analisis de vulnerabilidad sismica

8
“ANALISIS DE RIESGO SISMICO Y VULNERABILIDAD SISMICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES” 1. SITUACION ACTUAL DEL DISTRITO EL distrito de San Juan de Miraflores se creó el 12 de Enero de 1965 por Ley Nº 15382 en base a los Centros Poblados de Ciudad de Dios, Pamplona Alta, Pamplona Baja y la Urbanización San Juan, teniéndose por Capital del Distrito a Ciudad de Dios. San Juan de Miraflores, se encuentra ubicado en el Área Sur de Lima Metropolitana a la altura del Km 15 de la Panamericana Sur, a 141 m.s.n.m. y abarca una superficie de 23.98 Km2. Actualmente se encuentra organizada en 6 sectores: Zona 1 - Pamplona Alta, Zona II - Ciudad de Dios, Zona III - Urbano cercado, Zona IV - María Auxiliadora, Zona V - Pampas de San Juan y Zona VI - Panamericana Sur. LÍMITES NORTE; Con el Distrito de La Molina. SUR: Con el Distrito de Villa El Salvador, Esté: Con el Distrito de Santiago de Surco y el Distrito de Chorrillos. OESTE: Con el Distrito de Villa María de Triunfo. San Juan de Miraflores, presenta un patrón de ocupación informal, de áreas de fuerte pendiente, debido a la presencia de cadenas de cerros como parte de las estribaciones andinas. Es así, que Actualmente existen más de 140 Asentamientos Humanos en este distrito, los cuales nacieron como ocupaciones informales, pero que actualmente están en proceso de formalización (COFOPRI) y obtención de servicios básicos (programa Agua para Todos de SEDAPAL). MAPA DE SECTORES DE SAN JUAN DE MIRAFLORES ZONA 1: PAMPLONA ALTA Al norte del distrito, constituida mayormente, por barriadas o asentamientos humanos formados desdemediados de la década de 1960. ZONA 2: CIUDAD DE DIOS/ PAMPLONA BAJA /SAN JUANITO Pamplona Baja, constituida por las urbanizaciones populares Ciudad de Dios, Pamplona Baja ySan Juanitose formó entre fines de la década 1950. ZONA 3: ZONA URBANA CERCADO Comprende la urb anización San Juan en s us diferentes etapas (A, B, C, D y E) que fue planificada desde uninicio (1965), contando con el servicio de agua potable y saneamiento. ZONA 4: MARIA AUXILIADORA La zona cuenta con 17 pueblos (14 asentamientos humanos, 1 asociaci ón de vivienda y 2 A.H en procesode reconocimiento) y agrupa a un 7% de la población. ZONA 5: PAMPAS DE SAN JUAN Pampas de San Juan se constituyó a mediados de la década de 1980 combinando programas municipales de vivienda y formación de asentamientos humanos por invasión.

Upload: misaicosairitupackevin

Post on 03-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

San Juan de miraflores

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

“ANALISIS DE RIESGO SISMICO Y VULNERABILIDAD SISMICA DEL

DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES”

1. SITUACION ACTUAL DEL DISTRITO

EL distrito de San Juan de Miraflores se creó el 12 de Enero de 1965 por Ley Nº 15382

en base a los Centros Poblados de Ciudad de Dios, Pamplona Alta, Pamplona Baja y la Urbanización San Juan, teniéndose por Capital del Distrito a Ciudad de Dios.

San Juan de Miraflores, se encuentra ubicado en el Área Sur de Lima Metropolitana a

la altura del Km 15 de la Panamericana Sur, a 141 m.s.n.m. y abarca una superficie de 23.98 Km2.

Actualmente se encuentra organizada en 6 sectores: Zona 1 - Pamplona Alta, Zona II -

Ciudad de Dios, Zona III - Urbano cercado, Zona IV - María Auxiliadora, Zona V -

Pampas de San Juan y Zona VI - Panamericana Sur.

LÍMITES

NORTE; Con el Distrito de La Molina.

SUR: Con el Distrito de Villa El Salvador, Esté: Con el Distrito de Santiago de Surco y

el Distrito de Chorrillos. OESTE: Con el Distrito de Villa María de Triunfo.

San Juan de Miraflores, presenta un patrón de ocupación informal, de áreas de fuerte pendiente, debido a la presencia de cadenas de cerros como parte de las estribaciones andinas. Es así, que Actualmente existen más de 140 Asentamientos Humanos en este distrito, los cuales nacieron como ocupaciones informales, pero que actualmente están en proceso de formalización (COFOPRI) y obtención de servicios básicos (programa Agua para Todos de SEDAPAL).

MAPA DE SECTORES DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONA 1: PAMPLONA ALTA Al norte del dis tri to, consti tuida mayormente, por barriadas o asentamientos humanos formados desde mediados de la década de 1960.

ZONA 2: CIUDAD DE DIOS/ PAMPLONA BAJA /SAN JUANITO Pamplona Baja, constituida por las urbanizaciones populares Ciudad de Dios, Pamplona Baja y San Juanito se formó entre fines de la década 1950. ZONA 3: ZONA URBANA CERCADO Comprende la urb anización San Juan en s us diferentes etapas (A, B, C, D y E) que fue planificada desde un inicio (1965), contando con el servicio de agua potable y saneamiento. ZONA 4: MARIA AUXILIADORA La zona cuenta con 17 pueblos (14 asentamientos humanos, 1 asociaci ón de vivienda y 2 A.H en proceso de reconocimiento) y agrupa a un 7% de la población. ZONA 5: PAMPAS DE SAN JUAN Pampas de San Juan se constituyó a mediados de la década de 1980 combinando programas municipales de vivienda y formación de asentamientos humanos por invasión.

Page 2: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

ZONA 6: PANAMERICANA SUR

La zona está ubicada en la margen izquierda de la carretera Panamericana Sur y combina cooperativas de vivienda e invasiones de terrenos.

Page 3: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO

De acuerdo a la microzonificación sísmica del Distrito de San Juan de Miraflores, y las

características mecánicas y dinámicas de los suelos de este distrito, llegamos a la conclusión de

que la zona sur de este distrito es la que tiene suelos peligrosos y muy peligrosos en caso de

sismos; lo cual es muy importante tomarlo en cuenta para una adecuada respuesta.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Según el estudio “Sistemas de Agua y Saneamiento en Emergencias: Identifiación, Priorización y

Propuestas

de Abordaje de Áreas Críticas en Lima Metropolitana” realizado por PREDES, determina que las

zonas más vulnerables del distrito, se encuentran localizadas en, la zona norte de Pamplona Alta,

la zona este de la zona 5 y la parte sur de la zona 6.

Page 4: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

PELIGRO POR EL NIVEL DE PENDIENTE

Los asentamientos humanos en proceso de consolidación del distrito, ubicados en Pamplona Alta,

presentan afectación por deslizamiento de material suelto en las laderas. El nivel de riesgo esta

caracterizado por la alta vulnerabilidad física de las pircas inestables e inseguras y al proceso

constructivo inadecuado. Estas construcciones, se pueden desprender afectando a las viviendas

en la parte baja. Adicionalmente, presentan terraplenes artesanales, no compactados para recibir

la cimentación de viviendas consolidadas adecuadamente, en pendientes inestables mayores a

35º en las partes altas de los asentamientos humanos.

La zona norte de Pamplona Alta (Rinconada, Nueva Rinconada, Inmaculada, Los Angeles,

Villa San Luis, Sector 2, Los Laureles y San Francisco de la Cruz), su accesibilidad es Limitada a dos vías principales.

Al este la zona con más pendiente es el límite distrital con Villa María del Triunfo (zona 4

María Auxiliadora) y zona 5 (AAHH El Pacif ico, Los Pinos, Manuel Scorza y otros)

En estas zonas de alta pendiente el acceso vehicular es mínimo y las vías colectores estarían

en peligro por posibles deslizamientos de rocas. No permite la habilitación de una red vial

de comunicación para vehículos motorizados y donde la dotación de servicios básicos conectados a la red metropolitana tiene un alto costo de habilitación.

En la zona Oeste se encuentran pendientes altas en el límite con Chorrillos, la cual es su

Mayoría no está urbanizada pues forma parte del Cementerio Santa Rosa, perteneciente a la Policía Nacional del Perú.

Page 5: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

PUNTOS CRÍTICOS EN LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

EN UN TERREMOTO EN EL DISTRITO SAN JUAN DE MIRAFLORES

En el distrito hay puntos críticos de riesgo de acuerdo a los principales usos e infraestructuras urbanas y sus posibles efectos en la dinámica urbana en caso de emergencia s en estos críticos de riesgo se concentran las comerciales formales e informales (en caso de un escenario sísmico en horario diurno), pues sobre todo en la Av. Los Héroes (6), Av San

Juan (5), Defensores de Lima (4), Valle Sharon (10), ocupan parte de las vías públicas.

Adicionalmente se ha identificado puntos de congestión vehicular, tanto de taxis, combis como de mototaxis, debido a la concentración de personas y actividades económicas: Iglesias, María Auxi liadora (8 y 9), Alipio Ponce (14), terminales terrestres (15), centro comercial y puente Atocongo (16), mercados Familias Unidas (7) y Ollantay (3).

Page 6: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

El problema se presenta en la atención a las altas, debido a que se accede a ellas a través de verdaderos desfiladeros con suelo inestable probable que ante un sismo de gran magnitud

colapsen o, en su defecto, sea arriesgado circular por ellas.

ESCENARIO DE RIESGO EN EL DISTRITO

De suscitarse un terremoto de magnitud 8.0º en la escala de Richter, a 25 kms de profundidad

en las costas de Lima, el escenario de desastre que se tendría en toda la capital, estaría

relacionada con la pérdida de vidas humanas, afectación en la salud de la población, afectación

y daño a las viviendas, la infraestructura y el equipamiento urbano.

Page 7: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

La pérdida de vidas humanas representa una merma en los ingresos de la población, sea porque

afecta a los miembros que contribuyen al ingreso familiar mensual y por los gastos de sepelio.

El terremoto afectaría los activos de la población en torno a sus viviendas, debiendo incurrir en

nuevos gastos para tener que volver a levantarlas.

1. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

1.1 RIESGO

El Riesgo se entiende como el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad. Éste se puede

expresar tanto en forma cualitativa (grados o niveles la calificación), como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo (por ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora determinada). En el caso del presente estudio, el riesgo de desastre para los ámbitos vecinal y distrital se ha establecido

en 4 categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los estudios de

riesgo. Los efectos esperados en cada nivel de riesgo, se explican en el cuadro siguiente:

1.2 INFORMACIÓN DE BASE

Como ha sido señalado líneas arriba, para la estimación del escenario de riesgo en el Centro Histórico de Lima se han tenido en cuenta los estudios previos realizados en la parte inicial del Proyecto:

a) El Estudio del Peligro sísmico (Microzonificación), s e basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas magnitudes e intensidades. Para el

caso de Lima se tiene un evento sísmico esperado de gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan en análisis referidos a los factores de la geología local de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y

algunos parámetros de prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a

Page 8: Analisis de Vulnerabilidad Sismica

determinar los niveles de la susceptibil idad del terreno y finalmente son consolidados en un

mapa de microzonificación del peligro sísmico, para los niveles distrital y vecinal.

b) El Estudio de la Vulnerabilidad1, en el que se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las edificaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo.

Luego del procesamiento de la información documental, cartográfica y de campo, se han elaborado mapas temáticos que muestran, en el nivel distrital, el grado de exposición o fragilidad de las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A nivel vecinal, este estudio concluye con mapas de zonificación de la vulnerabilidad por lotes de viviendas en los 3

sectores, según las características observadas in situ.

1.2 EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabi l idad es un factor gravi tante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natura l que muchas veces puede presentar amenazas de baja intens i dad o de dis tintas caracterís ticas . Por ta l motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debi l idad o susceptibi l idad de los asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las medidas de ge stión de riesgo.

En ta l vi rtud, cons iderando un escenario de riesgo s ísmico es de imaginarse que la gravedad del mismo se situará

justamente en aquel los lugares donde la susceptibi l idad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el

espacio construido precario relacionado a los grupos socia les de mayor concentración, de poca movilidad o con

niveles de pobreza donde la res i l iencia es menor (por ci tar a lgunos ejemplos) serán factores gravitantes para la

gravedad de escenarios . Por otro lado, de sde el punto de vis ta territorial se pueden observar diferencias en cuanto a

espacios de intervención denotando zonas mayormente desarrol ladas o de di ferente estructura

Urbana que otras, lo que lleva a una reflexión desde la parte pol ítica de manejo y la g estión del terri torio. A través de esta perspectiva , el anál i s i s de la vulnerabi l idad ante sismos potenciales debe ser retomado desde una reflexión terri toria l . En este sentido, el entender los niveles de vulnerabi l idad espacial ayuda a comprender las

consecuencias potencia les inmediatas y a l mismo tiempo sos layar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de riesgo.

La vulnerabi l idad abordada en el presente estudio parte de cri terios integrales basada en una reflexión territorial y comprende dos niveles de intervención:

dis tri tos de Rímac y Cercado de Lima). La unidad de estudio establecida es a nivel de manzana.

a de ámbito vecina l a l interior del ámbito Dis tri ta l que comprenden sectores como la Alameda de los Descalzos (Rímac), Monserrate y Barrios Altos (Cercado de Lima).La unidad de estudio establecida es a nivel de lote.