análisis económico del derecho

20
Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO 1 INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2 II MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 3 ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO........................................................................................... 3 III NATURALEZA DEL RAZONAMIENTO ECONOMICO ................................................................... 8 3.1 RAZONAMIENTO ECONOMICO ............................................................................................ 11 Bibliografía .................................................................................................................................. 20

Upload: daner-vbc

Post on 04-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Naturaleza del razonamiento económico

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

1

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2

II MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 3

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO ........................................................................................... 3

III NATURALEZA DEL RAZONAMIENTO ECONOMICO ................................................................... 8

3.1 RAZONAMIENTO ECONOMICO ............................................................................................ 11

Bibliografía .................................................................................................................................. 20

Page 2: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

2

INTRODUCCION

El presente trabajo del curso Análisis Económico del Derecho se

desarrolla con nociones e ideas, aplicaciones de varios autores como

son el profesor Alfredo Bullard, que es definitivamente el más importante

representante del Análisis Económico del Derecho en el Perú, Aníbal

Sierralta Ríos, Roberto Alfaro, Víctor Malpartida, Gary Becker, Stephen

Breyer.

Al inicio en el marco conceptual se define lo que son diversas

definiciones del Análisis Económico del Derecho, sus inicios en el Perú,

Características, Antecedentes, un comentario breve del teorema de

Ronald Coase y el tema de fondo el Razonamiento Económico.

Page 3: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

3

II MARCO TEORICO

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO

2.1 DEFINICIÓN

Sin duda, el autor nacional más importante y de referencia necesaria

sobre el Análisis Económico de Derecho es Alfredo Bullard González,

quien señala que “Entender economía mejora la imagen de los

abogados y enriquece el Derecho mismo. Ayuda a comprender que el

derecho es solo una, y quizás no la más importante, de las ramas del

conocimiento.”1

Bullard considera que el análisis económico del derecho nos hace tomar

conciencia de cuanta responsabilidad tiene el Derecho en el desarrollo.

Reglas claras, jueces honestos y normas predecibles no solo tienen que

ver con el bienestar individual, sino con el bienestar agregado. Hoy ya

sabemos que “el mal Derecho” nos cuesta varios puntos en el

crecimiento del PBI y reduce las inversiones. Hoy sabemos que “el mal

Derecho” no solo genera injusticia, sino además, subdesarrollo.

El análisis económico del derecho es un método de interpretación del

derecho que se orienta a maximizar beneficios al menor costo, o

maximizar los resultados o beneficios en un marco de recursos escasos.

1 Alfredo Bullard Gonzales. Derecho y Economía. El Análisis Económico de las Instituciones Legales.

Palestra Editores. Lima, 2003

Page 4: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

4

El análisis económico del derecho aplica reglas de la economía al

derecho. En tal sentido desde cierta perspectiva el análisis económico

del derecho es la economía aplicada al derecho.

Según Víctor Malpartida: “El análisis económico del derecho pretende

relacionar a la economía y al Derecho como un modo de abordar

interdisciplinariamente fenómenos sociales determinados.”2

El mismo autor nos dice que “El análisis económico del derecho consiste

en la aplicación del análisis económico al estudio del funcionamiento del

sistema jurídico, de los problemas más importantes en el Derecho.

2.2 Inicios en el Perú

Las primeras manifestaciones identificadas del Análisis Económico del

Derecho en el Perú se dan en la década de los 80, centrados

principalmente en los trabajos del Instituto Libertad y Democracia (ILD),

liderado por Hernando De Soto, cuyo trabajo se centró principalmente en

el análisis de la informalidad en el Perú y en el diagnostico de que la

economía informal incluía no solo actividad de comercio e industria, sino

además la construcción de grandes áreas urbanas en los denominados

pueblos jóvenes y barrios marginales. Estos estudios evaluaron los

costos de la legalidad, los costos de transacción que la sobre regulación

y los trámites burocráticos generaban y la mal definición de derecho de

propiedad. A partir de ello se sostenía la existencia de una economía

2 Víctor Malpartida Castillo. Introducción al Derecho Económico del Derecho. Análisis Económico del

Derecho y Derecho al Desarrollo. Lima 1996. Editorial San Marcos, pag. 51

Page 5: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

5

informal que desarrollaba sus propias reglas y creaba su propio mercado

para superar los costos que el sistema legal generaba.

2.3 Características del Análisis Económico del Derecho.

Es la aplicación de las teorías y métodos de la economía al sistema

legal. Se basa en la triada Maximización-Mercado-Eficiencia (bajo un

enfoque costo beneficio social)3 , busca maximizar (Eficiencia de) los

recursos en un mundo de bienes y servicios escasos, brindándonos un

argumento económico para reforzar, corregir o completar el argumento

legal (pero, no lo excluye).

Se inicia con el convencimiento que hay que tener en cuenta que no es

posible entender las instituciones jurídicas únicamente con argumentos

legales, es esencial considerar los efectos (económicos) que tales

instituciones tienen sobre la sociedad y que resultados generan para los

ciudadanos.

Es fundamentalmente social, el principio básico consiste en que el costo

de diluir los daños económicos del accidente debe pasar a formar parte

del costo de determinado bien o servicio que pudiera ser ofrecido con

menos riesgo.4

Se fundamenta que entre el derecho y la economía existe un elemento

central: la eficiencia. Al enfrentar, tanto la economía como el derecho el

3 Roberto Alfaro P. Análisis Económico del Derecho. Revista Magistri Et Doctores, Unidad De Postgrado

de Derecho de la UNMSM, Lima año I , Setiembre -1995 pag. 193. 4 Fernando de Trazegnies G. La Responsabilidad Extracontractual. 5ª ed., Lima, Editorial PUCP, 1995, T.I.

Págs. 79 y 61

Page 6: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

6

problema de la escasez de recursos y como asignarlos, se busca

siempre una solución eficaz socialmente.5

Se diseña una imagen del derecho y de la práctica jurídica que toma el

principio económico como único estándar, de esta manera se integra la

economía del comportamiento social, en especial, la participación de las

instituciones jurídicas y sus funcionarios.6

2.4 Antecedentes del Análisis Económico del Derecho

Aparece a inicios de los años sesenta con los trabajos de Guido

Calabresi y Ronald Coase, los cuales estudiaron la vinculación entre la

ley y la economía, y alcanza su madurez con el aporte de Richard

Posner.

En el Perú aparece a los inicios de los ochenta con los trabajos del

Instituto de Libertad y Democracia(ILD), liderado por Hernando De Soto

principalmente con el análisis de la informalidad en el Perú, luego con su

obra “el otro sendero” (1986) como influencia de la dación de la ley de

simplificación administrativa y las normas para facilitar el acceso a la

llamada propiedad informal y al crédito a los trabajos publicados por el

ILD se suma el de Aníbal Sierralta “Introducción a la Iuseconomía”. Sin

embargo, pocos asociaban el aporte de ILD con el AED y es recién que

a fines de los años 80 e inicios de los 90 (a treinta años de su aparición)

el AED comienza a ser reconocido como tendencia importante en el

derecho peruano.

5 Raúl Chanamé Orbe. Diccionario Jurídico Moderno. Lima, San Marcos, 1995. Pág. 63.

6 Jan M. Broekman. Derecho, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho. Temis S.A., Santa Fé de Bogotá,

1997. Pág. 121.

Page 7: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

7

2.5 Teorema de Coase

El Costo de Transacción- En 1991 la Academia Sueca concedió el

premio Nobel de Economía a Ronald Coase, profesor emérito de la

Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago por haber descubierto

algunos factores determinantes de cómo se organiza el derecho y

acerca de la comprensión del diseño constitucional de la economía y de

los distintos sistemas jurídicos.

El punto central de la teoría cousiana es un concepto conocido como

“costo de transacción”, referido a que contratar cuesta y el hecho que el

mercado no es otra cosa que un inmenso conglomerado de

transacciones contractuales nos lleva a considerar que utilizar el

mercado puede ser costoso.

Coase señala que los contratos nos conducen a la eficacia, pero hay

situaciones que no pueden ser resueltos por los contratos, y por lo tanto,

necesitan de una intervención estatal para llegar a mejorar en términos

paretianos.

• En otros términos: Si los costos de transacción son cero, entonces no

importa el marco legal ni las instituciones.

• Las reglas son irrelevantes

• Los individuos responden a costos y beneficios y las reglas no cambian

los fundamentos de la decisión. Resulta obvio que las reglas e

instituciones importan.

• Entonces: en general en la práctica no se cumple la predicción

• Por qué?

Page 8: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

8

• Porque los costos de transacción NO son inexistentes

• Cuando los costos de transacción son positivos o mayores a cero las

reglas y derechos de propiedad importan

• Entonces; para comprender los efectos de reglas, leyes y

organizaciones deben comprenderse los costos de transacción

III NATURALEZA DEL RAZONAMIENTO ECONOMICO

Es importante recordar que la economía se basa en analizar la toma de

decisiones que realizan cotidianamente los individuos, empresas y

gobiernos para satisfacer sus necesidades con los recursos escasos con

los que cuentan. Por lo tanto, nos enfrentamos a un problema de

escasez de recursos.

Para lograr definir el concepto real de Economía, es necesario analizar

el marco histórico del propio razonamiento económico, para esto lo

dividiremos en etapas cronológicas para identificar el desarrollo de éste.

La economía en la Edad Antigua

Durante esta época la economía era de corte totalmente rural, ya que el

principal sector económico era la agricultura, el trabajo como factor de

producción provenía de la esclavitud que era el pilar fundamental de la

Edad Antigua, pero fue gracias a ésta que se lograron dar las economías

urbanas de las principales economías antiguas como la Romana y

Griega.

La riqueza que se obtenía no era gracias a la producción de bienes y

servicios, sino por recompensas al poder religioso, militar-político. El

Page 9: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

9

medio de cambio era metálico, es decir, se utilizaban monedas de oro,

plata y cobre. Durante esta época la sociedad no había integrado la

producción y el comercio de bienes con la generación de riqueza.

De la Edad Antigua a la Edad Media

Luego de la caída del imperio romano, alrededor del 476 d.C., se

debilitaron las fronteras, provocando con esto constantes invasiones por

parte de las colonias bárbaras, la sociedad se reorganiza a una forma de

defensa y de autosuficiencia, motivando al surgimiento de soberanías

divididas y descentralizadas conocidas como Feudos.

El Feudalismo (476 d.C. – 1453)

El Feudalismo fue una forma de organización económica que se

derivaba de una entidad social y política comandada por un Feudal, en

donde se establecieron estratos sociales plenamente identificables.

Por sus propias características el dinero como tal no era un medio de

intercambio común, ya que la mayor cantidad de transacciones se

realizaban mediante el trueque. Es importante destacar que durante esta

época se comenzaron a conformar gremios, que se constituían de

trabajadores del mismo oficio, entre los más comunes estaban

carpinteros, herreros o sastres que no eran siervos y por tanto eran

libres; la principal razón de su surgimiento fue la subsistencia,

establecían sus precios fijos y no había libre competencia.

Surgimiento de la economía de mercado

La Economía de Mercado, que se caracteriza por el comercio, el

surgimiento de ciudades, las cruzadas, la reaparición de un poder

Page 10: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

10

central, el descubrimiento de América, el fin del sistema feudal y la

transformación de los factores de producción.

Durante esta época el trabajo pasa a ser una mercancía con precio de

compra y venta, la tierra cambia para volverse una mercancía que se

puede comprar o arrendar, el capital es el conjunto de bienes producidos

o el dinero ahorrado o que no ha sido consumido que da paso a la

producción de otros bienes.

Los cambios anteriores dieron paso a lo que hoy se conoce como

economía de libre mercado o capitalismo, donde se originan los

conceptos de libre competencia, libertad contractual y los famosos

derechos de propiedad.

Capitalismo (S. XVIII)

En este modo de producción los precios de los bienes son determinados

por la oferta y la demanda, se garantiza la propiedad privada, se genera

gran cantidad de capital, se fomenta la iniciativa de los individuos, se

presenta una alta concentración de la riqueza, y los precios tienen una

función de información sobre el valor de mercado de los bienes. Por otro

lado, surgen problemas inherentes a este modo de producción que son

la inflación, el desempleo y la pobreza.

Neoliberalismo

Es una corriente económica moderna que se caracteriza por reducir el

poder del Estado al mínimo, bajo la creencia de que la sociedad civil se

desarrollará más en un entorno libre de imposiciones gubernamentales.

De igual forma, el mercado ocupa un lugar central, con un autoritarismo

moral, aunado a un individualismo económico, el nivel de empleo se da

Page 11: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

11

de acuerdo con las necesidades económicas y no con las sociales, se

pretende que el bienestar sea provisto por el crecimiento económico y no

por el Estado-Nación, y uno de los puntos más importantes es la

apertura de los mercados.

3.1 RAZONAMIENTO ECONOMICO

Muchos abogados creen que la economía es el estudio de la inflación,

los ciclos económicos y otros fenómenos macroeconómicos. En realidad

el campo de la economía es mucho más amplio. La economía es la

ciencia de elección racional en un mundo donde los recursos son

limitados en relación a las necesidades humanas. Así la tarea de la

economía consiste en explorar las consecuencias de que el hombre es

un maximizador racional de sus fines en la vida, sus satisfacciones

(interés propio)7.

El juez Stephen Breyer, de la Corte Suprema de Estados Unidos,

advierte la necesidad y conveniencia de introducir el razonamiento

económico en la revisión judicial, y analiza las razones por las que hasta

ahora la Corte se ha mostrado reticente a hacerlo. A la luz de tres casos

en los cuales el juez Breyer redactó opiniones separadas, se identifican

tres objeciones centrales al uso del razonamiento económico en la

revisión judicial. La primera dice relación con la necesidad propia del

derecho de reglas claras que entreguen certeza. La segunda atañe a la

participación de expertos en materias de gran complejidad técnica. La

7 Gary S. Becker, The Economic Approach to Human Behavior (1976)

Page 12: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

12

tercera, por último, se relaciona con el carácter conservador del derecho,

que desconfía de nuevos enfoques provenientes de otras disciplinas.

Aun cuando estas objeciones inhiben el razonamiento económico en las

decisiones judiciales, el juez Breyer señala que la incorporación de este

razonamiento en las opiniones judiciales disidentes facilitará y

promoverá el diálogo entre los expertos en políticas económicas o

regulatorias, por una parte, y los abogados y jueces, por la otra.8

Para Breyer existen razones generales, relacionadas con el derecho y

las instituciones legales, que hayan tendido a inhibir el uso del

razonamiento económico en el derecho, al menos en la Corte Suprema

según su punto de vista puede ayudarnos a entender de mejor modo el

papel del razonamiento económico en la configuración del derecho.

Primero voy a enumerar los factores pertinentes y luego, para ilustrar

tres de ellos, discutiré algunos casos particulares.

Hay siete razones generales que explican por qué, en casos que

presentan temas económicos, puede resultar difícil persuadir a otros

jueces de la Corte Suprema para que consideren razonamientos

económicos. Cuatro de ellas dicen relación con los mecanismos propios

de la Corte Suprema —la forma en que llevamos a cabo nuestro trabajo.

Mi discusión sobre estas cuatro razones será breve, por cuanto

conciernen sólo de manera tangencial al razonamiento económico. Ellas

crean el telón de fondo institucional contra al cual consideraré otros tres

factores menos idiosincrásicos y que atañen más a las políticas públicas.

8 Stephen Breyer. Juez de la Corte Suprema de los E.E.U.U. Economic Reasoning and judicial Review AEI-

Brookings Joint Center 2003 Distinguished Lecture)

Page 13: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

13

En primer lugar, a diferencia de lo que ocurre en las cortes superiores

europeas, los jueces estadounidenses no se dividen entre ellos la

potestad para juzgar. No le pedimos a un juez de la Corte Suprema que

se especialice en un caso particular o prepare un informe sobre el mismo

para que los demás dispongan de él.

Creemos que hemos sido designados para ejercer nuestro propio

razonamiento. Y cada uno de nosotros asume en cada caso plena

responsabilidad por su decisión. Todo esto significa que la

especialización de un juez en un área particular, aun cuando no es por

completo irrelevante, rara vez resultará determinante.

En segundo lugar en la Corte Suprema consideramos para revisión

alrededor de 7.500 casos al año. Admitimos alrededor de ochenta, y

cada uno suscita una pregunta jurídica que distintos tribunales inferiores

habían respondido anteriormente de manera diferente. La dificultad del

caso, la lista de casos que atender y la necesidad de resolver imponen la

presión de avanzar rápido. Y esa presión va en contra de que los jueces

cambien de opinión después de haber llegado a una conclusión. No

somos obstinados, pero reconocemos que si cambiáramos con

demasiada frecuencia nuestra forma de pensar, la Corte no terminaría

de hacer su trabajo.

En tercer lugar, tratamos de limitar nuestras redacciones separadas --

disidencias o concurrencias-- a materias que por principio consideramos

importantes. Sabemos que la presencia de una sola opinión proporciona

al tribunal y al resto de los operadores jurídicos un criterio más claro y,

normalmente, ayuda a evitar confusiones en el derecho. En

Page 14: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

14

consecuencia, podemos sumarnos a una opinión que contiene

afirmaciones secundarias que no compartimos por completo Pero

¿cuándo es una materia lo suficientemente importante como para

suscitar votos disidentes? Sospecho que un juez que es experto en un

área técnica será más proclive que uno no experto a estimar que hay

afirmaciones secundarias suficientemente importantes como para

provocar un voto disidente.

En cuarto lugar, los casos en que el derecho entraña consideraciones

económicas suelen ser aquellos en que el sistema jurídico ordena que

las cortes deriven la decisión a otros órganos gubernamentales. Éstos

pueden surgir, por ejemplo, cuando se ha diseñado una política pública

basada en la economía. Y las cortes no deben decidir sobre la

conveniencia de esa política, sino sobre si ella es tan errónea como para

ser calificada de “arbitraria”, “caprichosa” o “abuso de discrecionalidad”.

Es particularmente difícil demostrar que la decisión de un organismo

administrativo, o del Congreso, sea así de equivocada. Y en

consecuencia las cortes no se ven tentadas a entrar en razonamientos

de carácter económico ni a examinar con detención los razonamientos

económicos del organismo, sino simplemente tienden a considerar que

el organismo ha hecho esfuerzos razonables por tener en cuenta la

economía.

La necesidad que tiene el derecho de reglas que puedan ser aplicadas y

que brinden certeza; concierne a la participación de expertos en las

cortes de apelaciones.

Page 15: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

15

Con frecuencia el razonamiento económico es difícil de conciliar con

reglas que contienen líneas nítidas. La economía a menudo se relaciona

con gradaciones, con resultados que fluyen de un poco más o de un

poco menos. Pero el derecho, al menos ante la corte de apelaciones,

generalmente procura establecer distinciones claras. El derecho

antimonopolios revela esta clase de tensión. Una regla per se contraria a

la fijación de precios, por ejemplo, no encierra el juicio de que nunca se

podría justificar económicamente la fijación de precios. Más bien la regla

refleja el juicio de que las justificaciones económicas para la fijación de

precios son tan pocas, aparecen de manera tan esporádica y son tan

difíciles de probar —mientras una regla clara presenta tantas ventajas

para su aplicación—, que no vale la pena realizar el esfuerzo de elaborar

una regla legal más compleja, económicamente sofisticada. Es más, las

dificultades que podrían afrontar las cortes para aplicar una regla más

sofisticada tal vez generen errores que no alcanzarían a compensar los

beneficios de la misma.

Aníbal Sierralta afirma que el Derecho en una sociedad en la que los

recursos son escasos, el Derecho interviene para ordenar la convivencia

y consecuentemente la posesión de esos bienes escasos,

entendiéndose que el hombre al optar por un bien, lo hace buscando un

interés personal, con independencia de las inquietudes y afanes de

otros, así como considerando la mejor opción de un grupo alternativo de

los bienes.9

9 Sierralta Ríos Aníbal, Introducción a la Juseconomía. PUCP. Fondo Editorial 1996. 2da. Edición. Lima

Page 16: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

16

Para Sierralta el hombre es un maximizador racional, trata de distribuir

sus limitados recursos de tal manera que se eleve al máximo su utilidad.

De este comportamiento del hombre Sierralta, deriva tres conceptos

fundamentales de economía: La relación inversa entre el precio cobrado

y la cantidad demandada. Los consumidores y las personas en general

buscan maximizar sus utilidades. Los recursos tienden a ser utilizados

hacia sus usos más valiosos si se permite un intercambio voluntario.

La relación inversa entre el precio cobrado y la cantidad

demandada

Supongamos que el precio del ' 'cebiche" se eleva a mil soles

por plato. Si los otros precios permanecen sin variación, un

cebiche le costará al consumidor relativamente más de lo que le

costaba antes. Siendo racional y viendo su interés personal, el

consumidor reaccionará buscando la posibilidad de sustituir

dicho bien por otros platos que le gustaban menos cuando el

ambicionado "cebiche" estaba a su antiguo precio, pero que

ahora son más atractivos pues son relativamente más baratos.

Sin embargo; otros consumidores seguirán comiendo la misma

cantidad de "cebiche" que antes, pues para ellos ningún plato

es un buen sustituto, aun a precios relativamente más bajos.

Pero algunos consumidores reducirán sus adquisiciones de

"cebiche" y lo sustituirán por "parihuela", por ejemplo.

Luego, si el precio de un producto sube y todos los demás

permanecen estables. La cantidad del producto demandado por

Page 17: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

17

los compradores y por consiguiente, la cantidad producida

disminuirán.

Los consumidores y las personas en general buscan maximizar

sus utilidades.

Continuando con nuestro ejemplo gastronómico, veremos que

todos los consumidores buscarán no sólo el mejor "cebiche",

sino el más abundante, aquel que les satisfaga más, "esto

significa que todos los consumidores tienen una suma

máxima de dinero que pueden gastar en un lapso dado. El

problema del consumidor es el de gastar esta cantidad en la

forma que le produzca la máxima satisfacción.

Lo mismo es presumiblemente cierto para los vendedores de

pescado, aunque en el caso de los vendedores se habla a

menudo de maximización de ganancia en lugar de

maximización de beneficios. Los vendedores buscan maximizar

la diferencia entre sus costos y el producto de sus ventas: pero

por el momento estamos interesados solamente en el precio

más bajo que un vendedor racional con Interés personal

cobraría. Ese mínimo es el precio que los recursos utilizados

al hacer y vender el producto regiría en su siguiente mejor

empleo -el precio alternativo-. Es lo que la Economía llama el

“costo” de un bien y explica por qué un vendedor racional no

venderla a un costo menor.

Page 18: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

18

El costo de elaborar un plato de “cebiche” es el precio que

debe pagar el fabricante por la mano de obra, pescado, ají,

limones y otros recursos empleados. Ese precio debe igualar o

exceder al precio al que los recursos podrían haber sido

vendidos al mejor postor.

Los recursos tienden a ser utilizados hacia sus usos más

valiosos si se permite un intercambio voluntario.

Si no existen trabas legales, como prohibiciones,

expropiaciones forzosas, imposiciones indemnizatorias, tasas

fijas de intereses, control monetario o congelamiento de

precios; los bienes serán utilizados y demandados por aquellos

que tienen un mayor interés y deseo de poseerlos y, en

consecuencia, estarán dispuestos a dar más por ellos, desde

que estiman que el poder usarlos y disponerlos les facilitará

una mayor satisfacción y una mayor renta. Los bienes, si

circulan libremente, sin barreras extrañas al libre flujo de

intercambio, irán siempre a quien los use de una manera más

valiosa; más provechosa dirán otros.

Veamos ¿Por qué el productor de cebiche en el ejemplo

anterior pagó más por los limones y las cebollas que los otros

dueños de cebicherías? La respuesta es que él pensó que

podía usarlos para obtener un precio más alto por su plato de

cebiche que los de la competencia; es decir, tenían mayor valor

para él.

Page 19: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

19

Otro ejemplo es el del agricultor A. que ofrece un precio mayor

por comprar la tierra del agricultor B y lo hace porque la

propiedad tiene mayor valor para A que para B; es decir, A

puede usarla para producir un bien más valioso, de acuerdo

con los precios que están dispuestos a pagar los

consumidores. Por un proceso de intercambio voluntario, los

recursos se cambian a aquellos usos cuyo valor para los

consumidores, medido de acuerdo con su disposición para

pagar, sea el más alto.

Cuando los recursos están siendo utilizados donde su valor es

el más alto, podemos afirmar que están siendo empleados

eficientemente.

Page 20: Análisis Económico del Derecho

Ernesto Bravo Castillo ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

20

Bibliografía

1. BULLARD, A. (2003). Derecho y Economia. El análisis Económico de las Instituciones

Legales. Lima: La Palestra Editores.

2. Víctor Malpartida Castillo,. (1996). Introducción al Derecho Económico, Análisis

Económico del Derecho, Derecho al desarrollo. Lima: Editorial San Marcos, p. 51.

3. Roberto Alfaro P. (1995 p. 193). Análisis Económico del Derecho. Revista Magistri Et

Doctores, Unidad de post grado de Derecho UNMSM. Lima: Año I.

4. Fernando de Trazegnies G. La Responsabilidad Extracontractual. 5ª ed., Lima, Editorial

PUCP, 1995, T.I. Págs. 79 y 61.

5. Raúl Chanamé Orbe. Diccionario Jurídico Moderno. Lima, San Marcos, 1995. Pág. 63.

6. Jan M. Broekman. Derecho, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho. Temis S.A.,

Santa Fe de Bogotá, 1997. Pág. 121.

7. Gary S. Becker, The Economic Approach to Human Behavior (1976)

8. Stephen Breyer. Juez de la Corte Suprema de los E.E.U.U. Economic Reasoning and

judicial Review AEI- Brookings Joint Center 2003 Distinguished Lecture)

9. Sierralta Ríos Aníbal, Introducción a la Juseconomía. PUCP. Fondo Editorial 1996. 2da.

Edición. Lima