección Transversal

06 Ibid - Fotografía de fachada y acceso

07 Detalle Constructivo

08  FLENGER, M. (2015). Estructuras

resistentes y elementos de fachada.

Barcelona: Gustavo Gili S.A- Fotografía defachada oeste

09 Ibid - Fotografía interior de las escaleras

10 Ibid - Fotografía del bloque de escaleras

Page 12: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 12/21

 

        

                 

         

                

         

                

         

                

                 

        

        

                 

                 

        

                         

        

 

02

Page 13: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 13/21

 

03

Page 14: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 14/21

 

 

 

 

 

07

Page 15: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 15/21

 

08

Page 16: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 16/21

 

09

Page 17: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 17/21

 

10

Page 18: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 18/21

 

06

Page 19: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 19/21

 

04

Page 20: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 20/21

Page 21: Análisis de una edificación de oficinas

7/23/2019 Análisis de una edificación de oficinas

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-una-edificacion-de-oficinas 21/21

01

   C

  a   l   l  e   S  a   l  z   d  a   h   l  u  m  e  r