analisis descriptivo-estadistica

18
INFORME DESCRIPTIVO Estudiante: Juan Russo 1. Análisis descriptivo de la investigación Tabla 1 Variable: Estrategias de aprendizaje Niveles Frecuenci a Porcenta je Deficiente 0 0,0% Regular 10 47,6% Muy bueno 11 52,4% Total 21 100,0% Los resultados de la Tabla 1 muestran que, el mayor número de los estudiantes que participaron del cuestionario de investigación se encuentran en los niveles “Regular” y “Muy bueno” con un porcentaje de 47,6% y 52,4% respectivamente, lo que implica que la mayoría de ellos aplican en todo momento las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada. Es decir, son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones de la variable (Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, Estrategias de apoyo al aprendizaje, Hábitos de estudio). Por otra parte, no hay presencia de algún estudiante que se encuentre en el nivel “Deficiente”. 1.1. Análisis descriptivos generales: datos del estudiante Tabla 2 Sexo de los estudiantes del cuestionario de “Estrategias de aprendizaje” Sexo Frecuencia Porcentaje Hombre 11 52,4% Mujer 10 47,6% Total 21 100,0% Los resultados de la Tabla 2 muestran que, la mayoría de los estudiantes que participaron del cuestionario de investigación son

Upload: juanrusso

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

INFORME DESCRIPTIVO

Estudiante: Juan Russo

1. Análisis descriptivo de la investigación

Tabla 1Variable: Estrategias de aprendizaje Niveles Frecuencia PorcentajeDeficiente 0 0,0%Regular 10 47,6%Muy bueno 11 52,4%Total 21 100,0%

Los resultados de la Tabla 1 muestran que, el mayor número de los estudiantes que participaron del cuestionario de investigación se encuentran en los niveles “Regular” y “Muy bueno” con un porcentaje de 47,6% y 52,4% respectivamente, lo que implica que la mayoría de ellos aplican en todo momento las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada. Es decir, son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones de la variable (Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, Estrategias de apoyo al aprendizaje, Hábitos de estudio). Por otra parte, no hay presencia de algún estudiante que se encuentre en el nivel “Deficiente”.

1.1. Análisis descriptivos generales: datos del estudiante

Tabla 2Sexo de los estudiantes del cuestionario de “Estrategias de aprendizaje”Sexo Frecuencia PorcentajeHombre 11 52,4%Mujer 10 47,6%Total 21 100,0%

Los resultados de la Tabla 2 muestran que, la mayoría de los estudiantes que participaron del cuestionario de investigación son hombres, representados con el 52%. Por otra parte, sin mucha diferencia es el número de mujeres representadas con el 48%.

Tabla 3Estado civil de los estudiantes del cuestionario “Estrategias de aprendizaje”Estado Civil Frecuencia PorcentajeSoltero(a) 20 95,2%Casado(a) 1 4,8%Divorciado(a) 0 0,0%Viudo(a) 0 0,0%Total 21 100,0%

Page 2: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

Los resultados que muestra la Tabla 3, declaran que de los 21 estudiantes que participaron en el cuestionario de investigación, solamente 1 es casado, el cual representa al 5% en contraste al 95% de estudiantes solteros.Tabla 4Edad de los estudiantes del cuestionario “Estrategias de aprendizaje” Edad Frecuencia Porcentaje17-18 8 38,1%19-20 8 38,1%21-22 2 9,5%23-24 1 4,8%27-28 1 4,8%más de 28 1 4,8%Total 21 100,0%

Los resultados de la Tabla 4, revelan que el mayor número de los estudiantes que participaron en el cuestionario de investigación, representado con un 76% se concentra en las edades de 17 a 20. El otro número de la población, representada con un 25% tiene entre 21 a más de 28 años de edad.

Tabla 5Nivel de Estudio del Padre del cuestionario “Estrategias de aprendizaje”Nivel de Estudio del Padre Frecuencia PorcentajeSin estudios 0 0,0%Estudios primarios 5 23,8%Estudios secundarios 6 28,6%Bachillerato 0 0,0%Universitarios medios 5 23,8%Universitarios superiores 5 23,8%Doctor 0 0,0%Total 21 100,0%

Los resultados de la Tabla 5, muestran que la mayoría de los padres de los estudiantes que participaron del cuestionario de investigación, representados con un 29%, alcanzaron los “Estudios secundarios”. Por otro lado, ningún padre de los estudiantes que participaron del cuestionario se encuentra en los niveles “Sin estudio”, “Bachillerato” y “Doctor”.

Tabla 6Nivel de Estudio de la Madre del cuestionario “Estrategias de aprendizaje”Nivel de Estudio de la Madre Frecuencia PorcentajeSin estudios 1 4,8%Estudios primarios 5 23,8%Estudios secundarios 7 33,3%Bachillerato 2 9,5%Universitarios medios 1 4,8%Universitarios superiores 5 23,8%Doctor 0 0,0%Total 21 100,0%

Los resultados de la Tabla 6, muestran que el 33% que representa a la mayoría de las madres de los estudiantes participantes del cuestionario de investigación, alcanzaron los “Estudios secundarios”; mientras que ninguna madre de tal población se encuentra en el nivel “Doctor”.

Page 3: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

1.2. Análisis descriptivos generales: dimensiones

Tabla 7Dimensión 1: Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje Niveles Frecuencia PorcentajeDeficiente 0 0,0%Regular 10 47,6%Muy bueno 11 52,4%Total 21 100,0%

Según la Tabla 7, se puede apreciar que en el nivel “Deficiente” no se encuentra ningún estudiante participante del cuestionario de la investigación. Asimismo, se observa que del 100 % de los estudiantes el 52% se encuentra en el nivel “Muy bueno”, lo que significa que siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Además, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.

Tabla 8Dimensión 2: Estrategias de apoyo al aprendizaje Niveles Frecuencia PorcentajeDeficiente 0 0,0%Regular 12 57,1%Muy bueno 9 42,9%Total 21 100,0%

Según la Tabla 8, se puede apreciar que del 100% de los estudiantes participantes del cuestionario de la investigación, el mayor número de ellos se encuentra en el nivel “Regular” con el 57%, lo que significa que tal población algunas veces emplea la motivación intrínseca, el control de ansiedad y en ocasiones condiciona su ambiente para no distraerse. Además, obtiene y ofrece apoyo social, y administra un horario y plan de trabajo ocasionalmente.

Tabla 9Dimensión 3: Hábitos de estudio Niveles Frecuencia PorcentajeDeficiente 0 0,0%Regular 9 42,9%Muy bueno 12 57,1%Total 21 100,0%

Según la Tabla 9, se puede apreciar que del 100% de los estudiantes participantes del cuestionario de la investigación, el mayor número de ellos se encuentra en el nivel “Muy Bueno” con el 57%, lo que significa que tal población siempre comprende el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilita el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.

Page 4: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

1.3. Análisis descriptivos de tablas cruzadas

1.3.1. Tablas de contingencia: Variable/dato general (sexo)

Tabla 10Análisis comparativo del sexo según la variable de estrategias de aprendizaje

SexoNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Hombre 0% 54,5% 45,5% 100,0%Mujer 0% 40% 60% 100,0%Total 0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 10, en cuanto a la aplicación de las estrategias de aprendizaje, se puede observar que la mayoría de los hombres que participaron en el cuestionario de investigación y representados con el 55%, se encuentran en un nivel “Regular” es decir, aplican ocasionalmente las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada, además logran tener un aprendizaje promedio y/o aceptable.

Por otra parte, la mayoría de las mujeres que participaron en el cuestionario de investigación y representadas con el 60%, se encuentran en un nivel “Muy bueno” en cuanto a la aplicación de estrategia de aprendizaje, lo cual significa que aplican en todo momento dichas estrategias (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada, además son entrenadoras de sí mismas, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones.

1.3.1.1. Tablas de contingencia: Dimensiones/dato general (sexo)

Tabla 11Análisis comparativo del sexo según la dimensión 1: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

SexoNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Hombre 0% 54,5% 45,5% 100,0%Mujer 0% 40% 60% 100,0%Total 0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 11, en cuanto a la aplicación de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, se puede observar que la mayoría de los hombres que participaron en el cuestionario de investigación y representados con el 55%, se encuentran en un nivel “Regular” es decir, algunas veces seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura ocasionalmente.

Por otra parte, la mayoría de las mujeres que participaron en el cuestionario de investigación y representadas con el 60%, se encuentran en un nivel “Muy bueno” en cuanto a la aplicación de las

Page 5: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, lo cual significa siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.Tabla 12Análisis comparativo del sexo según la dimensión 2: estrategias de apoyo al aprendizaje

SexoNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Hombre 0% 63,3% 36,4% 100,0%Mujer 0% 50% 50% 100,0%Total 0% 57,1% 42,9% 100,0%

Los resultados de la Tabla 12, en cuanto a la aplicación de las estrategias de apoyo al aprendizaje, se puede observar que la mayoría de los hombres que participaron en el cuestionario de investigación y representados con el 63%, se encuentran en un nivel “Regular” es decir, algunas veces emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y en ocasiones condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo ocasionalmente.

Por otra parte, el 50% de las mujeres que participaron en el cuestionario de investigación, se encuentran en un nivel “Muy bueno” en cuanto a la aplicación de las estrategias de apoyo al aprendizaje, lo cual significa que siempre emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo en todo momento. Cabe resaltar que no hay ningún sexo (hombre y mujer) con resultados deficientes.

Tabla 13Análisis comparativo del sexo según la dimensión 3 de hábitos de estudio

SexoNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Hombre 0% 45,5% 54,5% 100,0%Mujer 0% 40% 60% 100,0%Total 0% 42,9% 57,1% 100,0%

Los resultados de la Tabla 13, en cuanto a la aplicación de hábitos de estudio, demuestran que la mayoría hombres y mujeres que participaron en el cuestionario de investigación, representados con el 55% y el 60% respectivamente, se encuentran en un nivel “Muy bueno” es decir, siempre comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además, facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio. Cabe resaltar que no hay ningún estudiante (hombre y/o mujer) con resultados deficientes.

1.3.2. Tablas de contingencia: Variable/dato general (estado civil)

Tabla 14Análisis comparativo del estado civil según la variable de estrategias de aprendizaje

Estado civilNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Soltero(a) 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Casado(a) 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Divorciado(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Page 6: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

Viudo(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 14, en cuanto al uso de las estrategias de aprendizaje, el 50% de estudiantes solteros y el 100% de los estudiantes casados se encuentran en el nivel “Muy bueno”, es decir aplican en todo momento estrategias de aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada, además son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones. Por otro lado, cabe resaltar que no hubo presencia de estudiantes divorciados y/o viudos que participaran del cuestionario.

1.3.2.1. Tablas de contingencia: Dimensiones/dato general (estado civil)

Tabla 15Análisis comparativo del estado civil según la dimensión 1 de estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

Estado civilNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Soltero(a) 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Casado(a) 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Divorciado(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Viudo(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 15, en cuanto al uso de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, el 50% de estudiantes solteros y el 100% de los estudiantes casados se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir, ambos grupos siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.

Tabla 16Análisis comparativo del estado civil según la dimensión 2 de estrategias de apoyo al aprendizaje

Estado civilNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Soltero(a) 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Casado(a) 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Divorciado(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Viudo(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 57,1% 42,9% 100,0%

Los resultados de la Tabla 16, en cuanto a la aplicación de estrategias de apoyo al aprendizaje, la mayoría de estudiantes solteros que participaron del cuestionario de investigación y representados con un 60%, se encuentran en el nivel “Regular”, esto significa que algunas veces emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y en ocasiones condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social y administran un horario y plan de trabajo ocasionalmente. Por otro lado, el 100% del grupo de estudiantes casados obtuvieron resultados “Muy buenos” en cuanto al uso de estrategias de apoyo al aprendizaje, es decir siempre emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo en todo momento.

Page 7: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

Tabla 17Análisis comparativo del estado civil según la dimensión 3 de hábitos de estudio

Estado civilNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Soltero(a) 0,0% 45,0% 55,0% 100,0%Casado(a) 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Divorciado(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Viudo(a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%

Los resultados de la Tabla 17, en cuanto a la aplicación de hábitos de estudio, el 55% de estudiantes solteros y el 100% de los estudiantes casados se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir, ambos grupos siempre comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.

1.3.3. Tablas de contingencia: Variable/dato general (edad)

Tabla 18Análisis comparativo de edad según la variable estrategias de aprendizaje

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

17-18 0,0% 62,5% 37,5% 100,0%19-20 0,0% 25,0% 75,0% 100,0%21-22 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%23-24 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%25-26 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%27-28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Más de 28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 18, en cuanto a la aplicación de estrategias de aprendizaje, muestran que, el 63%, el 25% y el 100% de los estudiantes de17 a 18, de 19 a 20 y de 21 a 24 años de edad respectivamente, y que participaron del cuestionario de investigación, se encuentran en el nivel “Regular”, es decir aplican ocasionalmente las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada, y logran tener un aprendizaje promedio y/o aceptable. Por otro lado, el 37%, el 75% y el 100% de los estudiantes de 17 a 18, de 19 a 20 y de 27 a 28 años en adelante, respectivamente, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, lo cual significa que aplican en todo momento las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada, además son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones.

Page 8: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

1.3.3.1. Tablas de contingencia: Dimensiones/dato general (edad)

Tabla 19Análisis comparativo de edad según la dimensión 1: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

17-18 0,0% 75,0% 25,0% 100,0%19-20 0,0% 25,0% 75,0% 100,0%21-22 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%23-24 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%25-26 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%27-28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Más de 28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Los resultados de la Tabla 19, en cuanto al uso de estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, muestran que, el 75%, el 25%, el 50% y el 100% de los estudiantes de17 a 18, de 19 a 20, de 21 a 22 y de 23 a 24 años de edad respectivamente, y que participaron del cuestionario de investigación, se encuentran en el nivel “Regular”, es decir algunas veces seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura ocasionalmente. Por otro lado, el 25%, el 75%, el 50% y el 100% de los estudiantes de 17 a 18, de 19 a 20, de 21 a 22 y de 27 a 28 años en adelante, respectivamente, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, lo cual significa que siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.

Tabla 20Análisis comparativo de edad según la dimensión 2 estrategias de apoyo al aprendizaje

Los resultados de la Tabla 20, en cuanto al uso de estrategias de apoyo al aprendizaje, muestran que, el 50%, el 100% y el 100% de los estudiantes de17 a 20, de 21 a 24 y de 27 a 28 años en adelante, respectivamente, y que participaron del cuestionario de investigación, se encuentran en el nivel “Regular”, es decir algunas veces emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y en ocasiones condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo ocasionalmente.

Por otro lado, el 50% y el 100% de los estudiantes de 17 a 20, y de 28 años en adelante, respectivamente, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, lo cual significa que siempre emplean la motivación intrínseca,

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

17-18 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%19-20 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%21-22 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%23-24 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%25-26 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%27-28 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Más de 28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Total 0,0% 57,1% 42,9% 100,0%

Page 9: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

el control de ansiedad y condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo en todo momento.

Tabla 21Análisis comparativo de edad según la dimensión 3 Hábitos de estudio

Los resultados de la Tabla 21, en cuanto a la aplicación de hábitos de estudio, muestran que, el 50%, el 25% y el 100% de los estudiantes de17 a 18, de 19 a 20 y de 21a 24 años de edad respectivamente, y que participaron del cuestionario de investigación, se encuentran en el nivel “Regular”, es decir algunas veces comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.Por otro lado, el 50%, el 75% y el 100% de los estudiantes de 17 a 18, de 19 a 20 y de 27 a 28 años en adelante, respectivamente, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, lo cual significa que siempre comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.

1.3.4. Tablas de contingencia: Variable/dato general (nivel de estudio del padre)

Tabla 22

Análisis comparativo del nivel de estudio del padre según la variable estrategias de aprendizaje

Los resultados de la Tabla 22, en cuanto a la aplicación de estrategias de aprendizaje, muestran que el 60% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron el nivel de estudios universitarios medios y superiores, se encuentran en el nivel “Regular”. Por otro lado, un 80%, cuyos padres alcanzaron el nivel de estudios primarios, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir aplican en todo momento las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

17-18 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%19-20 0,0% 25,0% 75,0% 100,0%21-22 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%23-24 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%25-26 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%27-28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Más de 28 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%Total 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%

Nivel de estudio del padre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Estudios primarios 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Bachillerato 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Universitarios medios 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Page 10: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

meta fijada y son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones.

1.3.4.1. Tablas de contingencia: Dimensiones/dato general (nivel de estudio del padre)

Tabla 23Análisis comparativo del nivel de estudio del padre según la dimensión 1: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

Los resultados de la tabla 23, en cuanto a la aplicación de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, muestran que el 60% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron el nivel de estudios universitarios medios, se encuentran en el nivel “Regular”. Asimismo, se puede observar que el 60% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron los estudios primarios y superiores, se encuentran en el nivel “Muy bueno”, es decir siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración, además planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.

Tabla 24Análisis comparativo del nivel de estudio del padre según la dimensión 2: estrategias de apoyo al aprendizaje

Los resultados de la tabla 24, en cuanto a la aplicación de las estrategias de apoyo al aprendizaje, muestran que el 80% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron los estudios universitarios medios, se encuentran en el nivel “Regular”. Asimismo, se puede observar que el 60% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron los estudios primarios, se encuentran en el nivel “Muy bueno”, es decir siempre emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y condicionan su ambiente para no distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo en todo momento.

Nivel de estudio del padre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Estudios primarios 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Bachillerato 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Universitarios medios 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Estudios primarios 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Bachillerato 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Universitarios medios 0,0% 80,0% 20,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 57,1% 42,9% 100,0%

Page 11: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

Tabla 25Análisis comparativo del nivel de estudio del padre según la dimensión 3: hábitos de estudio

Los resultados de la tabla 25, en cuanto a la aplicación de hábitos de estudio, muestran que el 60% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron los estudios universitarios medios, se encuentran en el nivel “Regular”. Asimismo, se puede observar que el 80% de los estudiantes cuyos padres alcanzaron los estudios primarios, se encuentran en el nivel “Muy bueno”, es decir siempre comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.

1.3.5. Tablas de contingencia: Variable/dato general (nivel de estudio de la madre)

Tabla 26Análisis comparativo del nivel de estudio de la madre según la variable estrategias de aprendizaje

Los resultados de la Tabla 26, en cuanto a la aplicación de estrategias de aprendizaje, muestran que el 100% de los estudiantes cuyas madres no alcanzaron algún nivel de estudios, y el otro 100% de estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios medios y de bachillerato, se encuentran en el nivel “Regular”. Por otro lado, un 80%, cuyas madres alcanzaron los estudios primarios, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir aplican en todo momento las Estrategias de Aprendizaje (procedimientos) de modo controlado dentro de un plan diseñado con el fin de conseguir una meta fijada y son entrenadores de sí mismos, pues logran tener un aprendizaje significativo en las 3 dimensiones.

EdadNiveles

TotalDeficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Estudios primarios 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%Bachillerato 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Universitarios medios 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%

Nivel de estudio de la madre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Estudios primarios 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 28,6% 71,4% 100,0%Bachillerato 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios medios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Page 12: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

1.3.5.1. Tablas de contingencia: Dimensiones/dato general (nivel de estudio de la madre)

Tabla 27Análisis comparativo del nivel de estudio de la madre según la dimensión 1: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

Los resultados de la Tabla 27, en cuanto al uso de estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, muestran que el 100% de los estudiantes cuyas madres no alcanzaron algún nivel de estudios, y el otro 100% de estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios medios y de bachillerato, se encuentran en el nivel “Regular”. Por otro lado, un 80%, cuyas madres alcanzaron los estudios primarios, se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir siempre seleccionan y organizan información, utilizan el subrayado y usan estrategias de elaboración. Asimismo, planifican y controlan su aprendizaje, y utilizan la repetición y relectura en todo momento.

Tabla 28Análisis comparativo del nivel de estudio de la madre según la dimensión 2: estrategias de apoyo al aprendizaje

Los resultados de la Tabla 28, en cuanto al uso de estrategias de apoyo al aprendizaje, muestran que el 100% de los estudiantes cuyas madres no alcanzaron algún nivel de estudios, y el otro 100% de estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios medios y de bachillerato, se encuentran en el nivel “Regular”. Por otro lado, un 60%, cuyas madres alcanzaron los estudios primarios, y el 57% de los estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios secundarios; se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir siempre emplean la motivación intrínseca, el control de ansiedad y condicionan su ambiente para no

Nivel de estudio de la madre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Estudios primarios 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%Bachillerato 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios medios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 47,6% 52,4% 100,0%

Nivel de estudio de la madre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Estudios primarios 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%Bachillerato 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios medios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 60,0% 40,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 57,1% 42,9% 100,0%

Page 13: ANALISIS  DESCRIPTIVO-ESTADISTICA

distraerse. Además, obtienen y ofrecen apoyo social, y administran un horario y plan de trabajo en todo momento.

Tabla 29Análisis comparativo del nivel de estudio de la madre según la dimensión 3: hábitos de estudio

Los resultados de la Tabla 29, en cuanto al uso de hábitos de estudio, muestran que el 100% de los estudiantes cuyas madres no alcanzaron algún nivel de estudios, y el otro 100% de estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios medios y de bachillerato, se encuentran en el nivel “Regular”. Por otro lado, un 80%, cuyas madres alcanzaron los estudios primarios, y el 71% de los estudiantes cuyas madres alcanzaron los estudios secundarios; se encuentran en un nivel “Muy bueno”, es decir siempre comprenden el material de estudio (textos escritos, imágenes, videos, etc.), interiorizando tal aprendizaje para luego enseñarlo o compartirlo. Además facilitan el proceso de su aprendizaje, aplicando hábitos adecuados de estudio.

Nivel de estudio de la madre

NivelesTotal

Deficiente Regular Muy bueno

Sin estudios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Estudios primarios 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%Estudios secundarios 0,0% 28,6% 71,4% 100,0%Bachillerato 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios medios 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%Universitarios superiores 0,0% 40,0% 60,0% 100,0%Doctor 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 0,0% 42,9% 57,1% 100,0%