análisis del liberalismo en el salvador

3
Análisis del liberalismo en El Salvador El liberalismo en Centroamérica se extendió a lo largo de setenta y cinco años (1870-1945), de los cuales no fue de una manera similar en todos los países, ya que factores propios de los países y factores internacionales influyeron para que a las características de diferentes fases se diluciden a lo largo de la historia y las cuales han quedado bien enmarcadas en los tiempos. Durante la primera fase se busca el ordenamiento de los recursos necesarios y para el desarrollo de la economía, principalmente se cultivaba el café, para posteriormente exportarlo, en tal sentido y ya que se habla de orden se debía legislar en torno a la propiedad de la tierra y al abastecimiento de la mano de obra. En tal sentido los beneficios se miraban reflejados para una pequeña porción de la población que era conformado por terratenientes, empresarios, comerciantes y funcionarios. En la segunda fase el sometimiento de los centros regionales hacia el poder central con el objeto de sentar bases para un Estado Nacional. En tercera fase la clase dominante actuó por primera vez como lo que era y margino y discrimino a la población indígena. El crecimiento económico que tuvieron los países Centroamericanos fue a un precio social muy alto, se sustento en una distribución de ingreso sobre la producción de café y bananos demasiado desigual y hubo exclusión de las clases subalternas en la vida política y cultural. Una de las principales riquezas de un Estado era el agro y los campesinos, en tal sentido se debían que transformar las relaciones de propiedad de uno y explotar al último. La ideología liberal estuvo enmarcad en lineamientos de desprecio hacia las clases subalternas, permitiendo que los oligarcas actuaran en contra de los derechos, creencias y vida de la

Upload: evelin-valencia

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el liberalismo en El Salvador entre los a;os 1829-1870

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Del Liberalismo en El Salvador

Análisis del liberalismo en El Salvador

El liberalismo en Centroamérica se extendió a lo largo de setenta y cinco años (1870-1945), de los cuales no fue de una manera similar en todos los países, ya que factores propios de los países y factores internacionales influyeron para que a las características de diferentes fases se diluciden a lo largo de la historia y las cuales han quedado bien enmarcadas en los tiempos.

Durante la primera fase se busca el ordenamiento de los recursos necesarios y para el desarrollo de la economía, principalmente se cultivaba el café, para posteriormente exportarlo, en tal sentido y ya que se habla de orden se debía legislar en torno a la propiedad de la tierra y al abastecimiento de la mano de obra. En tal sentido los beneficios se miraban reflejados para una pequeña porción de la población que era conformado por terratenientes, empresarios, comerciantes y funcionarios.

En la segunda fase el sometimiento de los centros regionales hacia el poder central con el objeto de sentar bases para un Estado Nacional.

En tercera fase la clase dominante actuó por primera vez como lo que era y margino y discrimino a la población indígena.

El crecimiento económico que tuvieron los países Centroamericanos fue a un precio social muy alto, se sustento en una distribución de ingreso sobre la producción de café y bananos demasiado desigual y hubo exclusión de las clases subalternas en la vida política y cultural. Una de las principales riquezas de un Estado era el agro y los campesinos, en tal sentido se debían que transformar las relaciones de propiedad de uno y explotar al último.

La ideología liberal estuvo enmarcad en lineamientos de desprecio hacia las clases subalternas, permitiendo que los oligarcas actuaran en contra de los derechos, creencias y vida de la población campesina, indígenas, negros y chinos. De ahí que la población estuvo sometida a altos índices de violencia y de desigualdad social, cultural y racial.

En El Salvador la producción del café fue intentada por los indígenas, sin embargo la expropiación efectiva de las tierras no permitió que estos cosecharan resultados favorables para ellos

El gasto de ocasionado por las fuerzas armadas llego a representar uno de los déficits del presupuesto general. En tal sentido el campesinado pobre, mestizo e indígena fue reclutado quedando profesionalizados los militares limitados a la oficialidad.

El Salvador, Guatemala y costa rica fueron productores de café y adoptaron lentamente el proceso de consolidación del Estado, no así el de la Democracia.

Page 2: Análisis Del Liberalismo en El Salvador

El Salvador y Guatemala hubo exclusión económica debido a las sucesivas dictaduras personales de los caudillos y hubo exclusión social debido a la modalidad de los ajustes institucionales a través del golpe de Estado hasta los inicios del siglo XX.

Similitud. Los gobiernos Centroamericanos aprovecharon para adoptar el régimen del patrón oro y reordenar la circulación monetaria, pero con ello no lograron la cancelación de la histórica deuda pública.

Antes de 1927 la legalización de los sindicatos, estuvo acompañada de un cierto intervencionismo del estado en materia de sistemas de ahorro y crédito, que no tardo en ponerse en contradicción con los intereses de los terratenientes.

Durante el gobierno de Romero Bosque, se dio la apertura política de la legalización de los partidos políticos, que finalizo con la decisión del Ejecutivo de garantizar un proceso electoral transparente durante las elecciones presidenciales de 1931.

En 1871, fue un año de cambios políticos y el reinicio del proceso transformador. En 1870, con la declaración de guerra de Honduras a El Salvador, precipito la derrota del

gobierno conservador. En Honduras se mantenían refugiados los líderes del liberalismo salvadoreño y con la corrupción interna de la administración de Honduras.

La constitución de 1872 inicio el paulatino cambio entre las relaciones de Estado-Iglesia, la iglesia tenía escasos recursos pero estaba estrechamente ligada familiar y personalmente a los políticos y militares que encabezaban el lado revolucionario. Siendo de esta manera la iglesia siempre la oficial y la que regia sobre los matrimonios y mantuviera propiedades, a pesar que la educación y los cementerios fueron secularizados.

Con la Constitución de 1972 se alargo el periodo presidencial de dos años a cuatro años, sin permitir la reelección. Así al final de su mandato en Diciembre de 1875 el General González concedió la celebración de las elecciones presidenciales, pero mediante violencia y fraude hizo ganar la primera magistratura a Andrés Valle (1876) quien era un cafetalero de Santa Ana y de esa manera se hizo vicepresidente y conservo el cargo de jefe de las fuerzas Armadas.

La crisis del precio del café entre 1912 y 1921 significo un gran impacto en la economía agro exportadora de El Salvador, pero sobrevivió a la crisis, debido a la adopción del patrón oro y luego de haber creado la nueva moneda, el colón en 1919, el verdadero organizador del sistema económico y político fue el Dr. Alfonso Quiñónez Molina, fue conocido como el que llevo a cabo la nueva reforma monetaria, como propuesta del Partido Nacional Demócrata.

El salvador fue considerado a principios de la década de los viento, como el que tenia mayor número de empleados públicos en Centro América